Header Ads Widget

Las letras brasileƱas se consolidan en la FIL Guadalajara

Este año, la Feria tendrÔ la presencia de 16 autores noveles y consolidados del mapa literario de Brasil. Destinação Brasil celebrarÔ su quinta edición

Adriana Lunardi
Foto: MĆ”rcia Foletto 
La presencia de Brasil en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha reunido durante los Ćŗltimos aƱos a cerca de un centenar de autores de este paĆ­s, quienes han “sembrado la semilla de la literatura brasileƱa. Este aƱo, debido a los cambios polĆ­ticos en Brasil, quisimos redoblar nuestra apuesta de gestión y se consiguió el mayor nĆŗmero de autores brasileƱos viajando a este encuentro literario. La FIL Guadalajara es el Ćŗnico festival literario, fuera de Brasil, que consistentemente sigue apostando por cerrar la brecha entre la literatura brasileƱa y los lectores en lengua castellana, en primera instancia, y despuĆ©s el gran pĆŗblico a escala mundial”, seƱaló Laura Niembro, directora de Contenidos de la FIL Guadalajara, sobre la quinta edición del programa Destinação Brasil.

Adriana Lunardi, Afonso Borges, Ana Paula Maia, AntÓnio Xerxenesky, Beatriz Bracher, Carol Bensimon, Carol Rodrigues, Lucrecia Zappi, Luiz Ruffato, Marçal Aquino, Marina Colasanti, Paulo Scott, Rafael Gallo y Stella Florence serÔn los protagonistas este año en Destinação Brasil, en una mezcla de autores noveles y consagrados que cautivarÔn al público. Este programa se realiza con el apoyo de la Fundación Biblioteca Nacional, vinculada al Ministerio de Cultura de Brasil, y la CÔmara Brasileña del Libro. Algunos de estos autores participarÔn también en otros programas y actividades de la FIL Guadalajara como el programa literario de América Latina, región Invitada de Honor. AsistirÔn también los autores Affonso Romano al Encuentro de Promotores de Lectura, y Eleonora Fabião al Encuentro de Dramaturgias de América Latina. La conferencia de apertura de Destinação Brasil estarÔ a cargo de Luiz Ruffato, el domingo 27 de noviembre.

Las historias de estos autores serĆ”n una oportunidad para adentrarse a la diversidad de Brasil: multicultural, de escenarios naturales exóticos y maravillosos, de voces y realidades mĆŗltiples. Una literatura y un paĆ­s que no admite etiquetas. “La brasileƱa es una literatura pujante, en materia de temas los escritores brasileƱos estĆ”n inmersos en una corriente que aborda el desencanto, el adiós a la infancia, el tĆ©rmino de la utopĆ­a, desde distintas ópticas. Sus registros van del hiperrealismo a la consigna social, los escritores brasileƱos estĆ”n sabiendo leer su mundo tan bien como otros autores latinoamericanos. Hay que derrumbar el muro que existe entre la literatura brasileƱa y el resto de los lectores, y tambiĆ©n procurar que sus obras lleguen a las mesas de los profesionales del libro, de los editores, de los agentes literarios, de los curadores de los festivales”, concluyó Laura Niembro.

Destinação Brasil
Del martes 29 de noviembre al jueves 1 de diciembre
18:00 a 19:50
Salón 3, planta baja
Expo Guadalajara




