Header Ads Widget

CHISPAS… 

                                                                                                  
                                     
De Adonay  SOMOZA H.
Ciudad de MĂ©xico. 22/09/2017.- “LAS 15 DEL 15” EN BOSQUES DE TLALPAN. No cabe duda, que una de las delegaciones polĂ­ticas de la CDMX, la de Tlalpan se lleva las palmas, pero no supongamos que por su titular en aquel bello rincĂłn de la capital mexicana; estas iniciativas son organizadas y promovidas por la asociaciĂłn civil Corredores del Bosque de Tlalpan, entusiasta grupo, que iniciĂł en punto de las 7 de la mañana el trote con más de 400 corredores en el Bosque de Tlalpan, organizado tradicionalmente, desde hace 20 años por la citada asociaciĂłn civil. Los corredores completaron 15 vueltas impulsados por la mĂşsica mexicana y el colorido de los vestidos de charro y de china poblana que portaron algunos asistentes que acudieron a motivar a los participantes.

El presidente de la asociaciĂłn, JosĂ© Luis DĂ­az Arellano, comentĂł, que las actividades que realiza la asociaciĂłn van de la mano y en armonĂ­a con la FundaciĂłn para la ProtecciĂłn del Bosque de Tlalpan y con la ComisiĂłn de Recursos Naturales de la Ciudad de MĂ©xico (CORENA), “han mostrado toda su disposiciĂłn para que nosotros los corredores del Bosque de Tlalpan trabajemos de manera conjunta en pro del Bosque. 

Y lo mejor para los habitantes de aquella demarcaciĂłn sureña: el Sr. DĂ­az Arellano declarĂł que no existe lĂ­mite de edad para participar en las carreras organizada por esta agrupaciĂłn en fechas conmemorativas, siendo la prĂłxima en noviembre del 2017, en el marco de la celebraciĂłn de Todos Santos; con nueve vueltas y posteriormente“Las 24 del 24” en la Navidad de cada año.  

Al tĂ©rmino de la carrera iniciaron las acciones de re forestaciĂłn en el área conocida como Valle de Guadalupe, organizadas por la FundaciĂłn para la ProtecciĂłn del Bosque y la AsociaciĂłn de Corredores del Bosque de Tlalpan, consistiendo en la siembra de 150 árboles, aproximadamente y plantas de ornato entre las que destacan encinos y plantas endĂ©micas de esta zona que por sus nombres comunes se conocen como: oreja de burro, siempre viva, peperonia y trompetilla, entre otras.  

Cecilia Mora RodrĂ­guez, asistente tĂ©cnica del Bosque de Tlalpan de la SecretarĂ­a de Medio Ambiente (Sedema), explicĂł que las semillas de las especies son recolectadas en el mismo bosque y son llevadas al vivero San Luis Tlaxialtemalco, que es uno de los más grandes de AmĂ©rica Latina y agregĂł que ese vivero cuenta con tecnologĂ­a de Ăşltima generaciĂłn, con robots utilizados para el cuidado de las especies que ahĂ­ se cultivan. 

ExplicĂł que de acuerdo con los lineamientos que se implementaron para la protecciĂłn de esta área está el no permitir mascotas ni bicicletas o patines, sino que el Bosque es destinado Ăşnicamente para hacer ejercicio, caminar o correr, ya que los servicios ambientales que se obtienen de este espacio son entre otros, purificaciĂłn del aire y la alimentaciĂłn del manto acuĂ­fero. 

Las actividades estuvieron presididas por Luis Fueyo Mac Donald, director de la ComisiĂłn de Recursos Naturales de la Ciudad de MĂ©xico (Corena); el presidente de la FundaciĂłn para la ProtecciĂłn del Bosque de Tlalpan, Rafael Sánchez Navarro y el presidente de la asociaciĂłn de corredores, JosĂ© Luis DĂ­az Arellano.   Fuente: Difunet (difunet@gmail.com)...                                                                                                               MUSEO NACIONAL DEL ARTE, RECIBE “DISCURSOS DE LA PIEL”.    La interesante retrospectiva de Felipe Santiago GutiĂ©rrez (1824-1904), “Discursos de la piel”, llegĂł al Museo Nacional de Arte, integrada por 110 obras, aproximadamente, de colecciones provenientes de Colombia, España, Estados Unidos, Francia y MĂ©xico; permaneciendo para el disfrute de los expertos en artes pictĂłricas. Y aquĂ©l que se deleita contemplado el arte, informamos que fue inaugurada el anterior 13 de septiembre y permanecerá hasta el 14 de enero del 2018, (en el marco del Año Dual MĂ©xico-Colombia). Con esta muestra se reabren las salas de exposiciones temporales del recinto despuĂ©s de más de seis meses de trabajos de mantenimiento   

