Header Ads Widget

Como parte de la 61 Muestra, Magallanes deja ver los estragos de la violencia en PerĂº



  • El actor Salvador del Solar se estrena como director con esta cinta acerca de la extorsiĂ³n y protagonizada por DamiĂ¡n AlcĂ¡zar

Magallanes es un hombre sencillo que conduce un taxi para ganarse la vida, tambiĂ©n sirve de chofer para quien fuera su Coronel en la lucha armada que azotĂ³ a PerĂº dĂ©cadas atrĂ¡s. Sus trayectos –que ofrecen un panorama de los suburbios de Lima– transcurren en la normalidad hasta que un dĂ­a se encuentra en el retrovisor de su auto a Celina, la chica a la que condujo a la fuerza a su campamento militar para convertirse en esclava sexual del Coronel.
El peruano Salvador del Solar se estrena como guionista y director con Magallanes (2015), la cual se suma a la programaciĂ³n de la 61 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional y podrĂ¡ apreciarse del 13 al 18 de noviembre en la Sala 2, Salvador Toscano. El tambiĂ©n actor busca mostrar los efectos que dejĂ³ la ola de violencia provocada por el conflicto armado entre Sendero Luminoso y el Estado en una generaciĂ³n que poca oportunidad ha tenido de ser escuchada.
El cineasta trabaja esta historia no desde un punto de vista maniqueĂ­sta, señalando a los “malos” y haciendo que el espectador simpatice con las vĂ­ctimas, sino que presenta este violento periodo como una herida abierta –oculta pero finalmente abierta– en donde los protagonistas dialogan a la vez con sus culpas y sus dolores del pasado. “Era parte de mi intenciĂ³n que las cosas mantuvieran la ambigĂ¼edad que encontramos en la vida, en lugar de irnos a un blanco y negro”, expresĂ³ el realizador para Ibermedia.
“Antes que director de cine, soy un ciudadano hastiado de la ausencia de diĂ¡logo provocada por el nivel de polarizaciĂ³n polĂ­tica en el que nos encontramos en el PerĂº, donde no hay diĂ¡logo sino una interminable sucesiĂ³n de soliloquios”, agregĂ³ del Solar.
Con DamiĂ¡n AlcĂ¡zar como protagonista, factor que muchos crĂ­ticos han señalado como un punto favorable para la cinta, Magallanes pudo proyectarse en pantalla grande despuĂ©s de nueve años de trabajo. Salvador del Solar decidiĂ³ emprender su carrera al otro lado de la cĂ¡mara realizando el guiĂ³n de una adaptaciĂ³n de una novela de Alonso Cueto, escritor peruano. A partir de ese momento se decidiĂ³ a dirigir su Ă³pera prima.

El realizador explora en su cinta a la colectividad; a pesar de tener un claro protagonista Ă©ste parece englobar a una misma generaciĂ³n que naciĂ³, creciĂ³ y temiĂ³ bajĂ³ el mismo techo de violencia. No es una pelĂ­cula que hable de la guerra en sĂ­, sino de los estragos y de la huella que Ă©sta deja mucho tiempo despuĂ©s. Con monĂ³logos en quechua que el director prefiriĂ³ no subtitular, Magallanes es la voz de una sociedad que le grita a su paĂ­s, a esa historia “oficial” que ignora las consecuencias de sus actos, todo lo que nunca se dijo.
En su crĂ­tica para El PaĂ­s, Jordi Costa expresa que la pelĂ­cula “funciona con una gran solvencia, tanto como puesta al dĂ­a de los postulados de la serie negra y como insidiosa exploraciĂ³n de una memoria incĂ³moda que, latiendo bajo los cimientos de la repĂºblica democrĂ¡tica, suele ser acallada con frases como la que pronuncia un personaje hacia el final del metraje: “AquĂ­ no ha pasado nada”.”
Salvador de Solar recibiĂ³ una beca de la FundaciĂ³n Carolina y Casa de AmĂ©rica en el 2009, trabajando asĂ­ su guiĂ³n bajo la supervisiĂ³n de dos asesores. Asimismo, ganĂ³ el premio del Ministerio de Cultura en PerĂº en el 2012, haciendo posible la filmaciĂ³n a partir del 2014. Ese mismo año Magallanes ganĂ³ el Premio Cine en ConstrucciĂ³n del Festival de San SebastiĂ¡n para un año mĂ¡s tarde formar parte de la selecciĂ³n Horizontes Latinos.

Publicar un comentario

0 Comentarios