Autores brasileños participantes en la edición 30 de la FIL Guadalajara

Adriana Lunardi
Escribo lentamente y poco. Al principio eran los relatos breves de As meninas da Torre Helsinque (Las chicas de la Torre Helsinki, 1996) y de Vésperas (Vísperas, 2002). Entre ambas publicaciones hubo dos mudanzas de ciudad y una nueva profesión: la de guionista. Paso por largas temporadas de silencio. En 2006 publiqué mi primera novela, Corpo Estranho (Cuerpo extraño). Seis años después le llegó el turno a la novela A vendedora de fósforos (La vendedora de fósforos, 2012). En ese ínterin escribí cuentos para revistas, periódicos y antologías, terminé una maestría en literatura brasileña y participé en eventos literarios en Brasil y en el exterior. Mis libros fueron finalistas de premios, dos de mis títulos se han traducido a otros idiomas. El bloqueo de la escritura es uno de los temas constantes de mi terapia. Al final llegué a una pequeña novela para jóvenes, A longa estrada dos ossos (La larga carretera de los huesos) en 2014. En ese mismo año recibí el Premio Icatú de Artes y, por primera vez, pude experimentar la forma de vida de una escritora. Actualmente estoy desarrollando una serie de televisión como coautora. Es mi primera incursión haciendo ficción en ese formato. Escribo mucho y con plazos muy ajustados. En la computadora, una novela espera ser concluida.

Affonso Romano
Nació en Belo Horizonte, en 1937. EstĆ” considerado por la revista Imprensa como uno de los diez mayores formadores de opinión en Brasil. Como poeta participó en varios movimientos de renovación de la poesĆ­a brasileƱa. Fue editor del Periódico de PoesĆ­a (en el periódico Jornal do Brasil, 1973) y de la revista internacional PoesĆ­a Siempre (1991-1996). Dirigió el Departamento de Letras de la PUC/RJ, donde presentó a pensadores como Michel Foucault, y reorientó con su equipo los estudios literarios en el paĆ­s. Como presidente de la Fundación Biblioteca Nacional creó el Sistema Nacional de Bibliotecas, Proler, y sistematizó y modernizó la institución, desarrollando programas de exportación de la literatura nacional, lo que resultó en la elección de Brasil como tema de la Feria de FrĆ”ncfort (1994) y del Salón del Libro de ParĆ­s (1996). Profesor en varias universidades brasileƱas, impartió clases tambiĆ©n en Estados Unidos, Francia y Alemania. Como cronista sustituyó a Carlos Drummond de Andrade en el Jornal do Brasil. Su obra poĆ©tica estĆ” en PoesĆ­a Reunida (L&PM) y ademĆ”s cuenta con ensayos especĆ­ficos sobre cuestiones del arte actual (“El enigma vacĆ­o”). Ha publicado casi cincuenta libros.

Afonso Borges
Escritor, productor y gestor cultural, nacido en Belo Horizonte, Minas Gerais, en 1962. Desde el 86, dirige el trabajo de AB Comunicación y Cultura, es responsable de la creación, coordinación y desarrollo de "Sempre um papo”. Concebido hace 26 aƱos, se considera uno de los proyectos de incentivos mĆ”s respetados en el hĆ”bito de la lectura del Brasil, la promoción de la difusión del libro y su autor.  Afonso Borges es un columnista de la radio CBN Belo Horizonte, donde presenta noticias y temas relacionados con el mundo literario.

Ana Paula Maia                                                                                             
Es escritora y guionista. Cuenta con cinco novelas publicadas, entre las que destacan: Entre rinhas de cachorros e porcos abatidos (Entre riñas de perros y puercos sacrificados), Carvão animal (Carbón animal) y De gados e homens (De ganado y de hombres). Tiene libros publicados en Serbia, Alemania, Argentina, Francia, Italia y Estados Unidos. Posee cuentos publicados en antologías en Brasil y el exterior, traducidos al alemÔn, croata, español, inglés e italiano. Su novela A guerra dos bastardos (La guerra de los bastardos) se destacó en Alemania como uno de los mejores libros policiacos extranjeros de 2013. Deserto (Desierto), es su primer largometraje y debut como guionista. Ha participado en diversos eventos de literatura en Brasil y el exterior, entre ellos la Feria Internacional del Libro de Lima, el Festival Internacional de Literatura de Berlín, Belle Latina, Etonnants-Voyageurs, el Festival of European Short Story, el Festival de Literatura Iberoamericana, la Semana de Literatura Brasileña, Feria Internacional del Libro en Guadalajara, Salón del Libro de París, Festival internacional del libro de Maputo (Mozambique), Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires.

