jueves, 16 de febrero de 2023


  • Senado respalda proyecto para garantizar espeto a los derechos humanos de las personas migrantes 

     


La Cámara de Senadores avaló reformas para que el Instituto Nacional de Migración incluya herramientas sobre perspectiva de género y el respeto a los derechos humanos de las personas migrantes -mujeres, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas de la diversidad sexual-, en los programas para la formación y capacitación del personal de nuevo ingreso.  

 

Con 86 votos a favor, el Pleno aprobó la reforma al párrafo primero, del artículo 25 de la Ley de Migración, y la remitió a la Cámara de Diputados para los efectos del Artículo 72 Constitucional. 

 

Además, en votación económica, la Asamblea aceptó incluir en el dictamen una propuesta de modificación, planteada por el senador Miguel Ángel Mancera Espinoza, del PRD, para sustituir la expresión LGBTTTIQ+ por diversidad sexual. 

 

Desde la tribuna, la senadora Gabriela Benavides Cobos, del PVEM, expresó que con estas reformas se reivindicarán los derechos de las mujeres a través de la capacitación en materias de perspectiva de género, del interés superior de la infancia y de la población en situación de vulnerabilidad, dirigido a servidores públicos de nuevo ingreso al Instituto Nacional de Migración.   

 

Sugirió que se requiere poner más atención a la situación relativa de los derechos humanos de las mujeres en situación migratoria, por lo cual, adelantó que el Grupo Parlamentario del PVEM impulsará acciones que contribuyan a una migración segura y ordenada, en franco respeto a los derechos humanos de las personas, sin distinción alguna. 

 

El dictamen fue aprobado, en lo general y particular, con 86 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, y fue remitido a la Cámara de Diputados.  

Aprueban incluir perspectiva de género en capacitación de personal de migración de nuevo ingreso

Read More


  • El objetivo es que todas las autoridades de los tres poderes de la Unión reconozcan esta conmemoración 

 

La Cámara de Senadores aprobó, con 79 votos, un proyecto para declarar el 10 de agosto de cada año como “Día Nacional de los Pueblos, Comunidades y Personas Afromexicanas”, a fin de que no sólo el Poder Ejecutivo Federal esté obligado a conmemorar este día, pues ello debe ser una obligación de todas las autoridades de los tres poderes de la Unión. 

 

Además, el dictamen establece la obligación del Poder judicial de la Federación y del Congreso de la Unión, para llevar a cabo acciones pertinentes para la difusión y conmemoración de este día. 

 

Las y los senadores refirieron que la Constitución reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, como parte de nuestra nación pluricultural.  

 

En el documento, indicaron que para mantener el respeto de lo que ya ha sido reconocido, como parte de la composición pluricultural de nuestra nación, el día nacional que se instituya debe referirse a estos dos elementos de nuestra cultura y de nuestra población: los pueblos y comunidades afromexicanas. 

 

Con ello, se reforzarán las acciones que desde hace más de dos décadas las comunidades, organizaciones y activistas afromexicanas realizan para enfrentar las diversas formas de discriminación de las que han sido objeto las personas de ascendencia africana. 

 

La senadora Susana Harp Iturribarría, de Morena, celebró que se conmemore este día, ya que al pueblo afromexicano le debemos el compromiso de eliminar todas las asimetrías, para que puedan gozar plenamente de todos los derechos.  

“Tenemos que poner los puntos de equilibrio y colocar una fecha en el calendario para recordar permanentemente qué hemos hecho y qué falta por hacer”.  

 

La senadora Guadalupe Covarrubias Cervantes, de Morena, consideró que al establecer una conmemoración nacional, no sólo se busca reconocer y visibilizar a este importante sector de la población, sino que revindica sus derechos, y pone sobre la mesa la importancia histórica y contemporánea del pueblo afromexicano. 

 

El proyecto de decreto fue remitido a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 de la Constitución. 

Declarar “Día Nacional de los Pueblos, Comunidades y Personas Afromexicanas”, aprueba Senado

Read More

 

  • El proyecto fue aprobado por unanimidad y se remitió a la Cámara de Diputados  

     

El Pleno del Senado de la República aprobó un dictamen para que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas fomente y se coordine con las autoridades correspondientes para difundir y transmitir, con pertinencia cultural, lingüística y de género, la información sobre las medidas que emitan en caso de una emergencia sanitaria.  

 

Así como las medidas y acciones de prevención, contención y atención que sean eficaces para garantizar el ejercicio de los derechos y comunidades indígenas y afromexicanas, especialmente su derecho a la salud. 

 

Se trata de un proyecto impulsado por el senador Ricardo Monreal Ávila, que también establece la obligación de la Federación y las entidades para difundir y tener disponibles -a través de textos, medios audiovisuales e informáticos-, las leyes, reglamentos, así como decretos, acuerdos, lineamientos, directrices y materiales informativos que se emitan, en caso de una emergencia sanitaria. 

