| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
El mercado de telecomunicaciones móviles en México ha sido históricamente dinámico, mostrando tasas de crecimiento sostenidas incluso en periodos de desaceleración económica. Sin embargo, el cierre de 2024 dejó ver señales claras de enfriamiento en el sector, impulsadas por un entorno macroeconómico adverso y una regulación que sigue generando incertidumbre para los principales actores de la industria.
Durante el cuarto trimestre de 2024, los ingresos del segmento móvil crecieron apenas 1.2% anual, un ritmo muy inferior al observado en trimestres previos y claramente afectado por la caída en la venta de equipos (-9.4%). No obstante, la demanda de servicios móviles se mantuvo firme, con un crecimiento de 5.9%, refrendando la importancia de la conectividad en la vida cotidiana de los mexicanos.
Este contexto es clave para entender la dinámica entre los principales operadores. Telcel, aunque sigue siendo el actor dominante con una participación del 66.5% del mercado, mostró una caída de 2.3% en sus ingresos trimestrales, principalmente por la contracción en la venta de equipos. AT&T, en contraste, tuvo un crecimiento anual de 9.4%, impulsado tanto por la expansión de su base de clientes como por un incremento en sus ingresos por equipos y servicios. Telefónica, por su parte, continúa enfrentando dificultades, con una caída de 13.4% en sus ingresos durante el trimestre.
Un aspecto que destaca en el mercado es el continuo crecimiento acelerado de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), que registraron un aumento de 70.9% en sus ingresos durante el cuarto trimestre del año. Su capacidad para ofrecer esquemas de servicio más flexibles y personalizados ha sido clave para su posicionamiento, aunque aún representan apenas el 4.2% del total del mercado en ingresos.
De cara a 2025, el sector enfrenta una serie de retos que definirán su evolución. En primer lugar, la incertidumbre regulatoria sigue siendo un factor crítico. Las reglas del juego para los operadores siguen en revisión, y la falta de claridad sobre posibles cambios en las condiciones de competencia o el acceso a espectro puede afectar las decisiones de inversión. América Móvil, por ejemplo, ha reiterado la necesidad de un marco regulatorio más equilibrado, mientras que Telefónica evalúa opciones estratégicas en la región.
Por otro lado, la desaceleración en la venta de equipos refleja un cambio en los hábitos de consumo. Con ciclos de reemplazo en los dispositivos cada vez más largos y un mercado cada vez más maduro, los operadores deberán enfocar sus estrategias en la retención y monetización de sus bases de usuarios mediante servicios de valor agregado.
Finalmente, la expansión de 5G sigue siendo un pendiente. Aunque se han realizado avances en su despliegue, la adopción masiva de esta tecnología dependerá en gran medida de la accesibilidad del espectro y de la inversión en infraestructura.
El 2025 será un año clave para definir el rumbo de las telecomunicaciones móviles en México. La competencia entre operadores, las decisiones regulatorias y la evolución de la demanda determinarán el ritmo de crecimiento de un sector que, a pesar de los desafíos, sigue siendo un pilar fundamental de la digitalización en el país.
|
| ||||||||||||||||||||||||
Cuando hablamos de nichos de mercado para las MiPyMEs en México, suele surgir la misma lista de siempre: tecnología, e-commerce, bienestar... pero, ¿realmente es suficiente repetir esas respuestas sin cuestionarlas? Hoy quiero llevarte más allá: no solo te diré qué nichos tienen potencial en 2025, sino cómo puedes identificarlos y por qué algunas oportunidades "brillantes" podrían no ser tan rentables como parecen.
Primero, destruyamos algunos mitos, que permitirán dar algunos pasos más seguros para los emprendedores.
Mito 1: "El nicho de tecnología siempre es un buen camino", pero no necesariamente. No todas las MiPyMEs pueden entrar a este mercado con éxito porque desarrollar una app o implementar IA suena atractivo, pero las barreras de entrada son altas: necesitas talento especializado, capital para I+D y una estrategia sólida. Sin eso, competirás con gigantes sin posibilidades reales de destacar.
Mito 2: "El e-commerce especializado es el futuro", pero, aunque el comercio electrónico sigue creciendo, la competencia es feroz, ya que si bien plataformas como MercadoLibre, Amazon y Shopify han facilitado el acceso, también tienen saturado el mercado. Si decides entrar aquí, tu diferenciador no puede ser solo el producto: debe ser la experiencia del cliente, la personalización extrema o una logística impecable.
