- Inaugura el Gobernador de Jalisco y Secretaria de Cultura, exposición “Niukite – Diálogos”, en el marco del DÃa Internacional de los Pueblos IndÃgenas
En el marco del DÃa Internacional de los Pueblos IndÃgenas, esta mañana el Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro RamÃrez, acompañado de la Secretaria de Cultura de Jalisco, Giovana Jaspersen GarcÃa refrendó su compromiso con las comunidades originarias, previo a la inauguración de la muestra fotográfica e interactiva “Niukite – Diálogos”, que se exhibe en la Sala Giroleta del Museo de Sitio de Palacio de Gobierno.
Enrique Alfaro RamÃrez afirmó que “hoy estamos haciendo honor a lo mejor de nuestra historia, lo que explica quiénes somos, y estamos, sobre todo, mandando un mensaje muy claro, de que en este año que la UNESCO estableció como el Año de las Lenguas IndÃgenas, nosotros entendemos que esto no solo es un intento de reivindicación, sino un acto de voluntad al diálogo que resulta imprescindible en estos tiempos donde la multiculturalidad juega un papel esencial para el entendimiento de nuestra sociedad”.
Alfaro RamÃrez aseguró también que Jalisco caminará “hacia la reafirmación, preservación y difusión de nuestras lenguas originarias, de las que estamos muy orgullosos, y que queremos que formen parte del patrimonio cultural de las próximas generaciones. Queremos, y asà será el compromiso, y lo cumpliremos siempre, un trato entre iguales de respeto, de cooperación y de diálogo”.
Por su parte, la Secretaria de Cultura, Giovana Jaspersen GarcÃa declaró que lo que busca esta exposición es es honrar estos pueblos que defienden en la resistencia su cultura, “hablar de ella, no como un accesorio sino como una cultura viva. En un momento en el que el mundo es violento, donde la discriminación parece haber atrancado tantos caminos, nuestra apuesta es allanar con la cultura, devolver con su mirada lo que ha sido oculto tanto tiempo, una exposición que comunique al mundo sus rostros, su palabra y su voz”.
En la inauguración estuvieron presentes la Coordinadora de Proyectos Comunitarios de la SecretarÃa de Cultura, Ana Lisbeth Bonilla, la Directora de la Comisión Estatal IndÃgena, Isaura GarcÃa Hernández, el Subsecretario de Derechos Humanos del Estado de Jalisco, Gerardo Ballesteros de León, y el Gobernador Tradicional San Sebastián Teponahuaxtlán, Octaviano DÃaz Chema.
La muestra reúne una serie de imágenes de la comunidad wixárika, que tiene por objetivo visualizar la importancia, rescate y conservación de la lengua materna de este pueblo originario del norte Jalisco. Tras la inauguración los funcionarios estatales y el público en general hicieron un recorrido por la sala donde las imágenes se acompañan de audios descriptivos y realidades aumentadas a través de tabletas y teléfonos celulares.
Durante el recorrido el Gobernador del Estado, acompañado de la Secretaria de Cultura y el curador de la Exposición Jorge Enrique Ortiz, se detuvo a observar las imágenes captadas por 13 fotógrafos, algunos de ellos pertenecientes a la cultura wixárika y otros fotógrafos externos a la comunidad, que han captado momentos cotidianos de este pueblo.
Además de las fotografÃas, los visitantes pudieron escuchar la información en las cédulas en lengua wixárika, asà como escanear códigos QR que amplÃan la información sobre los cinco ejes temáticos que conforman la exposición y que tienen que ver con temas como la lengua, la familia, las ceremonias, el alimento y el futuro.
Esta y otras actividades realizadas anteriormente en coordinación con autoridades y la propia comunidad wixárika, que van desde el estÃmulo al estudio de la escritura wixárika hasta la restauración del sitio sagrado de Xapawiyemeta, se alinean a dos de los ejes del Proyecto de Cultura 18.24, que son la “Cultura con Enfoque” y la “Cultura por la Paz”.
Enrique Alfaro RamÃrez afirmó que “hoy estamos haciendo honor a lo mejor de nuestra historia, lo que explica quiénes somos, y estamos, sobre todo, mandando un mensaje muy claro, de que en este año que la UNESCO estableció como el Año de las Lenguas IndÃgenas, nosotros entendemos que esto no solo es un intento de reivindicación, sino un acto de voluntad al diálogo que resulta imprescindible en estos tiempos donde la multiculturalidad juega un papel esencial para el entendimiento de nuestra sociedad”.
Alfaro RamÃrez aseguró también que Jalisco caminará “hacia la reafirmación, preservación y difusión de nuestras lenguas originarias, de las que estamos muy orgullosos, y que queremos que formen parte del patrimonio cultural de las próximas generaciones. Queremos, y asà será el compromiso, y lo cumpliremos siempre, un trato entre iguales de respeto, de cooperación y de diálogo”.
Por su parte, la Secretaria de Cultura, Giovana Jaspersen GarcÃa declaró que lo que busca esta exposición es es honrar estos pueblos que defienden en la resistencia su cultura, “hablar de ella, no como un accesorio sino como una cultura viva. En un momento en el que el mundo es violento, donde la discriminación parece haber atrancado tantos caminos, nuestra apuesta es allanar con la cultura, devolver con su mirada lo que ha sido oculto tanto tiempo, una exposición que comunique al mundo sus rostros, su palabra y su voz”.
En la inauguración estuvieron presentes la Coordinadora de Proyectos Comunitarios de la SecretarÃa de Cultura, Ana Lisbeth Bonilla, la Directora de la Comisión Estatal IndÃgena, Isaura GarcÃa Hernández, el Subsecretario de Derechos Humanos del Estado de Jalisco, Gerardo Ballesteros de León, y el Gobernador Tradicional San Sebastián Teponahuaxtlán, Octaviano DÃaz Chema.
La muestra reúne una serie de imágenes de la comunidad wixárika, que tiene por objetivo visualizar la importancia, rescate y conservación de la lengua materna de este pueblo originario del norte Jalisco. Tras la inauguración los funcionarios estatales y el público en general hicieron un recorrido por la sala donde las imágenes se acompañan de audios descriptivos y realidades aumentadas a través de tabletas y teléfonos celulares.
Durante el recorrido el Gobernador del Estado, acompañado de la Secretaria de Cultura y el curador de la Exposición Jorge Enrique Ortiz, se detuvo a observar las imágenes captadas por 13 fotógrafos, algunos de ellos pertenecientes a la cultura wixárika y otros fotógrafos externos a la comunidad, que han captado momentos cotidianos de este pueblo.
Además de las fotografÃas, los visitantes pudieron escuchar la información en las cédulas en lengua wixárika, asà como escanear códigos QR que amplÃan la información sobre los cinco ejes temáticos que conforman la exposición y que tienen que ver con temas como la lengua, la familia, las ceremonias, el alimento y el futuro.
Esta y otras actividades realizadas anteriormente en coordinación con autoridades y la propia comunidad wixárika, que van desde el estÃmulo al estudio de la escritura wixárika hasta la restauración del sitio sagrado de Xapawiyemeta, se alinean a dos de los ejes del Proyecto de Cultura 18.24, que son la “Cultura con Enfoque” y la “Cultura por la Paz”.
0 Comentarios