AntƓnio Xerxenesky
Considerado por la revista britĆ”nica Granta como uno de los 20 mejores novelistas jóvenes de Brasil, AntĆ“nio Xerxenesky es un escritor y traductor brasileƱo, autor de novelas como F y Areia nos Dentes, y de libros de cuentos como A pĆ”gina assombrada por fantasmas. Publicó ensayos y artĆ­culos en periódicos y revistas como The New York Times, A Folha de S. Paulo, O Estado de S. Paulo, Veja y otros. En 2015 publicó un largo ensayo acerca de Miami Vice y el director Michael Mann, en la revista Serrote. En 2015 tambiĆ©n formó parte del International Writing Program, representando a Brasil en esta residencia literaria organizada por la University of Iowa (Estados Unidos).   Tradujo al portuguĆ©s la obra de Enrique Vila-Matas, Adolfo Bioy Casares, Rodrigo FresĆ”n, Juan Villoro, Horacio Castellanos Moya y muchos otros. Actualmente, Xerxenesky cursa el doctorado en teorĆ­a literaria en la Universidade de SĆ£o Paulo, en el cual estudia a la obra de Roberto BolaƱo, y es profesor de escritura creativa en Casa do Saber.

Beatriz Bracher
Nació en São Paulo en 1961. Estudió letras y fue una de las editoras de la revista de literatura y filosofía 34 Letras, así como una de las fundadoras de la Editora 34. En 2002 publicó, en la editorial 7 Letras, Azul e dura (Azul y dura), su primera novela, seguida de Não falei (No hablé, 2004), Antonio (2007), Anatomia do paraíso (Anatomía del paraíso, 2015) y los libros de cuentos Meu amor (Mi amor, 2009) y Garimpo (Búsqueda de oro, 2013), publicados todos por Editora 34. Junto con Sergio Bianchi escribió el argumento de la película Cronicamente inviÔvel (Crónicamente inviable, 2000) y el guion del largometraje Os inquilinos (Los inquilinos, 2009). Con Karim Aïnouz escribió el guion de la película O abismo prateado (El abismo plateado, 2011), participante en la Semana de los Realizadores en el Festival de Cannes. La novela Antonio recibió en 2008 el Premio Jabutí, el Premio Portugal Telecom y fue finalista del Premio São Paulo de Literatura. Meu amor recibió el Premio Clarice Lispector, de la Fundación Biblioteca Nacional, como mejor libro de cuento de 2009. Garimpo fue ganador del Premio APCA en la categoría de cuento/crónica en 2013, y Anatomia do paraíso obtuvo el Premio Río de Literatura como mejor obra de ficción de 2015. Antonio fue publicada en Alemania y en Uruguay en 2013, y la misma editorial alemana publicó Não falei, en 2015.

Carol Bensimon
NacĆ­ en 1982 en la ciudad de Porto Alegre, en el sur de Brasil. Mi madre habĆ­a llegado de AlejandrĆ­a, Egipto, en 1957, con toda su familia judĆ­a sefardĆ­. Mi padre descendĆ­a de portugueses que llevaban dos generaciones viviendo en SuramĆ©rica. Soy hija Ćŗnica y, desde que tengo memoria, he deseado convertirme en escritora. Mi primer libro, Pó de Parede (Polvo de pared) se publicó en 2008. Al aƱo siguiente se lanzó la novela Sinuca embaixo d’Ć”gua (Billar bajo el agua). Entre el otoƱo de 2008 y el de 2010, vivĆ­ en ParĆ­s. Estaba estudiando un doctorado en literatura comparada en la Universidad de la Sorbona Nouvelle, cuando el inminente comienzo de la redacción de la tesis pareció no combinar con mi proyecto de convertirme en novelista. DejĆ© el doctorado y comencĆ© a escribir otra novela. En 2012 fui escogida por la revista Granta para formar parte del volumen “Los mejores escritores brasileƱos jóvenes”. En 2013 publiquĆ© Todos nós adorĆ”vamos caubóis (Todos adorĆ”bamos a los cowboys) traducido al espaƱol en 2014. FormĆ© parte de la antologĆ­a norteamericana McSweeney’s 46: (Los 46 de McSweeney) dedicado a la literatura policiaca latinoamericana. Soy columnista de la revista Zero Hora, y vivo por el momento en el norte de California, donde trabajo en un nuevo libro.