La SecretarĂ­a de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes, por medio del Museo Nacional de Arte (Munal), presentaron “Discursos de la piel”. Felipe Santiago GutiĂ©rrez (1824-1904), primera gran retrospectiva nacional dedicada al pintor mexicano que fue pilar invaluable en la transiciĂłn del romanticismo al realismo pictĂłrico en nuestro paĂ­s durante la segunda mitad del siglo XIX. Esta muestra se disfruta desde la segunda semana de septiembre del 2017 hasta el 14 de enero de 2018 en las salas de exposiciones temporales del recinto. 

Bajo la curadurĂ­a de VĂ­ctor RodrĂ­guez Rangel y conformada por alrededor de 110 obras, “Discursos de la piel” explora las diversas etapas creativas del pintor texcocano y, conjuntamente con destacadas piezas de 31 artistas de la talla de Camille Corot, Franz Xaver Winterhalter, Jean-Joseph Benjamin-Constant, PelegrĂ­n ClavĂ©, Federico de Madrazo y Kuntz, Édouard Dantan y Juan Cordero, revalora a uno de los creadores más insignes de la escena mexicana.    

 Las obras de diferentes gĂ©neros pictĂłricos realizadas por Ă©l y otros creadores dan cuenta del cambio entre el estilo pictĂłrico realista y el claroscuro, asĂ­ como las transformaciones en el tratamiento del dibujo de la piel y el cuerpo. Sobresalen La caĂ­da de los ángeles rebeldes (1850) y San BartolomĂ© (s. f.) de GutiĂ©rrez.   

En Decoro y lujo. El retrato, segunda secciĂłn de la muestra, se presenta un conjunto de retratos que GutiĂ©rrez realizĂł de personajes destacados y funcionarios. Son efigies trazadas en diferentes formatos que permiten testificar las aptitudes artĂ­sticas de su progresivo refinamiento como fisonomista. En este espacio, dichos retratos y los realizados por Winterhalter y Madrazo dialogan con los de ClavĂ©, profesor de GutiĂ©rrez.   

Finalmente, en Imaginarios del desnudo femenino, Ăşltima secciĂłn de la exposiciĂłn, se observa el desarrollo en el tratamiento del desnudo femenino y la transformaciĂłn de la tradiciĂłn iconográfica en las academias de arte durante el siglo XIX. Ejemplo de ello es La cazadora de los Andes (ca. 1891), pieza emblemática de GutiĂ©rrez que se convirtiĂł en uno de los referentes más importantes del desnudo femenino en MĂ©xico. Discursos de la piel contará con una publicaciĂłn en español que incluirá imágenes de las piezas presentadas en la exposiciĂłn, dos ensayos curatoriales de VĂ­ctor RodrĂ­guez y textos de los especialistas Fausto RamĂ­rez, HĂ©ctor Serrano, VerĂłnica Uribe, Olga Acosta, Rodrigo Trujillo y AngĂ©lica Velázquez, además de una cronologĂ­a de la vida artĂ­stica y un anecdotario de GutiĂ©rrez realizado por RaĂşl DĂ­az.   

La experiencia museĂ­stica de esta muestra estará acompañada por la aplicaciĂłn para celulares Art guide, que funciona gracias a sensores de proximidad instalados en algunas obras de la muestra. De este modo, el pĂşblico recibirá diversos contenidos multimedia en la medida en la que se acerque a las piezas previamente seleccionadas por el equipo del museo.  

Además, la exhibiciĂłn contará con el espacio de mediaciĂłn Natural-Virtual, donde se explorará, a travĂ©s de sesiones en vivo y proyecciones digitales, la metodologĂ­a del dibujo utilizada por GutiĂ©rrez.  El pincel y la pluma y El paraĂ­so perdido serán las dos animaciones que se transmitirán en este espacio. La primera expondrá la polĂ©mica entre Ignacio Manuel Altamirano y Felipe Santiago GutiĂ©rrez y la segunda reflejará los detalles de la obra La caĂ­da de los ángeles rebeldes al tiempo que reproducirá el poema homĂłnimo de John Milton.   

