El acontecer de los dĆas estĆ” crecido de hechos que nos desbordan, de sombras e incertidumbres que nos dejan sin aliento, donde nadie respeta a nadie y los asuntos humanitarios apenas nos ponen en movimiento. Por desgracia, hemos convertido este mundo en un espacio de luchas. Sólo hay que ver la cara de tristeza y sufrimiento de algunas gentes que transitan por doquier lugar, con miedo y totalmente desconsolados. Ya no sólo carecemos de diĆ”logo y autenticidad, tambiĆ©n nos falta reconocer que somos seres frĆ”giles en una gran diversidad de poblaciones; muy desfavorecidas algunas, mientras otras privilegiadas lo derrochan todo, sin importarle nada los que menos tienen.
De ahĆ, la importancia de la acción a la hora de proteger derechos humanos, de mantener culturas y formas de vida. Precisamente, el 13 de septiembre de 2007, la Asamblea General aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indĆgenas. Indudablemente, se trata de un hito importante y un punto de referencia en cuanto a la cooperación y la solidaridad entre los pueblos indĆgenas y los Estados Miembros que ha sentado los cimientos de una nueva alianza para la acción en las Naciones Unidas y en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de este instrumento internacional, hemos de reconocer que los supervivientes de los citados pueblos, al momento actual, continĆŗan haciendo frente a la exclusión, la marginación y a mil dificultades para poder disfrutar de sus derechos bĆ”sicos, tal y como reconoce Naciones Unidas, en un informe reciente.
Es notorio, que hoy mĆ”s que nunca debemos tender puentes; y en este sentido, el mundo del trabajo tiene la misión de que nos podamos realizar como especie pensante. Confiamos en esta apuesta, mĆ”xime en una Ć©poca que incesantemente se hacen llamamientos a una globalización mĆ”s equitativa, a un desarrollo equilibrado y sostenible, y a un crecimiento económico que impulse el progreso social. Ciertamente, la cantinela ya nos lo sabemos de memoria, pero la situación es bien distinta. En efecto, no solemos pasar de las meras buenas intenciones, de las iniciativas que jamĆ”s nos llevan a puerto alguno. Lo que si en verdad prolifera son las ganancias ilegales generadas gracias a la explotación de personas como jamĆ”s. Es una lĆ”stima que, los gobiernos del mundo, ante este angustioso contexto, tampoco fortalezcan las leyes, las polĆticas y su aplicación. Como tambiĆ©n es una insensibilidad que los empleadores continĆŗen sin escrĆŗpulo alguno acrecentando sus dividendos. Recordemos que, en muchos paĆses, los trabajadores migrantes con frecuencia no tienen ni acceso a la justicia.
OjalĆ”, se llevasen a efecto, en todo el orbe, los programas de referencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): el programa sobre los pisos de protección social para todos, que actĆŗa para extender la protección social, y la dignidad que proporciona, a las 5.000 millones de personas que tienen una cobertura parcial o no tienen ninguna. El IPEC+, cuyo objetivo es proporcionar asesoramiento sobre polĆticas pĆŗblicas a paĆses que luchan contra el trabajo infantil y el trabajo forzoso. La acción global para la prevención en el marco de la salud y la seguridad en el trabajo, a fin de mejorar la robustez y la seguridad de los trabajadores en las pequeƱas y medianas empresas a travĆ©s de la promoción de una cultura de prevención. El Programa Empleo para la Paz y la Resiliencia, centrado en la creación de ocupaciones, en particular para los jóvenes, en los paĆses afectados por conflictos o expuestos a catĆ”strofes. Y el Better Work, dirigido a mejorar las condiciones de trabajo y la competitividad de las empresas en la industria mundial del vestido y el calzado. El programa ofrece incentivos a las empresas para que mejoren su conformidad con las normas del trabajo y ayuda a los mandantes nacionales a desempeƱar un papel mĆ”s activo en la gobernanza de los mercados laborales.
Lo fundamental es que nos dignifiquemos, algo que aĆŗn no estĆ” previsto en muchos lĆderes y Jefes de Estado y de gobierno, para dolor de los moradores de este planeta. ¿QuĆ© dignidad nos cohabita cuando se nos impide expresarnos libremente? Urge, especialmente en nuestro tiempo, activar la proclama de los principios morales, de los referentes al orden social, asĆ como dar respuesta a esta atmósfera de bochornos que padecemos. Para empezar, debemos ser los suficientemente valientes como para desafiar las enormes contrariedades que existen en nuestro entorno. Acto seguido, tambiĆ©n hemos de ser lo convenientemente honestos para reordenar nuestras prioridades. Si, en conciencia, queremos hacer de nuestra vida, un encuentro de capacidades, veremos que todas las ideas son necesarias, de modo que hemos de ser considerados hacia toda cultura. Ya estĆ” bien de que nos ocupemos y preocupemos nada mĆ”s que por nosotros y los nuestros, de que nos hayamos activado la pasividad en vez del entusiasmo por mejorar la existencia de todo corazón vivo. Al fin y al cabo, todo este caos es fruto del nulo sometimiento a normas morales, y de que las obligaciones innatas o jurĆdicas apenas las llevemos a cabo. En cualquier caso, hemos de reconocer que nos sobra toda esa ferocidad salvaje vertida en acciones crueles y nos falta coraje para desarmarnos de una vez y para toda la eternidad. A pesar de ello, utilicemos Ćŗnicamente medios pacĆficos para hacernos escuchar. Ahora bien, que nadie se calle ante el sufrimiento de su anĆ”logo, provenga de donde provenga y habite en el lugar que habite.
0 Comentarios