Las organizaciones de la sociedad civil e individuos que presentamos la iniciativa ciudadana Ley General de Responsabilidades Administrativas conocida como Ley 3 de 3 participamos, gracias a las reglas de Parlamento Abierto adoptadas por el Senado, en los grupos técnicos de discusión para poner sobre la mesa nuestras ideas, principios y propuestas tanto de esta iniciativa como de aquellas que conformarÔn el Sistema Nacional Anticorrupción: Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, Ley OrgÔnica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y Ley OrgÔnica de la Administración Pública Federal. Agradecemos al Senado su apertura y disposición para que participÔramos en todas las mesas y en todos los temas.
En el proceso tuvimos múltiples reuniones con todos los grupos parlamentarios (salvo el PT) siendo nuestros objetivos el acercar posiciones y, principalmente, lograr un SNA robusto con la independencia y herramientas necesarias para combatir la corrupción.
Por acuerdo de las Comisiones Unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana, Estudios Legislativos 2 y Justicia se tomó nuestra iniciativa ciudadana, respaldada por mĆ”s de 634 mil firmas de ciudadanos comprometidos con el combate a la corrupción, como documento base y punto de partida de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Para el resto de los ordenamientos jurĆdicos las iniciativas presentadas por PAN y PRD sirvieron de base para iniciar la discusión.
En el conjunto de iniciativas y documentos de discusión reconocemos similitudes significativas de forma y fondo respecto a las ideas y consideraciones vertidas por nuestras organizaciones en las mesas tĆ©cnicas de discusión. Por lo que respecta a la Ley General de Responsabilidades Administrativas o Ley 3 de 3, que el PAN y el PRD hicieron suya (el PRD agregó algunos artĆculos que la enriquecieron) y que sirvió de base para la elaboración de los documentos que los senadores del PRI-PVEM (RaĆŗl Cervantes Andrade y Pablo Escudero Morales) presentaron a los coordinadores de sus respectivas bancadas, advertimos importantes coincidencias con la originalmente presentada por las organizaciones sociales. Ćstas, incluidas la constancia de la declaración anual de impuestos y la obligación de presentar una versión pĆŗblica de las declaraciones de intereses y patrimonial para los tres órdenes de gobierno (que no existe actualmente), pueden consultarse en los cuadros anexos. Evidentemente, la decisión final sobre el contenido de las leyes y especĆficamente sobre los datos y campos que incluya la versión pĆŗblica de la declaración patrimonial tendrĆ”n que ser determinados por los senadores y diputados en el Congreso.
Faltan por ser elaboradas las reformas al Código Penal Federal y las que permitirĆan la puesta en marcha de una FiscalĆa Anticorrupción en cuyo proceso de discusión participarĆamos de adoptarse nuevamente las reglas de Parlamento Abierto. Toda aproximación a confrontar el desafĆo de la lucha contra la corrupción implica un complejo proceso de construcción institucional que depende no sólo de un tema o de un artĆculo especĆfico sino del conjunto todas las leyes que conforman el SNA.
Dado el trabajo llevado a cabo y el avance real en los acuerdos sobre las iniciativas por parte de los grupos de trabajo de los diversos partidos, e independientemente de ciertas declaraciones de actores polĆticos y ruido mediĆ”tico que buscan demeritar acuerdos y avances importantes, las organizaciones de la sociedad civil demandamos respetuosamente que los senadores procedan a dictaminarlas en comisiones y convoquen a un periodo extraordinario de manera inmediata.
La frustración y el enojo social en torno al problema de la corrupción es enorme.
Pedimos a los senadores que no retrasen estas deliberaciones al poner por delante consideraciones de tipo polĆtico electoral. No hay motivo alguno para posponer su discusión y eventual aprobación hasta el mes de junio.
Atentamente
Oscar Arredondo Pico (Fundar)
Guillermo Ćvila ResĆ©ndiz (Fundar)
Eduardo Bohórquez López (Transparencia Mexicana)
Mercurio Cadena Meza (ex ITAM)
Enrique CƔrdenas SƔnchez (CEEY)
MarĆa Amparo Casar PĆ©rez (CIDE y Mexicanos contra la Corrupción)
Enrique DĆaz Infante (CEEY)
Fernanda Diez-Torres (CEEY)
Marco FernĆ”ndez MartĆnez (Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey, MĆ©xico EvalĆŗa)
Rafael GarcĆa Aceves (Transparencia Mexicana)
Sergio Huacuja Betancourt (Barra Mexicana, Colegio de Abogados de MƩxico)
Max Kaiser Aranda (IMCO)
Sergio López Ayllón (CIDE)
Mauricio Merino Huerta (CIDE y Red por la Rendición de Cuentas)
Lourdes Morales Canales (CIDE y Red por la Rendición de Cuentas)
Juan Pardinas Carpizo (IMCO)
HaydƩe PƩrez Garrido (Fundar)
JosƩ RoldƔn Xopa (CIDE)
Pedro Salazar Ugarte (IIJ-UNAM)
0 Comentarios