 -En el Estado se han aplicado un millón 504 mil 345 dosis del biológico en la población
Gracias a la participación de la población jalisciense, el Sector Salud en Jalisco cumplió con la meta de vacunación contra la influenza en grupos vulnerables, logrando la aplicación de un millón 504 mil 345 dosis, que representan el 70 por ciento de las vacunas que fueron establecidas para el Plan de Invierno 2019-2020.
Los antecedentes nacionales y estatales indican que la mayor circulación de influenza se presenta en los meses de enero y febrero, por lo que se continuarÔ la campaña de vacunación con énfasis en los grupos de riesgo durante los primeros tres meses del 2020 en todo el Sector Salud.
Los grupos de riesgo que deben acudir a recibir la vacuna de manera prioritaria son los adultos mayores de 60 y mÔs años, niños de seis meses a 5 años, mujeres embarazadas (en cualquier trimestre del embarazo), personas que padecen diabetes, hipertensión, asma, enfermedades pulmonares, con cÔncer o VIH, enfermos del corazón, personas con obesidad mórbida y personal médico.
El biológico es completamente gratuito y puede aplicarse en cualquier Centro de Salud o Unidad Médica.
Las acciones de vacunación se realizan coordinadamente entre las instituciones que conforman el Sector Salud Jalisco, donde participan la SecretarĆa de Salud Jalisco (SSJ), el OPD Servicios de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Hospital Civil de Guadalajara y la SecretarĆa de la Defensa Nacional (SEDENA).
Por parte de la SSJ, el Plan de Invierno 2019-2020, que inició en octubre y concluye el 31 de marzo, incluyó la estrategia de vacunación itinerante apoyada por 340 brigadistas y 37 módulos en sitios públicos de concentración masiva en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Ante la sospecha de influenza la recomendación es no automedicarse, acudir a una unidad de salud para recibir tratamiento y evitar exponer a mÔs personas a la enfermedad.
La influenza es una enfermedad respiratoria que en ocasiones se confunde con resfriado común (gripe) y puede ser provocada por los virus de la influenza A, B y C. Este padecimiento afecta principalmente la nariz, garganta, los bronquios y en ocasiones los pulmones, el virus se propaga fÔcilmente de una persona a otra al toser, estornudar y con el contacto de manos y rostro.
Con el apoyo de instituciones educativas y en coordinación con la SecretarĆa de Educación y la Sociedad de Padres de Familia, la SSJ ademĆ”s puso en marcha una estrategia intersectorial que tenĆa tres objetivos principales: proporcionar información bĆ”sica a la población, la adopción de medidas preventivas en la temporada invernal y completar los esquemas de vacunación (incluyendo el biológico contra la influenza).
Medidas para prevenir influenza
La forma mĆ”s eficaz de prevenir la Influenza es la vacunación. Lavarse las manos frecuentemente y secarlas bien. Mantener una buena higiene respiratoria, cubriĆ©ndose la boca y la nariz al toser o estornudar con paƱuelos y desecharlos correctamente. Evitar el contacto con personas enfermas. Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. Evitar cambios bruscos de temperatura. Ingerir alimentos ricos en vitaminas A y C. Autoaislarse rĆ”pidamente en caso de malestar, fiebre u otros sĆntomas gripales. No automedicarse.
Recomendaciones preventivas para la población
Vacunación con énfasis a grupos blanco Lavado de manos con agua y jabón asà como el uso de gel antibacterial Cubrir nariz y boca por las mañanas y tardes, evitar cambios bruscos de temperatura Mantenerse bien hidratados (preferencia con agua natural) Consumir alimentos ricos en vitaminas A y C (frutas y verduras)
En nĆŗmeros
Un millón 504 mil 345 dosis vacunas contra la influenza se han aplicado en todo el Estado. 150 mil dosis se aplican en promedio por semana.
|
|
0 Comentarios