jueves, 27 de octubre de 2022

 


Esta mañana, el Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dio inicio a los trabajos del Foro Convergencia Show 2022 ‘Reconectando’, que se llevará a cabo en el estado de Jalisco, espacio en el que se da cita la industria de las telecomunicaciones y el entretenimiento, reuniendo a todas las partes integrantes en un solo lugar, brindando soluciones integrales y de frente a los problemas actuales, buscando su sano y exponencial crecimiento de estas tecnologías.

 

Al dejar en esta edición la Ciudad de México, el mandatario jalisciense reiteró a la organización el que pueda ser Expo Guadalajara el lugar un lugar permanente para este encuentro, ya que es la única Expo-Convención de México sobre: TV, TV de Paga, Redes, nPlay, Wisp, OTT, Contenidos, Satélite, Infraestructura Pasiva, Transporte de Datos, Convergencia y Telecomunicaciones. Ahí es el espacio idóneo para que empresarios, asistentes y patrocinadores descubran las novedades de la industria a través de espacios de conocimiento, innovación, interacción y negocio.

 

El mandatario jalisciense mencionó el trabajo que se ha hecho con la Red Jalisco, la única red de internet más grande y gratuita en México. Al estar funcionando en los espacios públicos, la Red Jalisco ya se encuentra en los 125 municipios del estado, por lo que reiteró poner a la disposición de este sector este servicio que haga mancuerna en enfrentar los retos del futuro.  

 

“Ahora lo que nos toca es precisamente explorar esquemas de articulación, de alianzas estratégicas con esta industria tan importante de nuestro país que es la de las comunicaciones. Queremos abrir una nueva etapa de diálogo porque sabemos que esta industria está en proceso de reconstrucción, de rediseño y que tiene enormes retos por delante”, indicó el Gobernador.

 

Agradeció el respaldo de los operadores locales que emiten la señal en el interior del estado. Destacó el contenido local que se expone para los jaliscienses y migrantes.

 

Enrique Alfaro, acompañó a José Guadalupe Zuno Cuéllar, presidente de la asociación de Telecomunicaciones Independientes de México, a la entrega del reconocimiento Legado de las Telecomunicaciones al ingeniero José Lira Coronado.

 

Asimismo, José Guadalupe Zuno, manifestó que la pandemia fue un reto y avance como organización, pues en unión de todos los empresarios se logró conectar a las comunidades más lejanas, así de brindar internet y apoyo a las familias durante el encierro, acortando la brecha digital en el país.

 

“Ahora desde la bella ciudad de Guadalajara nos reconectaremos de nuevo para seguir creciendo y mejorando. Agradeceos el apoyo y la confianza de expositores que, en difíciles momentos económicos, políticos y de salud, hacen un esfuerzo para mantenerse en conectado directo con todos los prestadores de servicio de Telecom”, dijo el presidente de la asociación.

 

Estuvo presente Javier Juárez Mojica, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien instó a garantizar las nuevas necesidades en el servicio y hacer de los debates en este evento las decisiones de lo que le espera para México en la materia, siempre en pro del usuario.

 

Convergencia Show, además de poder ver las novedades de las empresas expositoras, son dos días intensos con una atractiva agenda de actividades. Se tendrán invitados nacionales e internacionales, distintos workshops de capacitación, conferencias, mesas redondas, donde los principales actores de la industria ofrecerán su visión sobre los desafíos actuales frente a las nuevas tecnologías y los cambios en los hábitos de consumo de telecomunicaciones y entretenimiento, permitiendo tener una ventaja competitiva.

Inaugura Gobernador Foro Convergencia Show 2022, ‘Reconectando’ a llevarse a cabo en Jalisco

Read More


Especialistas alertan sobre la atención oportuna para una mayor posibilidad de sobrevivencia, en el marco del Día Mundial contra el Infarto y la Hemorragia Cerebral (29 de octubre)

 


Se calcula que durante este año 2022 en el mundo ocurrirán 15 millones de casos de enfermedad cerebral vascular, padecimiento neurológico en el que se ve comprometida la circulación cerebral, donde las arterias se pueden tapar o romper, lo que además se reflejará en una mortalidad de 5 millones.