De tal forma que, entonces, ¿dónde están las verdaderas oportunidades para 2025, ahora que estamos abriendo ya el tercer mes del año. Vamos a explorar los nichos que tienen potencial real, basándonos en dos criterios clave: crecimiento sostenible y barreras de entrada razonables.
1. Fintech para MiPyMEs: Las soluciones financieras adaptadas a pequeños negocios están en auge. Hay una enorme brecha en créditos ágiles, seguros de bajo costo y herramientas de gestión financiera. Si tienes conocimientos financieros o tecnológicos, este nicho tiene espacio para innovar.
2. Logística inteligente y "última milla": El "nearshoring" ha convertido a México en un hub clave para cadenas de suministro donde las MiPyMEs pueden crear soluciones de envíos rápidos, almacenamiento flexible o transporte especializado. Este nicho crecerá con la demanda de hacer más eficientes las entregas.
3. Economía circular y productos eco-friendly: El consumidor mexicano hoy está más consciente del medio ambiente y las marcas que ofrecen productos reutilizables, biodegradables o con empaques sostenibles están ganando terreno. Pero ojo: para destacar, necesitas garantizar autenticidad y comunicación transparente.
4. Turismo sostenible y experiencias locales: El turismo post-pandemia no solo busca destinos, sino experiencias significativas y en este sector las MiPyMEs pueden ofrecer rutas eco-turísticas, hospedajes únicos o actividades culturales auténticas. La clave son las posibles alianzas con comunidades locales.
5. Salud mental y bienestar digital: Las aplicaciones de mindfulness, coaching emocional, y plataformas de terapia virtual están ganando usuarios y no necesitas ser psicólogo para entrar: puedes crear contenido, diseñar productos complementarios o plataformas de apoyo.
Pero, ojo. No todos los nichos "brillantes" son para todos. Elegir un nicho no es solo seguir la tendencia del momento, sino entender tu capacidad real de innovar y competir. Y en 2025, los emprendedores más exitosos serán aquellos que combinen demanda creciente con diferenciadores claros. La pregunta clave es: ¿Qué problema urgente puedes resolver mejor que nadie? Y a partir de ahí, el nicho correcto se revelará por sí solo.
Un consejo final es: Antes de lanzarte a un nicho, pregúntate: ¿Cómo haré para ser diferente y sosteniblemente rentable? Y luego cuéntame, emprendedor: ¿qué nicho estás considerando para 2025 y cuál es tu estrategia para destacar?
De emprendimientos y más…
Del 11 al 14 de marzo de 2025, Orlando, Florida, será sede del evento SQF Code Edition 10, organizado por Safe Quality Food (SQF), donde especialistas, profesionales, fabricantes y minoristas de la industria alimentaria se reunirán para analizar y proponer información actualizada sobre seguridad alimentaria. El evento permitirá compartir conocimientos sobre las últimas tendencias de la industria, establecer relaciones comerciales y sentar las bases de nuevas estrategias, reglas y prácticas de sanidad e inocuidad alimentaria. Además, el SQF Code Edition 10 busca identificar brechas, ofrecer perspectivas globales y promover mejoras continuas en la industria, con aportes esenciales para la evolución de la seguridad alimentaria y su implementación en los procesos productivos.
Factor Uno lanzó su nuevo servicio, Factor Sales, enfocado en profesionalizar las ventas de las pymes a través de la mejora de sus ciclos comerciales y la adopción de buenas prácticas. Este programa consiste en sesiones mensuales de intercambio de conocimientos y experiencias entre dueños de negocios y directores generales de diversas industrias, con el fin de compartir innovaciones y mejorar el desempeño empresarial. Además, incluye capacitaciones virtuales para los líderes y sus colaboradores clave. Factor Sales se distingue por su enfoque comercial, brindando herramientas y metodologías comprobadas que ya han sido exitosas en otros emprendedores.
El Autódromo de Monterrey será el escenario donde el talento de Koke de la Parra y Jaime Guzmán, al mando del auto #11 Restonic – 3M – Glacier Water, buscará el podio en la categoría GTM P
| |||||||||||||||||||
ro1.
Para ello, contarán con dos fechas:
PRIMERA VERIFICACIÓN: 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 2025
SEGUNDA VERIFICACIÓN: 1 DE JULIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2025
A través del Diario Oficial de la Federación (DOF), la DGAF hizo público el Aviso dirigido a las empresas y personas físicas propietarias o en legal posesión de vehículos del servicio de autotransporte federal y transporte privado.
Vehículos que utilizan diésel como combustible o mezclas que incluyan diésel como combustible, gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos, que transitan en las carreteras federales.