Discursos de la piel tambiĂ©n estará acompañada por diversas actividades paralelas, entre ellas talleres, conferencias, jornadas acadĂ©micas, recorridos en salas con invitados especiales, un ciclo de cine comentado y un maratĂłn de dibujo de diez horas. De igual forma, con la finalidad de incluir a pĂşblicos con discapacidad auditiva, se ofrecerá una visita guiada en Lengua de Señas Mexicana.   La muestra permanecerá abierta del 13 de septiembre de 2017 al 14 de enero de 2018, de martes a domingo de las 10:00 a las 18:00. El costo de acceso es de 60 pesos con posibilidad de cortesĂ­a al mostrar credencial vigente de estudiante, maestro o adulto mayor. Entrada libre todos los domingos.

Para mayor informaciĂłn sobre la muestra y las actividades del museo se puede consultar el sitio web del mismo (Munal.mx), asĂ­ como sus redes sociales: MunalMx en Twitter e Instagram, y Museo Nacional de Arte INBA en Facebook. El hashtag es PielMunalVĂ­deopromocionaldelaexposiciĂłn. Discursos de la piel. Felipe Santiago GutiĂ©rrez (1804-1924).  www.youtube.com... Fuente: Munal.mx

VISITEMOS EL TEATRO SERGIO MAGAĂ‘A. Con el Ăşnico objetivo de presentar arte y cultura de calidad para toda la familia, y dar a conocer parte del abanico cultural que existe actualmente en MĂ©xico para la infancia, surge el Festival de MĂşsica Infantil X pande Arte 2017, dirigido por Nancy PĂ©rez y Brenda Cervantes, en su primera ediciĂłn. El 1er. Festival de MĂşsica Infantil Xpande Arte 2017 se presentĂł el 23 de septiembre, mismo que continuará hasta el 1 de octubre, sábados y los domingos a las 12:00 y 13:30 horas en el Teatro Sergio Magaña (Sor Juana InĂ©s de la Cruz 114, colonia Santa MarĂ­a La Ribera, cerca del Metro San Cosme). 

Durante este festival serán  ejecutados  gran variedad de gĂ©neros musicales y disciplinas que encantarán a toda la familia, como Brenda Cervantes y su grupo (domingo 1 de octubre, 13:30 horas) con un espectáculo de jazz latino para niños que se amenizará con cuentos, juegos, canciones y elementos coreográficos y visuales que harán bailar a los asistentes de principio a fin; en el gĂ©nero rock se contará con la presencia de Nacho Pata (domingo 1 de octubre, 12:00 horas), lĂ­der de la banda Los Patita de Perro, quien cuenta con una amplia trayectoria en cuanto a mĂşsica infantil se refiere, y La Banda del Club Papiro Plástika. Asimismo se aborda el gĂ©nero blues Ahuizote Blues (domingo 24 de septiembre, 12:00 horas),  a travĂ©s de un espectáculo con mojigangas y máscaras.

Sin dejar atrás la ternura, estará presente  el Grupo Cántaro (sábado 30 de septiembre, 13:30 horas); asimismo, en la parte teatral-musical se presentarán las obras El bĂşho que le temĂ­a a la obscuridad (sábado 30 de septiembre, 12:00 horas), que utiliza la magia de la luz negra y más de 50 tĂ­teres en escena, asĂ­ como la obra El carretĂłn, de Mojiganga, A. C.  Durante  el estreno del sábado 23 de septiembre, se  propone rescatar y mostrar a los pequeños todos los juegos y canciones de la Ă©poca de los abuelos.  Boletos en la taquilla del recinto. Localidades: descuentos limitados de 50 por ciento a estudiantes de nivel básico, maestros, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno e INAPAM con credencial vigente.  Para mayor informaciĂłn del encuentro y de los artistas que se presentarán, visite:www.xpandearte.com. Fuente:www.xpandearte.com

managua601@yahoo.com.mx

Publicar un comentario

0 Comentarios