Carol Rodrigues
Carol Rodrigues nació en RĆ­o de Janeiro en 1985. Estudió imagen y sonido en la Universidade Federal de SĆ£o Carlos, e hizo una maestrĆ­a en estudios internacionales de performance, en las universidades de Ɓmsterdam y Warwick. Su investigación se centró en la “performatividad” de gĆ©nero en la resistencia polĆ­tica latinoamericana, principalmente dentro del movimiento zapatista (MĆ©xico), y en el trabajo de la performer Regina JosĆ© Galindo (Guatemala). Su primer, libro Sem vista para o mar ganó el aƱo pasado los premios Jabuti y Clarice Lispector en la categorĆ­a cuentos. Su segundo libro, Os maus modos serĆ” lanzado en breve. Sus cuentos fueron publicados en las revistas Words Without Borders, ParĆŖnteses, Vacatussa, Revista Pessoa, Revista E, Livre OpiniĆ£o, Jornal Opção, Antesala das Letras. Este aƱo participó como autora invitada en la Bienal del Libro de San Pablo, en la Feria del Libro de RibeirĆ£o Preto y en el Festival Rota das Letras, en Macau.

Eleonora Fabião
Performer y teórica de performance. Ha realizado performances en calles, exposiciones, conferencias y workshops en Brasil, Colombia, Perú, Argentina, Chile, Estados Unidos, CanadÔ, Alemania, Noruega, Suecia, Inglaterra, Francia, Portugal, España y Emiratos Árabes. En 2011 recibió el Premio Funarte Artes en la Calle, y en 2014 el apoyo del Programa Rumbos Itaú Cultural para desarrollar el Proyecto Mundano, que resultó en la publicación del libro Acoes (Acciones, 2015). Acoes presenta trabajos realizados en calles de diversas ciudades desde 2008, textos de performer y ensayos de siete autores. Fabião es doctora en estudios de performance por la New York University y profesora del curso de dirección teatral y del Programa de Posgrado en Artes de Escena y de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Es investigadora de performance latinoamericana en el proyecto Re.Act.Feminism Performing Archive, con sede en Berlín.

Lucrecia Zappi
Lucrecia Zappi nació en Buenos Aires, en 1972. A los cuatro aƱos se fue a vivir a SĆ£o Paulo y terminó el bachillerato en la Ciudad de MĆ©xico. A los 18 se trasladó a Ɓmsterdam para estudiar artes plĆ”sticas. TambiĆ©n pasó una temporada en Bruselas y, al regresar a Brasil, trabajó como reportera, sobre todo para el periódico Folha de SĆ£o Paulo. Mil-folhas (Milhojas, 2009), su primer libro, recibió el Premio internacional Ragazzi y resultó seleccionado para el catĆ”logo White Ravens. Su primera novela, OnƧa Preta (Jaguar negro, 2013), tambiĆ©n se publicó en MĆ©xico (Pollo Blanco Editorial, 2014) y en EspaƱa (La Huerta Grande, 2015). Desde entonces ha participado como autora invitada en diversos festivales literarios en ferias internacionales, como la FIL Guadalajara, la Feria de Buenos Aires y la de Miami. Colaboró para revistas especializadas, como  ArtForum, con ilustraciones diversas, por ejemplo, para el clĆ”sico de la literatura italiana Padre Padrone, de Gavino Leda o para su propio libro, OnƧa Preta. Su obra como escritora es una reflexión sobre la identidad propia en el extranjero y la violencia implĆ­cita en la reinvención de cada quien, ademĆ”s de una bĆŗsqueda constante de originalidad del lenguaje.