 

El coordinador parlamentario de Morena presentó su postura por escrito en torno a este dictamen, que reforma el artículo 4 de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el artículo 7 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.  

 

En ese documento, Monreal Ávila destacó que es obligación de los gobiernos adoptar medidas acordes para dar a conocer derechos y obligaciones en cuestiones de salud, así como recurrir, si es necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en lenguas de dichos pueblos. 

 

Por lo que, con la aprobación de los cambios, se da un paso más en el avance responsable del Estado mexicano en materia de protección de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, para garantizar su acceso a la información, especialmente en lo relacionado a la garantía, protección y promoción de la salud. 

 

Desde la tribuna, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, expuso que, de acuerdo con la Constitución Política y diversos tratados Internacionales, el Estado tiene la obligación de asegurar la protección de los derechos de los pueblos indígenas y garantizar su acceso a la información pública a través de la traducción de documentos en sus respectivas lenguas y su difusión en medios adecuados. 

  

Señaló que durante la pandemia de Covid-19 se demostró que, en situaciones de emergencia sanitaria, la disponibilidad de información fue un factor que contribuyó a enfrentar de mejor manera los efectos negativos del virus y que, cuando la información no estuvo al alcance de la población, fue más complicado evitar los efectos de la enfermedad. 

 

Aseguró que con esta reforma, la Federación y las entidades federativas deberán tener disponibles reglamentos, leyes, programas, obras y servicios dirigidos a los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas traducidos en sus lenguas, que se hablen en sus áreas de influencia, y deberán difundirlos a través de medios audiovisuales e informativos. 

 

A su vez, el senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, destacó que asegurar y difundir temas de relevancia, es un derecho de todos los ciudadanos; la información deber ser clara y con la garantía de que llegue a los lugares más recónditos a todos los grupos poblacionales, sobre todo a los más vulnerables, como son los grupos indígenas y afromexicanos. 

 

“Nuestra legislación dispone que la información emitida por autoridades federales, estatales y municipales, relacionada con alguna epidemia, deberá ser transmitida y difundida con pertinencia cultural y lingüística”, destacó. 

 

El senador Adolfo Gómez Hernández, de Morena, dijo que con este dictamen se garantizará el cumplimiento de lo establecido en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y en la Ley del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, ya que los tres órdenes de gobiernos aplicarán medidas necesarias para su acatamiento. 

 

El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del PVEM, expuso que con las reformas a dichas leyes se avalará el acceso a la información oportuna y completa a través de las lenguas indígenas, ya que este importante sector de la población es fundamental para el destino de la sociedad general del país. 

 

El dictamen fue aprobado, en lo general y particular, con 88 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, y se remitió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales. 

Pleno avala reforma para garantizar acceso a información de pueblos originarios en caso de emergencia

Read More

miércoles, 15 de febrero de 2023


  • Presentan Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 

 


En la Antigua Casona de Xicoténcatl, sede alterna del Senado, se presentó el “Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020: Una década de transformaciones locales en México”, que es una herramienta para identificar el avance de las personas en relación con las capacidades básicas a las que tienen acceso como la salud, educación e ingresos económicos. 

 

La senadora Nancy de la Sierra Arámburo, presidenta de la Comisión de Organismos Internacionales, dijo que este documento elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), muestra avances en el índice de desarrollo humano en todos los municipios de México; sin embargo, persiste la desigualdad social, que representa un “gran freno de desarrollo humano a nivel municipal”.  

 

Dijo que el objetivo de este informe es visibilizar en dónde está el potencial de cambio para que el país avance, y que los presidentes municipales realicen su trabajo con los indicadores de dicha investigación; además de que es un documento propositivo a los resultados que contiene.  

 

Los legisladores, agregó Nancy de la Sierra, buscaremos proponer iniciativas que permitan mejorar las condiciones de vida de las y los mexicanos, ya que la medición del índice de desarrollo humano coadyuva a tomar decisiones basadas en evidencias, aunado a las herramientas técnicas que pone al alcance el PNUD.  

 

Recordó que desde 2019, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, desde el Senado de la República “se han impulsado proyectos en los que colocamos a los municipios en el centro de la discusión, el desarrollo sostenible como un motor para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030”.  

 

“Sólo nos quedan siete años para cumplir estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, de verdad, sí lo queremos lograr, lo tendremos que hacer desde lo local, no habrá otra forma para poder avanzar. En ese sentido, el informe que presentan será una nueva hoja de ruta nacional, revela avances retos y oportunidades”.  

 

Por su parte Michelle Muschett, directora regional para América Latina y el Caribe del PNUD, dijo que el documento ofrece a México información importante sobre las condiciones de desarrollo humano en el país, “pero con una desagregación a nivel municipal”.  

