(CODICS).- La Comisión Ejecutiva Nacional de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, cuestionó la consulta celebrada los dÃas 14 y 15 de diciembre del año en curso, para recabar la aprobación de los pueblos indÃgenas sobre el proyecto del tren maya, pues aseguró que la Convocatoria y demás información al respecto no fueron emitidos en las lenguas originales de las comunidades indÃgenas consultadas por lo que no cumplió los estándares internacionales de Derechos Humanos en la materia.
El Vocero de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, Jesús Gutiérrez Valencia, dijo que bajo este argumento exigimos al Gobierno Federal a que deje a un lado la demagogia y simulación para que proceda a reconocer plenamente los derechos de los pueblos indÃgenas lo que implicarÃa una Consulta Legals.
Advirtió que no hacerlo es perpetuar la deuda histórica que tiene el Estado mexicano con este sector importante de nuestro paÃs.
En mensaje a medios, el vocero de la CNPA-MN, recordó que recientemente la oficina en México de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) ha señalado que dicha consulta –Proyecto Tren Maya- no ha cumplido con los estándares internacionales de Derechos Humanos en la materia.
Informó que recientemente obtuvieron un fallo favorable sobre un amparo promovido impugnando el Proceso de Consulta Para la Reforma Constitucional y Legal Sobre Derechos de los Pueblos IndÃgenas y Afromexicanos, implementado en los meses de junio y julio de 2019 por el Instituto Nacional de los Pueblos IndÃgenas y la SubsecretarÃa de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la SecretarÃa de Gobernación, por considerar que las autoridades vulneraron el derecho a la Consulta, previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada que se encuentra plasmada en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
En la resolución del 13 de diciembre del año en curso, el Juez Séptimo de Distrito, al conceder el amparo a la comunidad indÃgena consideró que “…la Consulta no se realizó de acuerdo con las costumbres y tradiciones de los pueblos indÃgenas, a través de procedimientos culturalmente adecuados y teniendo en cuenta sus métodos tradicionales para la toma de decisiones…”
Si bien los efectos protectores del amparo se circunscriben exclusivamente a la comunidad indÃgena náhuatl de Yahuajca, municipio de Coyomeapan, Puebla, dijo Jesús Gutiérrez Valencia que todo el proceso de consulta queda cuestionado ya que el Instituto Nacional de los Pueblos IndÃgenas y la SubsecretarÃa de desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la SecretarÃa de Gobernación, no tradujeron a las lenguas de los 51 pueblos indÃgenas que fueron consultados.
Esta resolución es importante porque en la consulta celebrada los dÃas 14 y 15 de diciembre del año en curso, para recabar la aprobación de los pueblos indÃgenas sobre el proyecto del tren maya, la Convocatoria y demás documentos tampoco fueron emitidos en las lenguas de las comunidades consultadas, por lo tanto, si éstas la impugnan, el proceso quedarÃa sin efecto por no ajustarse a lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
0 Comentarios