- El dictamen reconoce que la discriminación y el abuso contra este sector no son eventos aislados
La Comisión de Desarrollo y Bienestar Social, que preside la senadora Eunice Renata Romo Molina, aprobó, con modificaciones, una minuta que busca identificar, asà como eliminar la violencia institucional y estructural que enfrentan las personas adultas mayores.
Se trata de un proyecto que envió la CÔmara de Diputados para incorporar los conceptos de violencia institucional y violencia estructural en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Las y los senadores precisaron que la violencia institucional se debe definir como los actos u omisiones de las y los servidores pĆŗblicos de cualquier orden de gobierno que discriminen, utilicen estereotipos de gĆ©nero o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las personas adultas mayores, asĆ como su acceso al disfrute de polĆticas pĆŗblicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
En el caso de la violencia estructural, precisaron que es el daño que resulta de procesos sociales que generan desigualdad, estratificación social y exclusión de los recursos necesarios para la supervivencia, sin necesidad de aplicar para ello la violencia directa, que es generada por un conjunto de estructuras que impiden satisfacer las necesidades mÔs elementales y provocan su negación.
Y cualesquiera otras formas anƔlogas que lesionen o sean susceptibles de daƱar la dignidad, integridad o libertad de las personas adultas mayores.
Entre los cambios que realizó la Comisión al proyecto de la colegisladora estĆ” que las autoridades competentes de la Federación, de las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de MĆ©xico deberĆ”n promover la implementación de acciones y polĆticas interinstitucionales para prevenir, atender y erradicar la violencia institucional, a fin de preservar los derechos de este sector de la población.
AdemĆ”s de acciones y polĆticas para prevenir, atender y erradicar la violencia estructural, preservando los derechos de las personas adultas mayores.
Las y los senadores consideraron que al incluir la violencia estructural en la legislación se reconoce que la discriminación y el abuso contra las personas adultas mayores no son eventos aislados, sino que estÔn arraigados en nuestra sociedad.
En el caso de la incorporación de la violencia estructural en la Ley, se establece la necesidad de abordar no sólo los casos individuales de violencia contra este sector de la población, sino también las condiciones sistémicas que perpetúan la discriminación y la vulnerabilidad de estos.
La Comisión de Desarrollo y Bienestar Social aprobó un dictamen por el que se busca declarar el 12 de septiembre de cada aƱo, como el “DĆa de las Mujeres con Discapacidad”.
El proyecto refiere que, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de EstadĆstica y GeografĆa, existen tres millones 275 mil 692 mujeres con discapacidad en el paĆs.
Por otra parte, la minuta enviada por la CĆ”mara de Diputados sugerĆa que la denominación fuera “DĆa Nacional de las Mujeres con Discapacidad”; sin embargo, las y los senadores determinaron suprimir la palabra “Nacional” para evitar confusiones, dado que los dĆas nacionales suelen reservarse para eventos de carĆ”cter histórico o polĆtico que tienen un impacto a nivel nacional.
0 Comentarios