 

Esto, enfatizó, permitirá identificar avances, áreas de oportunidad muy concretas en función de cada contexto, así como orientar estrategias para afrontar los retos locales y globales de manera concertada y coordinada entre los distintos sectores y actores de la sociedad. 

 

El Informe es una evidencia del total compromiso de la oficina del el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de México, con todos los gobiernos y actores nacionales y en general por la promoción del desarrollo sostenible y la reducción de las desigualdades en este país.  

 

Peter Grohmann, coordinador residente del Sistema Nacional de Naciones Unidas en México, consideró que el “Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020: Una década de transformaciones locales en México”, permite analizar los avances y diferencias en torno al desarrollo humano a nivel municipal y a medir las capacidades de las administraciones. 

 

“Estamos convencidos que los principales avances de los Objetivos Desarrollo Sostenible se concretizan a nivel local y este informe es una contribución fundamental para realizar la Agenda 2030”. 

 

Por su parte, Cynthia Martínez, oficial Nacional de Desarrollo Social y Económico del PNUD México, dijo que, de 2015 a 2020, los municipios presentaron un ligero incremento en el índice de desarrollo sostenible, pues pasó de 0.751 a 0.752; la educación y la salud tuvieron un aumento; mientras que el ingreso tuvo un retroceso. 

 

Destacó que, en el caso de la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, tiene un índice de desarrollo sostenible en educación muy alto, similar al de España, mientras que, Botopilas, Chiapas, es el mas bajo, equiparable al de Mozambique. En materia de educación, la misma alcaldía, encabeza el nivel más alto, y Tepetzintla, Puebla, es uno de los más bajos. 

 

Refirió que el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, se ubica como el de mayor ingreso, y Cochoapa Grande, Guerrero es el más bajo, con un índice de 0.925 y 0.454, respectivamente. 

Persiste desigualdad social en municipios del país, destaca Nancy de la Sierra Arámburo

Read More

by  Alberto Esteves Arreola. 

Siete sujetos golpean, despojan de su propiedad a Juan Mata un   anciano a quien tambien  le roban sus pertenencias, acusó.  
 Los hechos en la calle de Poniente 73-A número 16 colonia Daniel Garza, Alcaldía Miguel Hidalgo Ciudad De Mexico. Dijo, “Tocaron la puerta de la casa, abrí y era varios sujetos de nombres Víctor Manuel “N”, Saúl “N” y Anyelo “N”, este último es hijo de mi media hermana. ¿Iba acompañado de cuatro sujetos más que comienzan a agredir verbalmente... que hace ahí?  ¡desaloje y no regrese jamás!, Y si vuelve lo vamos a matar" a matar!, a golpes me sacaron de mi departamento en el pasillo me comienzan a golpear en la cabeza y el cuerpo, después me sacan de mi propiedad". 
El hombre de avanzada edad se identifica en credencial del Insen cuenta con 76 años de edad, quien acredita ser legítimo dueño del inmueble Poniente 73-A número 16 colonia Daniel Garza, Alcaldía Miguel Hidalgo, con base en copia certificada de sentencia definitiva decretada en Juzgado Quincuagésimo Cuarto de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
Los sujetos además de despojarme y golpearme, comenzaron a robar mis pertenencias buscando entre mis ropas la cartera que contenía: dinero, tarjetas de débito, credencial de elector, documentos como contratos y de juzgados, así como documentación de la propiedad, entre otros artículos de valor de mi propiedad; pero lo más preocupante fue que extrajeron las llaves de mi casa de la entrada como del departamento, insistieron en amenazar diciendo que ¡No regresa jamás, que no me quieren ver nunca!
Sin embargo, el agente del ministerio público de la fiscalía general de Justicia de la Ciudad de México, minimizó los hechos ya que por más que se le se le comentó que el delito era despojo insistió en que eran Amenazas – un mal en su persona, bienes, honor o derechos o en la persona con quien esté ligado, robo (más de 750 salarios mínimos) – objetos.
Aunado que existe terror, horror y miedo, fue en busca de recursos económicos con su familia al regresar se encuentra con la novedad de que la fachada ya está pintada de otro color, así como las puertas, y la combinación de las chapas de la puerta principal ya había sido cambiada.
Cabe hacer mención que el sujeto de Víctor Manuel “N”, plenamente identificado cuenta con tres ingresos a reclusorio preventivo dos por los delitos de robo y uno por el intento de homicidio, por lo que cuenta con orden de aprehensión pendientes por la FGJCDMX, en cuanto al sujeto de nombre Saúl “N” cuenta con un ingreso.
Por llamadas de teléfono de vecinos de la localidad informaron que dichos sujetos están utilizando el inmueble para la venta de droga, entran y salen fuertemente armados, sin ningún temor.
Por otro lado, es relevante mención que, al agredir a Juan Maya, los sujetos comentaron que los documentos que se encuentren en su departamento harían contratos privados de la propiedad.

