- Presentan en el Senado el libro “El futuro de la Educación Superior en MĆ©xico: competencias, retos, oportunidades y tendencias”
El Ć©xito de la educación en todos sus niveles radica en llevar la conectividad a las comunidades rurales, pues ello ayudarĆ” a elevar el nivel de vida de estas poblaciones, aseveró el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Eduardo RamĆrez Aguilar.
Durante la presentación del libro “El futuro de la Educación Superior en MĆ©xico: Competencias, retos, oportunidades y tendencias”, de Christian Gabriel RĆos RodrĆguez y Lesly Katherin Herrera Riveros, el senador asentó que para que MĆ©xico sea un paĆs competitivo, requiere de la conectividad.
“Para volvernos competitivos en la educación primaria, secundaria, preparatoria y universitaria debemos asumir, con responsabilidad, que el mundo estĆ” dentro de una globalización y que MĆ©xico es parte de ella”, declaró el legislador.
Aseguró que el sistema educativo mexicano ha evolucionado desde inicios del siglo anterior, al erradicar el analfabetismo; sin embargo, apuntó que el nuevo reto es la incorporación de las tecnologĆas de la información y la comunicación en el modelo educativo, por lo que es necesario impulsar la capacitación de las y los maestros.
La presidenta de la Comisión de Educación de la CĆ”mara, Antares VĆ”zquez Alatorre, subrayó que la educación superior fue vĆctima del neoliberalismo, ya que desde la dĆ©cada de 1980 comenzó la privatización de las escuelas, lo cual es una barrera de violencia estructural, ademĆ”s de que los programas de estudio comenzaron a incluir la ideologĆa imperante.
En ese sentido, denunció que la mayorĆa de las veces la colegiatura de una universidad es superior al sueldo que se ofrece a las y los egresados. Asimismo, seƱaló que la educación neoliberal dejó de lado lo humano, pues convirtió a las personas en un insumo mĆ”s de la economĆa.
VĆ”zquez Alatorre destacó la importancia de la Ćŗltima reforma educativa impulsada por la Cuarta Transformación, pues puso al ser humano al centro de la propuesta y promovió la educación superior en todo el paĆs.
“La universidad pĆŗblica tiene que posibilitar el desarrollo humano de todas y todos los que quieran acceder”, expresó la legisladora.
Christian Gabriel RĆos RodrĆguez, coautor del libro, sostuvo que se debe impulsar una educación mĆ”s inclusiva que permita una verdadera movilidad social, pues “la universidad sĆ es un instrumento que genera movilidad social, pero sólo para algunos”.
Detalló que de cada 100 personas que inician la primaria, sólo llegan 37 a la universidad, de Ć©stas, 19 logran terminarla y sólo seis se insertan en un empleo que les permita ganar un promedio de 12 mil pesos mensuales, por lo que “la movilidad social en MĆ©xico se encuentra estancada desde hace dĆ©cadas”.
AdemÔs, informó que de cada 100 egresados que logran ganar el promedio nacional de un profesionista, sólo 12 logran incrementar sus ingresos a 45 mil pesos mensuales en un periodo de entre 15 y 20 años; sin embargo, señaló, esto no lo logran necesariamente las personas mÔs competitivas.
A su vez, Guadalupe Valenzuela RĆos, exrectora de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, dijo que lo que las y los estudiantes pueden aprender hoy, quizĆ”s maƱana sea obsoleto, lo cual es un gran problema. Por ello, sostuvo que se debe impulsar la actualización de los programas de estudio para empatarlos con las necesidades del mercado laboral.
En tanto, Alberto Almaguer Rocha, exsecretario de Educación de Nuevo León, aseveró que las y los jóvenes estĆ”n comprometidos con el cuidado del medio ambiente, la democracia y las causas solidarias; sin embargo, advirtió que, sin oportunidades de desarrollo, educación y empleo, se podrĆ”n convertir en un “campo de cultivo para la delincuencia organizada”.
Finalmente, las y los ponentes, asĆ como los autores del libro recibieron un reconocimiento por parte del Senado, en manos de las senadoras Antares VĆ”zquez Alatorre y MarĆa Graciela GaitĆ”n DĆaz.
0 Comentarios