- TodavÃa hay mucho por hacer para combatir la discriminación y la pobreza que enfrentan estas comunidades, coinciden integrantes de Comisión de Asuntos IndÃgenas
Integrantes de la Comisión de Asuntos IndÃgenas, que preside la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, reconocieron que, a pesar de los avances para garantizar sus derechos, todavÃa hay mucho por hacer para combatir la discriminación, el atraso y la pobreza que enfrentan estas comunidades.
Gálvez Ruiz mencionó que en México los pueblos originarios representan la quinta parte de la población, de éstos, 23.2 millones son indÃgenas, 2.6 millones son afromexicanos y 7.3 millones hablan por lo menos una de las 68 lenguas originarias.
Sin embargo, lamentó que 15 millones dejaron de usar su lengua nativa, debido a las polÃticas públicas de castellanización y la discriminación de una sociedad, que desconoce o ignora su aportación a la construcción de la nación pluricultural que tenemos.
Los integrantes de este órgano legislativo conmemoraron el DÃa Internacional de los Pueblos IndÃgenas, con la aprobación de seis minutas que buscan avanzar en el marco normativo en beneficio de este sector.
Xóchitl Gálvez se pronunció por continuar la lucha por el derecho a la consulta libre, previa e informada, por lo que aseguró que la Comisión está lista para dictaminar la iniciativa de Consulta, una vez que la Comisión de Gobernación asà lo decida.
Aceptó que los pueblos indÃgenas reclaman con urgencia su reconocimiento como sujetos de derechos “y exigen la libertad de seguir siendo indÃgenas y afromexicanos”, pero con mejores condiciones de vida, educación, justicia y salud.
“Es una deuda histórica, pero, a pesar de los avances, no se ha hecho lo necesario para revertir esta situación ni para erradicar las condiciones de pobreza, marginación, discriminación y desigualdad.
No podemos ceder en la demanda de reconocimiento de los pueblos indÃgenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, con personalidad jurÃdica y patrimonio propio, con recursos presupuestales suficientes para su desarrollo económico, expresó.
Además, la senadora del PAN hizo un llamado al Gobierno federal a no desaparecer el Instituto Nacional de Lenguas IndÃgenas, para que se extingan las lenguas originarias.
Por su parte, la senadora Nuvia Mayorga Delgado se pronunció por realizar campañas de información en las comunidades indÃgenas, para dar a conocer los avances en la legislación que protege a la mujer, a fin de que ellas conozcan sus derechos, no sean vÃctimas de ataques y rompan con la normalización de la violencia.
Noé Castañón RamÃrez, senador de Movimiento Ciudadano, consideró necesario avanzar en los temas que permitan el reconocimiento de los pueblos indÃgenas y fomenten su desarrollo, porque “debemos aprender de estos pueblos en vez de menospreciarlos”.
A su vez, la senadora de Morena, Nestora Salgado GarcÃa, aceptó que estos pueblos originarios son vÃctimas de discriminación, por lo que invitó a los senadores y senadoras a generar el marco jurÃdico que garantice la defensa y protección de este sector de la población.
En su reunión de trabajo, los y las legisladoras de la Comisión escucharon algunas propuestas y preocupaciones de representantes de comunidades indÃgenas, quienes les pidieron acceso a Internet para atender el rezago educativo, acciones para prevenir la violencia contra la mujer, leyes para evitar el plagio de sus diseños y polÃticas públicas que les permitan tener acceso a la salud, entre otras.
0 Comentarios