Delincuente con ingresos a Reclusorio, despoja a pariente de su propiedad a fuerza brutal

Read More




John Paul Esteves   Reportero   murrianose@gmail.com

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo   pecar56@yahoo.com.mx

La noche del martes 14 de febrero se realizó una alfombra roja del Show Musical "DEJAVU" en el Lunario del Auditorio Nacional con invitados especiales y el elenco del espectáculo.

Las madrinas de honor fueron Carmen Campuzano y Mariazel.

Además, el evento sirvió como plataforma de lanzamiento de Iván "El Foreño", cantante de música regional mexicana.

 

Show musical DEJAVU

Read More


  • Buscará ocupar las rutas que deje la empresa ante el cese de operaciones comerciales, con las demás aerolíneas

  • La SICT se encuentra coordinando acciones con las aerolíneas nacionales para atender las eventuales afectaciones colaterales


El Gobierno de México implementa un plan de apoyo para el público usuario y trabajadores en aire y tierra de la aerolínea AEROMAR, ante el cese de operaciones comerciales de esa compañía, con el objetivo de minimizar las posibles afectaciones.

A través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), se inició la comunicación con diversas empresas del ramo para buscar el mecanismo legal idóneo para incorporar a los trabajadores afectados.

Después de diversas reuniones de las autoridades del Gobierno Federal con AEROMAR, se fijó el día 15 de febrero del año en curso como plazo perentorio para la liquidación total de sus adeudos, lo cual fue comunicado oficialmente al representante legal de la empresa.

Lo anterior, luego de que AEROMAR no diera respuesta a las diversas notificaciones para liquidar sus respectivos adeudos con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA); con Servicios a la Navegación en el Espacio

Aéreo Mexicano (SENEAM); y con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

En apoyo al público usuario que adquirió boletos de avión con la empresa AEROMAR para volar a partir del 15 de febrero de 2023 en adelante, la SICT buscará que otras líneas aéreas hagan válido su ticket para viajar con ellos y no se vean afectados en sus itinerarios, esto sujeto a la disponibilidad de cada aerolínea.

APOYARÁ GOBIERNO DE MÉXICO A PÚBLICO USUARIO Y TRABAJADORES DE AEROMAR

Read More

 

  • Es una institución educativa vanguardista que logra el perfeccionamiento y especialización profesional del personal militar, destacaron los legisladores  

 

 


El pleno del Senado aprobó un acuerdo de la Junta de Coordinación Política para que la Comisión de Defensa Nacional de esta Cámara haga entrega de una placa conmemorativa al Heroico Colegio Militar, con motivo de sus 200 años de su fundación. 

 

Los senadores y senadoras recordaron que la institución, a través de los años, por sus hechos históricos, se ha ganado el prestigio y reconocimiento a nivel nacional e internacional, y en la actualidad distinguido por su honor y lealtad, la cual tiene como único fin el defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, así como servir a la sociedad mexicana. 

 

Mencionaron que actualmente el Heroico Colegio Militar aporta al Ejército y al Pueblo de México, oficiales dignos que forman su carácter bajo un liderazgo basado en valores y virtudes, aspectos que les permitirán cumplir con la noble tarea de garantizar la seguridad del territorio nacional de las instituciones y de la población. 

 

También precisaron que actualmente la visión del plantel es consolidar al Heroico Colegio Militar como una institución educativa vanguardista, con una estructura educativa, militar e integral, que permita lograr con efectividad la selección, formación, capacitación, perfeccionamiento y especialización profesional del personal militar. 

Entregará Senado placa al Heroico Colegio Militar para conmemorar 200 años de su fundación

Read More

 

  • Los y las legisladoras demandan a las autoridades agotar todas las líneas de investigación para encontrarlos con vida  

 


El Senado condenó de manera enérgica la desaparición de los defensores de derechos humanos Ricardo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia, quienes en el momento de su desaparición realizaban acciones de defensa del derecho al territorio de la comunidad de Aquila, en Michoacán. 

 

Además, solicitó a las fiscalías General de la República, de Michoacán y de Colima agotar todas las líneas de investigación que permitan, de manera urgente y prioritaria, localizar con vida a los activistas. 

 

La Asamblea aprobó un pronunciamiento de la Junta de Coordinación Política, por el que pidió a la Comisión Nacional de Búsqueda que remita, en un plazo no mayor a tres días, un informe sobre los resultados de las acciones que se han emprendido para la localización con vida de los defensores de los derechos humanos.  

 

También llamó a los gobiernos de los estados de Michoacán y de Colima para que, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, esclarezcan la desaparición forzada de Ricardo Lagunes y de Antonio Díaz. 

 

Las y los senadores hicieron un llamado a estas entidades para que garanticen la seguridad de las personas que se encuentran en cada una de las manifestaciones, protestas y plantones, para exigir la aparición con vida de Lagunes Gasca y Díaz Valencia.  

