Header Ads Widget

Presentación del libro (em)2= entrenamiento2 mental




By HƩctor Medina Varalta

 Ciudad de MĆ©xico, mayo 14 de 2016. Es comĆŗn que muchas personas consideren los nĆŗmeros y las matemĆ”ticas como algo difĆ­cil, abstruso y aburrido. Nada mĆ”s falso; el cĆ”lculo mental puede ser un elemento de magnĆ­fico entretenimiento y, tal como demuestra esta obra, hay una forma de abordar las matemĆ”ticas tan creativa como recreativa. AdemĆ”s, todo lo que nos rodea estĆ” sujeto a los nĆŗmeros, y de muchas formas diversas las matemĆ”ticas estĆ”n presentes en nuestra vida cotidiana haciĆ©ndonos necesario su manejo. Pero lo mĆ”s importante es que estĆ” demostrado que el cĆ”lculo mental es un ejercicio imprescindible para aumentar la inteligencia, mantener el cerebro en forma y prevenir el envejecimiento prematuro de las neuronas, permitiĆ©ndonos tener una mente mĆ”s activa, lógica, potente y Ć”gil.

El lenguaje de las matemƔticas
Alberto Coto presentó su libro en un lugar muy prestigiado de la Ciudad de México. El autor es Campeón Mundial en Velocidad de CÔlculo Mental RÔpido y Récord Guinness con 19 segundos y 23 centésimas de segundo, sin embargo, acaba de romper su récord con 17 segundos y 04 centésimas de segundo. Por otra parte, uno de los capítulos de criptografía resulta ser uno de los mÔs interesantes.
De acuerdo a Alberto Coto, la criptografía es el lenguaje de los códigos de seguridad, es para escribir un mensaje secreto, se utiliza encriptado o en clave. Se utiliza para todo: códigos bancarios, secretos en Internet, altos secretos de estado, entre otros. Puede ser desde un punto de vista positivo en el sentido hacker, que permite avanzar para que la seguridad pueda ser mejor, pero negativo porque es para robar datos.


Criptografƭa cuƔntica
Daré unas breves pinceladas en este apartado, pues hablar de temas cuÔnticos no resulta nada fÔcil y roza lo que llamaríamos ciencia-ficción. Y es que es un tipo de criptografía se cierne sobre nosotros: la criptografía cuÔntica, que garantiza absoluta confidencialidad de la información, transmitida por fibras ópticas, almacenando información en el elemento constituyente de la luz, el fotón.
Nace en los años ochenta con la propuesta de Charles Bennett y Gilles Brassard de utilizar la física cuÔntica para transmitir mensajes confidenciales. La transmisión se logra utilizando fotones individuales (cuantos de luz) enviados entre el emisor y el receptor mediante una fibra óptica. Un interceptor que intente leer el mensaje enviado solo podría destruir la información trasmitida, sin poderla reproducir perturbÔndola de tal forma que los interlocutores de la comunicación se darían cuenta de lo que se intenta hacer.

La privacidad podrĆ­a llegar a su fin
Los primeros productos comerciales de criptografĆ­a cuĆ”ntica salieron al mercado en 2002. Desde entonces, los avances no dejan de producirse y la adopción de esta tecnologĆ­a, si bien lenta al principio, tiende a acelerarse. La cuestión que se plantea es la siguiente: si se pone en marcha este tipo de tecnologĆ­a, la bĆŗsqueda de la privacidad habrĆ­a llegado a su fin. Se garantizarĆ­an las comunicaciones seguras para gobiernos militares, empresas y particulares. La Ćŗnica cuestión en el tintero serĆ­a si los gobiernos nos permitirĆ­an a los ciudadanos usarla. ¿Cómo regularan los Estados la criptografĆ­a cuĆ”ntica?, porque de la misma forma que la protección de información serĆ­a segura para los “buenos”, tambiĆ©n lo podrĆ­a ser para las actividades criminales. El futuro nos dirĆ”.

La anƩcdota del ajedrez y los granos de trigo
El cÔlculo, la lógica y el conocimiento de los números pudieron llevar a cierto rey-quien le dijo a la persona que le regaló el ajedrez que pidiera lo que quisiera-a un callejón sin salida. El monarca se encontraba abatido, pues perdió en una batalla a su hijo mayor. Uno de sus súbditos para paliar su tristeza le obsequió aquel invento desconocido, no sin antes enseñarle cómo jugar a ese juego llamado ajedrez. Esto produjo un gran consuelo al rey, que vio reflejada entonces la necesidad de la pérdida de su hijo. Por haber aligerado su tristeza, ese monarca le dijo al súbdito que pidiera lo que quisiera. El súbdito le contestó que quedaría conforme con 2 granos de trigo por la primer casilla del tablero, 4 por la segunda, 8 por la tercera, 16 por la cuarta, y así doblando la cantidad hasta la casilla 64 del ajedrez.
El soberano casi se indignó de una petición que, a su parecer, no había de hacer honor a los maravillosos efectos que aquel juego le había procurado. El rey dio la orden a su ministro de entregar los granos de trigo a su súbdito. Sin embargo, después de hacer el cÔlculo, viendo que era imposible dar cumplimiento a la orden. Pues para entregarle al inventor la cantidad que pedía, no había trigo suficiente en los reales graneros, ni en los de toda la India, ni en todos los de Asia. El rey tuvo que confesar que no podía cumplir su promesa, ya que esa cantidad de trigo no se produce en la Tierra ni en 100 años.

