· Un año y medio despuĂ©s de iniciada la cuarentena, 25 estados de la RepĂºblica Mexicana regresarĂ¡n de manera presencial a las escuelas para comenzar el ciclo escolar 2021-2022.
· El uso de inmunomoduladores es una excelente herramienta terapĂ©utica para reforzar y fortalecer el sistema inmunolĂ³gico contra virus, hongos y bacterias en niños y adolescentes.
Con mĂ¡s de año y medio sin clases presenciales en el paĂs, millones de estudiantes de diferentes grados de 25 entidades regresarĂ¡n a las escuelas para comenzar el ciclo escolar 2021-2022 con las medidas de seguridad que eviten un aumento de contagios como la utilizaciĂ³n de cubrebocas, uso de gel antibacterial y un sistema hĂbrido de clases; aunado a estas medidas el uso de un medicamento para fortalecer el sistema inmunolĂ³gico es una herramienta que puede prevenir infecciones, señalan expertos mĂ©dicos.
En condiciones normales, el regreso a clases ocasiona un repunte en las enfermedades infecciosas debido a mĂºltiples factores como son los espacios cerrados donde los niños pasan mucho tiempo y que favorecen la dispersiĂ³n de ciertos virus y bacterias; compartir mĂºltiples objetos escolares, utensilios de comida o bebida y olvidar de la sana distancia, lo que aumenta las probabilidades de contagio, dijo el Dr. Gerardo LĂ³pez , infectĂ³logo y alergĂ³logo pediatra, miembro de la Academia Mexicana de PediatrĂa y Director de Asistencia PediĂ¡trica Integral.
Hasta el momento no contamos con una vacuna para prevenir el contagio por COVID-19 en niños y adolescentes, por lo que una de las mejores herramientas que los padres de familia pueden utilizar para reforzar el sistema inmune ante diferentes tipos de virus, bacterias y hongos, es el uso de los inmunomoduladores como los que tiene Laboratorios Armstrong, que con una acciĂ³n preventiva estimula y modula al sistema inmunolĂ³gico, ejerciendo una protecciĂ³n efectiva y duradera contra el desarrollo de infecciones, esto se logra gracias a la inducciĂ³n, modulaciĂ³n, mejora de la funciĂ³n y maduraciĂ³n de distintas lĂneas celulares que usualmente se encuentran deficientes donde su correcta fusiĂ³n actĂºa en la prevenciĂ³n y tratamiento de procesos infecciosos.
Los niños, en comparaciĂ³n con los adultos, tienen menor cantidad de cuadros asintomĂ¡ticos por COVID-19, pero pueden propagar el virus a otras personas. Los sĂntomas que llegan a presentar son similares a otras enfermedades como el resfriado comĂºn, la faringitis, la influenza o las alergias, agregĂ³ el especialista.
En las circunstancias actuales, ahora somos mĂ¡s conscientes de la salud y nos hemos dado cuenta de que el fortalecimiento del sistema inmunolĂ³gico se ha convertido en una mĂ¡xima prioridad, ya que es la mejor herramienta que tiene el cuerpo contra virus y bacterias, asegurĂ³ el Dr. Javier Murillo, InmunĂ³logo ClĂnico, Director mĂ©dico de InmunologĂa y NutriciĂ³n ClĂnica.
“El sistema inmunolĂ³gico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. El cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de que causen daño. Cuando el sistema inmunolĂ³gico estĂ¡ funcionando adecuadamente, nos protege de infecciones que ocasionan alguna enfermedad”.
La nueva normalidad nos obliga a reorganizar la operaciĂ³n de las escuelas, siguiendo diversas medidas para tener un regreso escolar seguro, tomando en cuenta ademĂ¡s del uso de inmunomoduladores, las siguientes recomendaciones:
· Uso del cubrebocas
· Limpieza constante de las superficies y objetos que se tocan como los pupitres, manijas de las puertas, teclados de computadora, material didĂ¡ctico, de educaciĂ³n fĂsica, entre otros.
· Mantener ventilados los salones.
· Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabĂ³n.
· Alimentarse correctamente
· Promover hĂ¡bitos de higiene personal.
· Usar sĂ³lo los materiales y Ăºtiles escolares propios.
· No compartir alimentos, bebidas, platos, vasos, cubiertos, lĂ¡pices, plumas, utensilios de higiene personal, Ăºtiles escolares como lĂ¡pices, plumas, cuadernos, etcĂ©tera.
· Promover la prĂ¡ctica del estornudo de etiqueta en los escolares, docentes y personal del plantel educativo: Cubrir la boca al toser y estornudar con papel higiĂ©nico o un pañuelo desechable o utilizando el Ă¡ngulo interno del codo.
· UtilizaciĂ³n de gel antibacterial, entre otros.
Aunado a estas medidas de higiene es importante mantener una dieta balanceada, rica en frutas y verduras, proteĂnas, cereales y poca ingesta de grasas y azĂºcares; reducir el estrĂ©s, dormir ocho horas diarias y visitar al mĂ©dico ante cualquier signo de alerta relacionado con el COVID-19 y otras infecciones respiratorias, concluyeron los expertos.
0 Comentarios