 

Además, demandaron a las autoridades de los tres órdenes de gobierno que respeten, promuevan, protejan y garanticen los derechos de las y los defensores de derechos humanos y del territorio; y que implementen las medidas necesarias para prevenir agresiones de cualquier tipo y garantías de no repetición. 

 

“Cabe destacar que en los últimos 14 años, en los municipios de Ostula, Chinicuila, Coahuayana y Aquila, una región en la que confluyen intereses de grupos criminales y megaproyectos extractivistas, han sido asesinados 38 comuneros que fungían como autoridades agrarias o líderes comunales, y otros seis han sido desaparecidos, de acuerdo con la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos”, señala el documento. 

 

Los senadores consideraron indispensable que el Estado mexicano cumpla su responsabilidad de proteger, promover y hacer efectivos todos los derechos humanos y libertades fundamentales; y que genere las condiciones y garantías jurídicas para que todas las personas, defensores de derechos humanos y periodistas puedan poner en práctica todos sus derechos y libertades. 

 

“No podemos ser tibios ni insensibles frente al fenómeno de las desapariciones; debemos actuar con responsabilidad y prontitud para lograr el principal objetivo, que es la búsqueda y aparición con vida de Ricardo y Antonio.  

 

Pero también es fundamental avanzar en el proceso de justicia, de verdad y esclarecimiento de los hechos, a fin de sancionar a quienes resulten responsables de esta grave violación a los derechos humanos”. 

 

En tribuna, la senadora Nestora Salgado García, de Morena, destacó la importancia de que el Senado se haya sumado a las muestras de condena de éste y de todos los casos de desaparición forzada, porque este tipo de delitos no son temas políticos y atentan contra la vida y los derechos humanos de las personas. 

 

“Desaparecer a una persona es un acto cobarde, porque implica un dolor y un sufrimiento para las familias. Es una muerte en vida”, señaló la legisladora. 

Condena Senado desaparición de activistas Ricardo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia

Read More

martes, 14 de febrero de 2023


  • El proyecto, que reforma el artículo 87 de la Ley de Migración, fue aprobado con 100 votos  

 


Por unanimidad, el Pleno del Senado de la República aprobó una reforma para establecer que, cuando las autoridades migratorias adviertan alguna irregularidad en la documentación de una persona extranjera, se le informará que se efectuará una segunda revisión, con respeto a sus derechos humanos.  

 

Además, el dictamen que reforma el artículo 87 de la Ley de Migración en dicha materia, dispone que también se le entregará una copia de la resolución que se levante al término del procedimiento. 

 

El objetivo, se destaca en el documento, es buscar que se garanticen los derechos humanos de las personas extranjeras para que, cuando se practiquen segundas revisiones, la autoridad migratoria, además de fundar y motivar jurídicamente el acto, también comunique a la persona las circunstancias objetivas que tomó para esa determinación. 

 

En la recomendación 42/2015, la Comisión Nacional de Derechos Humanos documentó que durante la segunda revisión de personas extranjeras, éstas permanecieron incomunicadas en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por orden de presuntas autoridades judiciales que no se identificaron; además, sin la presencia de un traductor durante la entrevista. 

 

La senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena, de Morena, mencionó que el proceso de alertas migratorias tiene la finalidad de garantizar una segunda revisión documental por parte de las autoridades migratorias, previa comunicación a la persona extranjera. 

 

Desde la tribuna, precisó que se buscó determinar que durante el tiempo que se realice la segunda revisión, la autoridad provea condiciones que aseguren el respeto a la dignidad de la persona extranjera, misma que al término del procedimiento, tiene que recibir por escrito su resolución. 

 

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, adelantó que votarían a favor del dictamen que reforma al artículo 87 de la Ley de Migración, porque establece mecanismos de protección de los derechos humanos de las personas migrantes. 

 

Señaló que se ha dejado sin atender a quienes se internan en el país, y de esta forma se establecen mecanismos y protocolos que deberán ser respetados por el personal de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y al Instituto Nacional de Migración, para proteger los derechos humanos de las personas migrantes. 

 

Destacó que cuando la senadora Olga Sánchez Cordero fue titular de la Secretaría de Gobernación, se estableció una política migratoria de protección de los derechos humanos, lo que ha cambiado en la actualidad, por lo cual, Álvarez Icaza reiteró su propuesta de solicitar la comparecencia del titular del Instituto Nacional de Migración ante comisiones unidas o en el pleno del Senado, para que informe y aclare esa situación. 

 

El dictamen fue aprobado con 100 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, y se remitió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales. 

Avala Senado reforma para garantizar respeto a derechos humanos en segunda revisión a extranjeros

Read More

 

  • Proyecto plantea que se otorguen a personas físicas que no cuenten con sentencia ejecutoria por la comisión de un delito doloso  

     

 

La Comisión de Defensa Nacional, que preside el senador Higinio Martínez Miranda, aprobó una reforma para que las licencias particulares para la portación de armas, se expidan a las personas físicas que no cuenten con sentencia ejecutoria por la comisión de un delito doloso. 