Luiz Ruffato
Este escritor es autor de Eles eran muitos cavalos (Ellos eran muchos caballos, 2001, Premio APCA y Premio Machado de Assis), De mim jÔ nem se lembra (De mí ya ni se acuerda, 2006), Estive em Lisboa e lembrei de você (Estuve en Lisboa y me acordé de ti, 2009), Flores artificiais (Flores artificiales, 2014) y del proyecto Inferno Provisório (Infierno provisional), compuesto de cinco volúmenes. Cuenta, ademÔs, con un libro de poemas, As mÔscaras singulares (Las mÔscaras singulares, 2002), uno de crónicas, Minha primeira vez, (Mi primera vez, 2014) y una fÔbula, A história verdadeira do Sapo Luiz (La verdadera historia del sapo Luiz, 2014, Premio Jabutí). Sus libros han sido publicados en Estados Unidos, Alemania, Finlandia, Francia, Italia, Portugal, Macedonia, Argentina, Colombia, México y Cuba. En 2012 fue escogido como escritor distinguido en residenciaen la Universidad de Berkeley, Estados Unidos. Asimismo, fue consultor de la Enciclopédia de Literatura Brasileira (Enciclopedia de Literatura Brasileña) del Instituto Itaú Cultural, así como columnista semanal en el diario El País, edición Brasil. Este año recibió el Premio Herman Hesse por el conjunto de su obra publicada en Alemania. En México ha sido publicado por la Editorial Elephas.

MarƧal Aquino
Nació en 1958 en el estado de SĆ£o Paulo, donde vivió hasta los seis aƱos. En su juventud, el escritor, a quien siempre le gustó dibujar, coqueteó primero con narraciones en forma de historieta. Sin embargo, hubo un momento en que los libros lo conquistaron definitivamente. Lanzó su primer libro de cuentos en 1991, As fomes de setembro. En 1994, Aquino preparó el guion de Os matadores, largometraje dirigido por Beto Brant. En ese momento, se conviertió en  periodista independiente para dedicarse mĆ”s intensamente a la literatura y el cine. Recibió el Premio Jabuti con O amor e outros objetos pontiagudos (2001). En 2002 publicó la novela O invasor, junto con el guion de la pelĆ­cula del mismo nombre, dirigida por Brant y lanzado el mismo aƱo.  En 2005 publicó la novela Yo recibirĆ­a las peores noticias de tus lindos labios, que se convierte en pelĆ­cula en 2012, dirigida tambiĆ©n por Beto Brant. La prosa de Aquino se caracteriza por la intensa relación con la realidad. El autor busca retratar, por medio de un lenguaje realista, los modos de vida en las grandes ciudades del paĆ­s, sobre todo del “submundo” y las clases sociales bajas.

Marina Colasanti
Es poeta, narradora, periodista y artista plĆ”stica. Nació en Asmara, Eritrea, el 26 de septiembre de 1937. Hija de padres italianos vivió su primera infancia en Ɓfrica, luego se mudó a Italia, y en 1948, a la edad de once aƱos, llegó a Brasil, donde reside actualmente. En 1952 ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes y se especializó en grabado en metal. Entre 1962 y 1973 trabajó en el Jornal do Brasil como columnista, redactora e ilustradora. Desde 1973 hasta 1993 fue presentadora de los programas de televisión Olho por Olho, Primeira MĆ£o, Os MĆ”gicos, SĆ”bado Forte e Imagens da ItĆ”lia. Sus primeras obras estuvieron dirigidas al pĆŗblico adulto. Eu sozinha fue su primer libro, publicado en 1968. Desde entonces ha escrito mĆ”s de cuarenta libros en distintos gĆ©neros: poesĆ­a, cuento, crónica y novela, tanto para el pĆŗblico adulto como para el infantil y juvenil. Entre sus libros para niƱos destacan aquellos pertenecientes al gĆ©nero maravilloso. Marina Colasanti ganó el primer Premio del Concurso Latinoamericano de Cuentos para NiƱos convocado por el Unicef y Funcec con su relato: “La muerte y el rey” en 1994; en tres ocasiones (1993, 1994 y 1997), el Jabuti, que otorga la CĆ”mara BrasileƱa del Libro. Con Lejos como mi querer ganó el premio Norma Fundalectura, en el aƱo 1996.

