Una vez mรกs como “ eterno trashumante de la noche “ espere el cobijo de las sombras para montar mi vehรญculo de dos ruedas y dirigirme al palacio de Minerรญa e la UNAM , el motivo el homenaje al poeta, escritor, analista polรญtico y luchador social Carlos Montemayor encabezado por el rector de la mรกxima Casa de Estudios Enrique Graue. En donde visiblemente emocionado externo: Como poeta, Montemayor nos enseรฑรณ a observar la realidad y comprometernos en la necesidad de modificarla, a la par indico ; Nos nos enseรฑรณ una vida distinta, una existencia diferente y versรกtil: de guerrillero a tenor de รณpera, de filรณlogo a activista, pero siempre “con ojos de poeta”. Secundo “¿Para quรฉ el poeta? “ Para que desde las letras o la militancia, la academia o la mรบsica, su ejemplo nos sirve para construir y reconstruir una sociedad plural y justa. Por ende dijo recordemos a Montemayor como corresponde a su proyecto literario, acadรฉmico y polรญtico”. En el acto de la excapilla del Palacio de Minerรญa, Graue recordรณ que la vida del escritor, quien obtuvo los premios literarios Juan Rulfo y Xavier Villaurrutia, transcurriรณ desde el campo y las minas de Chihuahua, hasta la complejidad de la metrรณpoli. Su permanente incapacidad de mantenerse estรกtico lo llevรณ a viajar, a entender diferentes contextos sociales y espaciales, a escribir, analizar y debatir. El escritor, se adentrรณ en la sierra de Guerrero para entender la guerrilla encabezada por Lucio Cabaรฑas y escribiรณ su obra cumbre, “Guerra en el paraรญso”, novela que demuestra cรณmo la literatura puede dar voz a quienes son ignorados o reprimidos. Acompaรฑado de la hija del poeta, Alejandra Montemayor, y demรกs familiares, el rector de la UNAM destacรณ que con su vasto conocimiento de las letras grecolatinas, el poeta –miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Asociaciรณn de Escritores en Lenguas Indรญgenas– comprendiรณ los ritmos y matices de la poesรญa oral, y con ese enorme bagaje cultural viajรณ a Oaxaca, a lo inescrutable de la sierra tarahumara, y se mezclรณ con los pueblos de la penรญnsula de Yucatรกn. Por su parte, el el director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, Josรฉ del Val, externo Montemayor fue uno de los humanistas mexicanos mรกs trascendentes de este cambio de siglo. Su obra refleja la diversidad y profundidad de sus preocupaciones y aportes, y es imprescindible para comprender nuestra compleja realidad. Enseguida, Graue informo de la realizaciรณn las Jornadas Carlos Montemayor 2017-2018, que refrendarรกn la vigencia de sus ideas y sus trabajos, que buscaron que la sociedad mexicana reconociera su carรกcter multicultural y plurilingรผe. En tanto el titular de la Coordinaciรณn de Humanidades, Alberto Vital Dรญaz, indicรณ que Montemayor fue un escritor consistente, un clรกsico de la literatura mexicana, cuyos trabajos destacaron despuรฉs del medio siglo de oro mexicano y latinoamericano, que tuvo figuras de la talla de Juan Rulfo, Octavio Paz, Carlos Fuentes y Gabriel Garcรญa Mรกrquez, entre otros. De igual manera, el coordinador de Difusiรณn Cultural, Jorge Volpi, seรฑalรณ que la palabra perfecta para describir a Montemayor es la de “humanista”. Compartiรณ su experiencia como su alumno en el Centro Mexicano de Escritores, en donde fue testigo de su curiosidad sin lรญmite y su carรกcter multifacรฉtico. Al final la hija Alejandra Montemayor compartiรณ que su inesperada partida generรณ una sensaciรณn de pรฉrdida y orfandad mรกs allรก de su familia y amigos, quienes han tenido consuelo al ver que el escritor sigue vivo en expresiones y proyectos plantados en todo el paรญs, desde distintas disciplinas.* poeta trashumante de la noche. Del mezcal , del neutle y del blues.
0 Comentarios