 

Las y los senadores consideraron en el dictamen que la redacción vigente de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos se circunscribe a la condena obtenida por un delito cometido con el empleo de armas.  

 

Sin embargo, indicaron que el artículo 26 de esta Ley deja fuera otros delitos que se hayan cometido con dolo, tales como violación, delincuencia organizada, feminicidio, desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, entre otros. 

 

Por ello, dijeron, es necesario que la persona física que solicite la licencia particular para la portación de armas, se encuentre en el supuesto de la comisión de un delito doloso.  

 

Además, precisaron que la persona física solicitante no deberá estar compurgando una sentencia condenatoria, en ninguna de sus modalidades, debido a que existen personas que cumplen sus sentencias privadas de la libertad y otras que lo hacen con el beneficio de la libertad condicionada, bajo la modalidad de supervisión y con o sin monitoreo electrónico. 

 

Los integrantes de este órgano legislativo mencionaron que, si fuere el caso, una vez cumplida la sentencia, y en términos de la reinserción social, prevista en el artículo 4 de dicha ley, la persona física puede solicitar licencia particular para la portación de armas, y la autoridad correspondiente determinar su otorgamiento. 

 

Al respecto, el senador Noé Castañón Ramírez, de Movimiento Ciudadano, expresó que lo que se pretende, para dar los permisos para portar armas de fuego, es acotar y limitar su obtención, y no como está actualmente regulado en dicha Ley. 

Avala Comisión de Defensa Nacional reforma para acotar licencias para portación de armas

Read More

 

  • Ricardo Monreal llama a elevar niveles de cooperación para enfrentar los retos, magnificar oportunidades y acercar más a ambos pueblos 

 


Durante la inauguración de la exposición fotográfica sobre los “70 años de relaciones diplomáticas entre México e Israel”, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, hizo un llamado para que la estrecha relación bilateral entre estos países pase “a niveles de cooperación más elevados”, que permitan enfrentar los retos, magnificar oportunidades y acercar más a ambos pueblos.  

 

Acompañado del embajador de Israel en México, Zvi Tal, el senador encabezó la inauguración de la muestra, que conmemora el inicio de esta importante relación política, comercial y cultural, que data del 1 de julio de 1952, al tiempo que brinda un recorrido por siete décadas en las que se registran múltiples colaboraciones y se expresan la amistad y el aprecio mutuo. 

 

Monreal Ávila destacó que, en sus 75 años de existencia, el Estado de Israel ha sido un gran innovador en materia de ciencia y tecnología. Desde su manejo del agua para hacer florecer el desierto hasta la creación de centros para el desarrollo tecnológico e industrial integrados por universidades y empresas, que han resultado en una explosión de empresas innovadoras, experiencias que México puede aprovechar.  

 

“Visualizo un futuro cercano en el que podamos tener un acceso pleno a los avances de Israel que nos permitan tecnificar el campo mexicano. Nuestro campo tiene un potencial extraordinario y, sin embargo, contra toda lógica, el campo sigue sin contar con las herramientas necesarias”.  

 

Dijo que nuestro país puede reproducir los modelos que ha desarrollado ese país para promover la innovación desde las escuelas primarias hasta la preparación de emprendedores.   

 

“Necesitamos crear esquemas de educación continua que preparen a las personas en todas las etapas de la vida. Necesitamos facilitar las herramientas tecnológicas que permitan a las personas acceder a mejores empleos y ser partícipes así del progreso del país”, continuó el legislador.  

 

En el futuro cercano, enfatizó, se puede desarrollar una robusta alianza con la industria de Israel, con el sector privado como generador de progreso y empleos, por lo que es importante que los empresarios e inversionistas de esa nación aquilaten la fuerza de México como puerta de entrada al gran mercado de América del Norte y, para lograrlo, “entendemos la importancia de brindar certeza jurídica para atraer estas nuevas inversiones”. 

 

Por su parte, el embajador de Israel en México, Zvi Tal, señaló que “la diplomacia parlamentaria es otro medio que puede complementar la relación bilateral institucional. Se trata de un instrumento que está al servicio de los intereses del Estado y de la comunidad internacional, en el ámbito multilateral, y que nos permite, a nivel bilateral, abordar -a través de los parlamentarios- los retos que enfrentan las sociedades civiles en los países que cultivan esta relación”. 

 

Dijo que, durante estos 70 años de relación, hay testimonio de colaboración en materias como agricultura, teología, la firma del Tratado de Libre Comercio, así como hermanamientos entre ciudades y regiones, misiones humanitarias, actividades en tiempos difíciles, por lo que estas relaciones van más allá de los reflejado en la exposición.  

 

Un capítulo importante en nuestra relación bilateral continuó Zvi Taes, me refiero al suministro continuo de petróleo crudo por parte de México a Israel, “incluso en los tiempos del boicot árabe, en los años 70, Israel nunca lo olvidará”. 

