Header Ads Widget

Destacan interés del Senado por colegislar con ciudadanos Ley Federal de Derechos de Autor.


  • Necesario generar equilibrios; advierten que las reformas aprobadas podrĂ­an impedir el acceso a la cultura y al conocimiento 

     

Diversas organizaciones alertaron que las recientes reformas a la Ley Federal de Derechos de Autor podrĂ­an impedir el libre ejercicio de los derechos de acceso a la cultura y el conocimiento, por lo que llamaron al Senado de la RepĂºblica  a generar una legislaciĂ³n mĂ¡s equilibrada que no afecte a las instituciones de patrimonio cultural ni a los sitios de dominio pĂºblico. 

 

En el tercer dĂ­a de las mesas de anĂ¡lisis “Hacia una reforma integral al derecho de autor: Nuevas perspectivas”, la senadora Antares Guadalupe VĂ¡zquez Alatorre destacĂ³ la importancia de abrir el debate sobre este tema. Nos interesa que los ciudadanos estĂ©n interesada en este tema y colegislar con ellos, expresĂ³. 

  

Brigitte VĂ©zina, de Creative Commons, advirtiĂ³ que la reforma aprobada recientemente no es equilibrada, pues estĂ¡ “muy cargada” hacia la protecciĂ³n de los beneficios de propietarios y la industria, pero impide el uso legĂ­timo de los usuarios de compartir cultura y conocimiento en Internet. 

 

ConsiderĂ³ que si la Ley no cambia e incrementa las flexibilidades, generarĂ¡ mayores cierres de dominio pĂºblico y representarĂ¡ “una amenaza inaceptable” a los derechos fundamentales de mĂ¡s de 126 millones de mexicanos y exacerbarĂ¡ desigualdades.  


La activista explicĂ³ que legislaciĂ³n actual es sesgada y no contempla las actividades legĂ­timas de las instituciones de patrimonio cultural, como galerĂ­as, bibliotecas, archivos y museos, asĂ­ como a sus usuarios, lo que afectarĂ¡ los derechos de acceso a la cultura, el conocimiento y la preservaciĂ³n de la memoria.  

 

Ante ello, dijo que es necesaria equilibrar la Ley para garantizar equidad, inclusiĂ³n y diversidad en la sociedad mexicana e impulsar una nueva era de desarrollo econĂ³mico, social y cultural en MĂ©xico, asĂ­ como proteger a los sitios de dominio pĂºblico. 

 

OpinĂ³ que de realizar modificaciones para garantizar los derechos de acceso a la cultura y el conocimiento, el Senado de la RepĂºblica habrĂ¡ pedido una gran oportunidad. 

 

A nombre de FundaciĂ³n Wikimedia, Allison Davenport, señalĂ³ que la inclusiĂ³n del concepto “Uso justo” como medida legal, darĂ­a oportunidad a que las colaboraciones colectivas enriquezcan el contenido de las pĂ¡ginas de informaciĂ³n, debido a que se puede tener mayor justicia para los autores al disponer de porciones de trabajos con permiso de sus creadores y aclarando que no son obras de dominio pĂºblico. 

 

AclarĂ³ que ese mecanismo no funciona como una licencia, sino como un acuerdo que incluya una leyenda que alerte que el texto, video, fotografĂ­a o mĂºsica estĂ¡ expuesto bajo la protecciĂ³n de los intelectuales, artistas, galerĂ­as, editoriales u otras instituciones que los representan, a fin de tener garantĂ­as de su posesiĂ³n. 

 

Davenport señalĂ³ que el Senado mexicano debe crear un ambiente de certidumbre y equilibrio para que no se vulneren los derechos y libertades de sus ciudadanos, y que estos lineamientos no den pauta a considerarse como un tipo de censura, ni como una brecha de desigualdad. 

 

Por el contrario, la legislaciĂ³n debe ponderar la libertad en las plataformas digitales para compartir conocimiento, desarrollar profesionales, asĂ­ como promover y preservar la cultura, enfatizĂ³.  

 

En tanto, Jonathan HernĂ¡ndez, miembro del comitĂ© de Libre Acceso a la InformaciĂ³n y Libertad de ExpresiĂ³n de la IFLA, considerĂ³ que las recientes reformas a la Ley de Derechos de Autor fueron apresuradas, por lo que se pronunciĂ³ por una regulaciĂ³n mĂ¡s equilibrada y que contemple a todos los actores involucrados.  

 

Dijo que al sector bibliotecario le preocupan algunas disposiciones como el hecho de que las plataformas en lĂ­nea puedan remover contenidos por supuestas infracciones a la Ley, sin necesidad de pruebas ni autorizaciĂ³n judicial, lo que es “peligroso”, pues los contenidos pueden obedecer a un interĂ©s pĂºblico, y quitarlos, impedirĂ­a a las personas compartir conocimiento y generarĂ­a muchos problemas a las bibliotecas.

Publicar un comentario

0 Comentarios