Rafael Gallo
Autor de RĆ©veillon e outros dias  (2012), tĆ­tulo ganador del Premio SESC de Literatura y finalista del Premio Jabuti, ambos en la categorĆ­a Cuentos. En 2015 lanzó  Rebentar, su primera novela, tambiĆ©n por la Editora Record, libro ganador del Premio SĆ£o Paulo de Literatura en la categorĆ­a Autor debutante con menos de 40 aƱos. TambiĆ©n tiene cuentos publicados en diversas revistas y antologĆ­as, como Desassossego (2014) y a Machado de Assis Magazine (2012), que publicó la traducción del cuento RĆ©veillon e outros dias al espaƱol.

Paulo Scott
Paulo Henrique Rocha Scott, escritor brasileño, firma sus libros como Paulo Scott. Nació en Porto Alegre, en 1966. Escribió cinco libros de prosa: Ainda orangotangos (Aún orangutanes, 2003), VolÔteis (VolÔtiles, 2005), la novela Ithaca Road (2013), Habitante irreal (2011), y la sÔtira O ano em que vivi de literatura (El año en que viví de la literatura, 2015). Escribió cinco volúmenes de poesía, entre ellos, O monstro e o minotauro (El monstruo y el minotauro, 2010), y también Mesmo sem dinheiro ganhei um esqueite novo (Incluso sin dinero conseguí una patineta nueva, 2014). Escribió textos teatrales, ejemplo de los cuales estÔ Crucial Dois Um (Uno-dos crucial). Escribió tres guiones de novela grÔfica, uno para la Editora Leya, Clero: mar envasado em precipício (Clero: mar enlodado en abismo) y dos para Companhia das Letras: Não me mande flores (No me mandes flores) e Meu mundo versus M (Mi mundo contra M). Escribió tres episodios para el proyecto de serie Vira-latas do futebol (Perros callejeros del futbol), presentado a HBO. Coescribió el guion del cortometraje O início do fim (El comienzo del fin), dirigido por Gustavo Spolidoro, que fue escogido como mejor corto brasileño del Premio Short Film Awards / European Coordination of Film Festivals, y seleccionado para el Festival Sundance 2006. Colabora con revistas y suplementos de cultura de Brasil y el extranjero.

Stella Florence
Stella Florence es escritora,  tiene una hija, 30 tatuajes y diez libros, entre ellos Eu me possuo (Yo me poseo), Os Indecentes (Los indecentes), 32 – 32 anos, 32 homens, 32 tatuagens (32 – 32 aƱos, 32 hombres, 32 tatuajes), Hoje acordei gorda (Hoy despertĆ© gorda), O diabo que te carregue! (¡Que te lleve el diablo!), entre otros.  Dos de sus tĆ­tulos estĆ”n dirigidos al pĆŗblico adolescente, como: Ser menina Ć© tudo de bom (Ser niƱa es todo de bueno) y Só saio daqui magra! (¡Solo salgo de aquĆ­ delgada!). O livro Hoje acordei gorda. Stella es conocida por su verbo agridulce y por la intensa sensación de partición que provoca en las lectoras, en su mayorĆ­a mujeres. A partir de su publicación actual, Eu me possuo, la autora se tornó voluntaria del proyecto Pode Gritar (Puedes gritar), en donde declaraciones anónimas de vĆ­ctimas de violencia sexual reciben un tratamiento literario antes de ser publicadas trazando un mapa Ć­ntimo y sensible de esos crĆ­menes casi siempre cubiertos por el silencio. Fan de Gabriel GarcĆ­a MĆ”rquez y Tennessee Williams, la autora vive en SĆ£o Paulo, donde nació el 14 de abril de 1967. Hoy ella termina su próximo libro, mientras mantiene columnas semanales, en el portal sobre separación Exnap y en su blog personal www.stellaflorence.com.
 

Publicar un comentario

0 Comentarios