Header Ads Widget

Senadores avalan minuta para fortalecer derecho a educación inclusiva de personas con discapacidad.

  • Al proyecto se le realizaron adecuaciones de tĆ©cnica legislativa, por lo que se devolvió con estos cambios a la colegisladora  

 

 

El Pleno del Senado de la RepĆŗblica aprobó, con cambios, un proyecto de decreto que envió la CĆ”mara de Diputados para garantizar el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad.  

 

Las y los senadores respaldaron, con 96 votos a favor, la minuta que reforma la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.  

 

Precisaron que el concepto de educación inclusiva es el conjunto de acciones orientadas a identificar, prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de los educandos, al eliminar prĆ”cticas de discriminación, exclusión y segregación, y favorecer la adaptación del sistema para responder con equidad a la diversidad de caracterĆ­sticas, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos de aprendizaje de todos y cada uno de los estudiantes. 

 

Los senadores tambiĆ©n detallaron que la SecretarĆ­a de Educación PĆŗblica tiene que garantizar, en tĆ©rminos de las disposiciones jurĆ­dicas aplicables, el derecho a la educación de este sector de la población.  

 

Asimismo, seƱalaron que el Sistema Educativo Nacional debe establecer el diseƱo, ejecución y evaluación de polĆ­ticas pĆŗblicas, mediante la educación inclusiva, conforme a la Ley General de Educación. 

 

Al mismo tiempo se precisa que se debe asegurar la inclusión de las personas con discapacidad y establecer mecanismos para que niƱas en esta condición ejerzan su derecho a la educación gratuita y obligatoria.  

 

La presidenta de la Mesa Directiva, Olga SĆ”nchez Cordero, informó que las comisiones aplicaron adecuaciones en materia de tĆ©cnica legislativa, mismas que no alteraron lo aprobado por el pleno de las comisiones, por lo que el proyecto fue devuelto con estos cambios a la colegisladora. 

 

Al presentar el dictamen, la senadora Elvia Marcela Mora Arellano, presidenta de la Comisión de Bienestar y Desarrollo Social, apuntó que se armoniza la definición de educación inclusiva con la nueva Ley General de Educación, la cual resalta la obligación del Estado mexicano a garantizar la educación inclusiva en todos los niveles.  

 

Ello, dijo, incluye los ajustes razonables en el equipamiento para garantizar que los establecimientos educativos, pĆŗblicos y privados, cuenten con personal capacitado para la educación de personas con discapacidad.  

 

La senadora del PRI, Claudia Edith Anaya Mota, consideró de vital importancia que las personas con discapacidad salgan del rezago y de la exclusión en que se encuentran; por ello destacó que sólo con el reconocimiento del principio de educación inclusiva se podrĆ” erradicar la discriminación que sufre este sector de la sociedad. 

 

Cora Cecilia Pinedo Alonso, senadora del PT, mencionó que es obligación de los legisladores garantizar el ejercicio pleno de la educación de las personas con discapacidad, pues segĆŗn la Encuesta Nacional de Discriminación, 3.7 por ciento de los hombres y el 5.1 por ciento de las mujeres no saben leer y escribir; esta carencia es mayor en personas con discapacidad, donde 20 por ciento de los hombres y 24 por ciento de las mujeres son analfabetas. 

 

La senadora de Movimiento Ciudadano, Verónica Delgadillo GarcĆ­a, destacó que el paĆ­s vive una crisis educativa, en particular por el cierre de las escuelas debido a la pandemia. Esta situación, aseguró, la han padecido mayormente las niƱas, niƱos y adolescentes en situación de vulnerabilidad. 

 

El senador Gustavo Madero MuƱoz seƱaló que la población con discapacidad se enfrenta constantemente a barreras que les impiden la educación inclusiva, ya sea por comportamientos sociales, por infraestructura inadecuada, planes de estudio rĆ­gidos o por la falta de capacitación para este tipo de enseƱanza.  

Publicar un comentario

0 Comentarios