 

Enfatizó que su país siempre tiene presencia en los eventos culturales más icónicos de México. En los que grandes artistas y músicos han participado en escenarios relevantes como el Palacio de Bellas Artes, el Festival Cervantino en Guanajuato, el Festival Santa Lucía y el Festival Internacional de Cine de Monterrey, por mencionar algunos. 

 

Recordó la “prestigiosa catedra de la escritora mexicana Rosario Castellanos”, quien fuera embajadora de México en Israel, desde 1998, en la Universidad Hebrea de Jerusalén se imparte una Cátedra que lleva su nombre, en la cual han participado destacados exponentes de la vida académica e intelectual mexicana. 

 

Entre las imágenes colocadas en el Espacio Cultural “Amado Nervo” del Senado de la República, se observan momentos como visitas oficiales de mandatarios o el Tratado de Libre Comercio, que entró en vigor el 1 de julio de 2000.  

 

Tras los devastadores terremotos de 1985 y 2017, la Unidad Nacional de Rescate de las Fuerzas de Defensa de Israel se solidarizó con el pueblo de México y participó en las labores de rescate.  

 

“Festejar 70 años de relaciones diplomáticas entre México e Israel, es de gran importancia para ambos países y sus respectivas embajadas, ya que marca un significativo momento político, comercial y cultural, encaminado a fortalecer aún más estos lazos de cooperación bilateral, siendo, además un ejemplo para las futuras generaciones. 

 

Ambas naciones estamos sumamente orgullosas de lo realizado hasta hoy, convencidas de que con esfuerzos conjuntos se elevarán cada día más el nivel de nuestras relaciones, contribuyendo a la prosperidad de ambos países y al bienestar de sus pueblos”, concluyó.  

Con exposición, celebran en el Senado 70 años de relaciones diplomáticas entre México e Israel

Read More

 

  • La senadora Lucía Trasviña afirma que se requieren energías renovables para mitigar efectos de cambio climático 

 


Las energías producidas por combustibles fósiles -petróleo, carbón y gas natural- no solucionarán el grave problema del cambio climático, sino que se deberá contar con energías acumulables, renovables, para poder garantizar la seguridad y la vida de todos los habitantes del planeta, aseguró la senadora Lucía Trasviña Waldenrath, de Morena. 

 

La legisladora se pronunció así al presidir el Foro “La cooperación ambiental internacional. El caso de México”, organizado por el Senado de la República, en coordinación con el Centro de Inteligencia Geopolítica en energía y Medio Ambiente (CIGEMA) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

 

No es exagerado decir que los problemas ambientales son la mayor amenaza actual contra toda la humanidad. De ahí que las medidas que se tomen hoy en beneficio del medio ambiente, siempre serán bienvenidas, no sólo para toda la humanidad, sino para todos los seres vivos que habitamos el planeta”, subrayó. 

 

Es del conocimiento de todos, señaló, que estamos en un momento de innovación tecnológica y que fue en Europa donde inicia el proceso para la innovación de las energías renovables, como la eólica, solar y la producida por hidrógeno, “que creo que es hacia donde vamos y para eso hay que motivar a las nuevas generaciones, a los estudiantes, para que entren a esos nuevos temas”, indicó. 

 

Destacó que, afortunadamente, México ya tiene un bien nacional: el litio, y ojalá ya se pueda entrar ya a la fabricación de alternadores para generar y poder acumular energía. 

 

Las últimas tormentas registradas en la zona norte del planeta, generaron una catástrofe que no se había visto: “eso nos debe poner a pensar que no solamente son energías producidas por fósiles las que nos van a solucionar el problema, sino que debemos de tener energías acumulables, renovables, para poder garantizar la seguridad y la vida de todos los habitantes del planeta”, declaró. 

 

La senadora Lucía Trasviña Waldenrath, presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, también recomendó ser cuidadosos del medio ambiente “para dejar a las nuevas generaciones ese legado y que sigan disfrutando de esta vida en armonía y con gran equilibrio”, vaticinó. 

 

El senador Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, reconoció que “la pandemia generada por el Covid 19 y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania han distraído la atención de la comunidad internacional del problema aún más grave que enfrentamos como civilización: el cambio climático”. 

 

Alertó que el más reciente informe sobre cambio climático de la Organización de Naciones Unidas, “es un nuevo recordatorio de lo cerca que estamos del colapso del mundo tal como lo conocemos, donde se reporta que de enero a diciembre de 2022, la temperatura superficial media del planeta fue de 1.15 grados mayor a la línea base de los tiempos previos a la Revolución Industrial”. 

 

Agregó que el caso de nuestro país es particularmente grave, pues “se calienta más rápido que el promedio global, según estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 2020 ha sido el año más caliente que hemos registrado, rebasamos los 1.5 grados y llegamos por arriba de 1.6 grados”. 