Icosaedro truncado
El libro estĆ” escrito de una manera muy sencilla, amena y sumamente interesante. AdemĆ”s,  tiene su lado gracioso, pues Alberto Coto supo ponerle sazón a su libro para las personas quienes no les gustan las matemĆ”ticas puedan adentrase a este mundo fascinante. Esto es muy sugestivo, porque al final lo que se trata es hacer a las matemĆ”ticas mĆ”s humanas, ya que los que nos enseƱan en la escuela es un pizarrón lleno de fórmulas que poco se entienden.
Por otra parte, el matemĆ”tico comenta que hasta en los juegos de azar como la Ruleta o el Me Latese puede utilizar las matemĆ”ticas para ganar. En el caso de los deportes, por ejemplo, la pelota de fĆŗtbol es un cuerpo geomĆ©trico, que en concreto se llama icosaedro truncado, es decir, el balón de fĆŗtbol no es en absoluto una esfera. EstĆ”n hechos de 32 trozos de cuero planos con forma de pentĆ”gonos (12 de ellos) y hexĆ”gonos (20). Si no fuera porque dentro tenĆ­an una cĆ”mara con aire a presión, -esto es, si no estuvieran inflados- descansarĆ­an sobre alguna de sus caras. No se apoyarĆ­an en un punto, como deberĆ­a hacer una esfera.

Las matemƔticas en la guerra
Al preguntarle cuĆ”nto tiempo le llevó escribir el libro, Alberto Coto refirió que se tardó mĆ”s pensando cómo escribirlo que escribirlo, valga la redundancia, es decir pensó escribirlo 8 meses y tardó en hacerlo 4 o 5 meses. El matemĆ”tico y escritor ha escrito 6 libros, por ejemplo, “Ayuda a tu hijo a entrenar su inteligencia”, de cómo potencializar la inteligencia matemĆ”tica y tambiĆ©n cómo potencializar la inteligencia verbal, cómo potencializar la inteligencia natural, cómo potencializar la inteligencia interpersonal de la relación con los demĆ”s, de creer en uno mismo. Es un poquito del conjunto de inteligencias, no sólo las matemĆ”ticas.
El matemÔtico sostiene que, lo primero que tiene que hacer un niño o una persona en general, es creer en sí mismo, creer que lo puede conseguir lo que se proponga, es lo primero, lo fundamental. En la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos utilizó a varios indios navajos para encriptar mensajes, ya que tienen una lengua muy extraña, pues ni siquiera es escrita. Los japoneses interceptan los mensajes pero nunca pudieron descifrar lo que los navajos querían decir, era un código indescifrable para los nipones. En conclusión, el mundo de los calculistas es un poco desconocido.

Mensaje para los lectores
Alberto Coto sugiere a los lectores que hay que conocer las matemĆ”ticas desde otro punto de vista; desde un punto de vista lĆŗdico, desde un punto de vista divertido y entretenido, que le den oportunidad a la lógica, que les den una oportunidad a los nĆŗmeros, a las matemĆ”ticas. Considero que cualquier persona que lo lea le puede dar una imagen mĆ”s atractiva de lo que son las matemĆ”ticas. El libro es tan ameno que lo pueden leer chicos de 15 aƱos en adelante sin problema alguno. Es fĆ”cil de leer y accesible. Se procuró que alguna persona que interprete las matemĆ”ticas como cuando nos la enseƱaban en la escuela: insulso, aburrido y tan feo; fórmulas que no se entendĆ­an, pues que vean que las matemĆ”ticas es mucho mĆ”s que eso, que se pueden entender y disfrutar.

Libros
Alberto Coto a escrito los siguientes libros: La aventura del cÔlculo (2003); Entrenamiento Mental (2006). Madrid: Editorial EDAF ISBN 978-84-414-1876-9; Fortalece tu mente (2007). Madrid: Editorial EDAF ISBN 978-84-414-2007-6; Ayuda a tu hijo a entrenar su inteligencia (2009). Madrid: Editorial EDAF ISBN 978-84-414-2099-1; Tu mente en forma (2009). Madrid: Editorial EDAF; La aventura del cÔlculo (2010). Madrid: Editorial EDAF; MatemÔticas, trucos y estrategias para ejercitar la mente (2010). México: ST Editorial ISBN 978-607-508-007-9; La magia de los número (2010); Desarrolla tu agilidad mental (2011); Matemagia: La magia matemÔtica que te rodea. Madrid: Oberón PrÔctico (Grupo Anaya) (2012).

Campeón mundial y récords
En los 4 torneos mundiales del cÔlculo mental que se han celebrado hasta la fecha Alberto Coto ha conseguido 9 medallas de oro, 2 de plata y 3 de bronce, siendo el calculista mental con mÔs títulos: Medalla de oro en Suma: Annaberg 2004; Medalla de oro en Multiplicación: Annaberg 2004; Medalla de bronce en prueba combinada: Annaberg 2004; Medalla de oro en Multiplicación: Giessen 2006; Medalla de oro en Suma: Leipzig 2008; Medalla de oro en Multiplicación: Leipzig 2008; Medalla de oro en prueba combinada: Leipzig 2008;
Medalla de oro en Suma (Olimpiada Deporte Mental, Estambul 2008); Medalla de oro en Raíces Cuadradas (Olimpiada Deporte Mental, Estambul 2008); Medalla de plata en Multiplicaciones (Olimpiada Deporte Mental, Estambul 2008); Medalla de oro en Suma: Magdeburg 2010; Medalla de plata en Raíces Cuadradas: Magdeburg 2010; Medalla de bronce en Multiplicación: Magdeburg 2010; Medalla de bronce en prueba Combinada: Magdeburg 2010. Actualmente homologado el siguiente récord: Suma de 100 dígitos simples en 17,04 segundos (récord Guinness.

Publicar un comentario

0 Comentarios