 

Bajo este panorama apocalíptico, señaló el senador Vasconcelos, una de las herramientas más útiles que tenemos a nuestro alcance, es la de los espacios multilaterales, pues permiten compartir preocupaciones, experiencias, buenas prácticas y, principalmente, generar compromisos. 

 

Agregó que en la reciente Cumbre de Líderes de América del Norte surgieron propuestas para que nuestros países inicien, de manera coordinada, “la implementación de una ambiciosa estrategia energética para nuestra movilidad y tecnificación del transporte”. 

 

A su vez, Javier Arribas Quintana, representante de la Delegación de la Unión Europea en México, agradeció a los participantes por compartir experiencias y reflexiones sobre la denominada Agenda Verde, porque las crisis climáticas que enfrenta el mundo “son fuertísimas y están poniendo en jaque nuestra existencia y la de todos los seres vivos”. 

 

Las respuestas a estas crisis, indicó, tienen que ser urgentes y decisivas, porque las crisis climáticas “se nos han añadido otras, como la pandemia de Covid-19, para lo cual será importante la transición energética, al paso de combustibles fósiles a las energías renovables, y es lo que todos anhelamos”. 

 

En el foro participaron Miguel García Reyes, director general del Centro de Inteligencia Geopolítica en Energía y Medio Ambiente (CIGEMA); Su Xiaoxuan, representante de la embajada de China en México; Ana Victoria Chávez, directora de Negocios de la Embajada de Israel en México; y Rodrigo Rayero, representante de la embajada de España en México. 

Problemas ambientales, la mayor amenaza contra toda la humanidad, advierten en el Senado

Read More


  • En 2022 se brindó capacitación a más de 15 mil profesionales del sector aeronáutico, nacionales y extranjeros


El Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA), como parte de su oferta académica, alcanzó los mil 42 cursos impartidos durante el año 2022, ofreciendo instrucción especializada enfocada a incrementar y fortalecer los conocimientos y habilidades del personal involucrado en el transporte aéreo y seguridad de la aviación civil.

El CIIASA, como Centro Regional de Instrucción en Seguridad de la Aviación, miembro del Programa Trainair Plus y registrado ante la Agencia Federal de Aviación Civil de México (AFAC), cuenta con una Oferta Académica en 3 áreas de instrucción: Factor y Desarrollo Humano (FDH), Seguridad de la Aviación Civil “Security” (AVSEC), y Seguridad Operacional “Safety”.

En 2022 el CIIASA logró capacitar a más de 15 mil profesionales aeronáuticos nacionales y extranjeros, a través de 509 cursos impartidos en la modalidad a distancia, 362 en modalidad presencial y 171 en modalidad mixta. Esto con el respaldo de un equipo de instructores altamente capacitados.

A lo largo de 12 meses los cursos de mayor demanda fueron: Recurrente CRM Sobrecargos, Sobrecargos en Equipos A320/321, Conciencia General en Seguridad de la Aviación Civil y Facilitación, Recurrente CRM Pilotos, CFIT/ALAR, Introducción a la Seguridad Operacional, Instrucción Básica para el Personal Responsable de la Seguridad de Aeropuerto (Básico) de la OACI, Análisis de Comportamiento para AVSEC e Inspección de Personas y sus Posesiones.

Entre los principales actores del sector aeronáutico que recibieron capacitación durante el 2022 se encuentra personal de diversas aerolíneas, Guardia Nacional, del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Secretaría de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina, entre otros.

Los objetivos para el 2023 se enfocan en la atención de las necesidades de capacitación del personal aéreo nacional e internacional, en respuesta a la creciente necesidad de actualización y especialización que demanda el sector aéreo en la región.

Con su Centro de Instrucción Internacional, ASA reafirma el liderazgo que ostenta en América Latina y garantiza el desarrollo profesional del personal del sector aéreo nacional e internacional con capacitación de clase mundial.

IMPARTIÓ CIIASA MÁS DE MIL CURSOS ESPECIALIZADOS EN 2022

Read More

 


Para iniciar bien el 14 de febrero, la agrupación española Cupido, nos regala una serie de presentaciones que darán próximamente.

En el 2019, Cupido llegó a México por primera vez, para cantar a miles de fans que necesitaban ese sonido tan único con líricas tan obsesivas; siempre con el eco de su regreso cuando hubiera más música. 

Luego de mantener una gran actividad musical el 2022, Cupido cumple sus promesas y nos regala junto a bombones y chocolates su próxima gira en México.

Para mostrarnos su "Sobredosis de Amor" y otros grandes éxitos, la banda visitará Puebla, CDMX, Querétaro, Guadalajara y Monterrey. 
 
La venta de todas estas entradas se realizarán el 15 de febrero desde las 10am.
 
Escucha Aquí "Sobredosis de Amor"

Finalmente, Cupido, regresa a México

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top