 

Esto lo expresó en rueda de prensa, celebrada en el marco del Día Mundial contra el Infarto y la Hemorragia Cerebral –que se conmemora el 29 de octubre–, el Jefe del Servicio de Neurología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, doctor José Luis Ruiz Sandoval, quien compartió que a nivel nacional se tiene una incidencia de 140 casos por cada 100 mil habitantes.

 

“Para 2022 van a ocurrir 182 mil casos, de los cuales 108 mil son infartos cerebrales y el resto hemorragias intracraneales. En Jalisco, calculamos que este año van a ocurrir 7 mil casos de los cuales 4 mil 200 serán infartos cerebrales; 20 por ciento se atenderán en el sector privado y el resto en el sector público”, apuntó.

 

Informó que en México un millón de personas que han sobrevivido están en casa, mientras que en Jalisco esta estadística alcanza las 38 mil personas, con secuelas moderadas, severas o leves y que ameritan atención secundaria, rehabilitación física y neurológica.

 

El doctor Amado Jiménez Ruiz, adscrito al Servicio de Neurología de ese mismo nosocomio, destacó la importancia de mantenerse alerta ante los primeros síntomas, como son si la cara se enchueca, debilidad en la mano, alteraciones del lenguaje; ya que de presentarse se debe a acudir a recibir atención médica de inmediato.

 

“Los factores de riesgo son diabetes, presión arterial, tabaquismo, lípidos en la sangre, asociados con el colesterol malo; sedentarismo y alteraciones cardiacas. Esta enfermedad es la primera causa de discapacidad en México y el mundo, y una de las principales causas de muerte”, subrayó Jiménez Ruiz.

 

El Jefe del Servicio de Neurocirugía del citado hospital, doctor Santiago Núñez Velasco, explicó que en cuanto al manejo quirúrgico en algunos de estos pacientes el volumen de la hemorragia es tal que requieren ser operados de manera urgente, y hoy por hoy las guías internacionales marcan que hay que tener cuidado con las indicaciones quirúrgicas.

 

“Son hemorragias profundas, en zonas altamente funcionales del cerebro y hay que utilizar técnicas modernas, de mínima invasión. En los hospitales civiles se cuenta con lo necesario para trabajar con ellas. Hay que hacerlo lo más rápido posible para mejorar su pronóstico y evitar la mortalidad”, exhortó.

 

El Jefe del Servicio de Neurocirugía del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, doctor Héctor Velázquez Santana, expresó que los equipamientos que se han desarrollado en las últimas dos décadas han dado herramientas para tratar mejor a esos pacientes, lo que hace más segura la cirugía; estos adelantos permiten ofrecer mejores opciones al paciente.

 

“El problema de enfermedad vascular es de salud pública a nivel mundial, en México y Jalisco. Tenemos que atenderlo de forma integral los médicos, disminuyendo los factores de riesgo, ya que la secuelas y daños cambian por completo al paciente; el movimiento y el lenguaje son los daños más evidentes, pero hay otros que se producen en la memoria, la atención; la persona es otra”, indicó.

 

El doctor Édgar Fernando Acosta Gómez, médico adscrito al Servicio de Neurocirugía del nuevo HCG, destacó que a partir de 2016 se aceptó como técnica la trombectomía mecánica, que consiste en un cateterismo con el que se extrae el coagulo que se haya formado para recuperar el fluyo sanguíneo y evitar que el cerebro muera.

 

“Haciendo esto podemos cambiar las secuelas y reincorporar al enfermo a su vida laboral en poco tiempo. La gran mayoría de estos pacientes con infarto cerebral están en edad productiva, entre 40 y 60 años”, puntualizó.

 

El especialista destacó la importancia de la atención en las primeras horas, ya que mientras más pronto se reciba la atención, mejor será el pronóstico; y es que por minuto pueden morir hasta un millón de neuronas.

 

“La estadística da miedo: de todos los eventos cerebrales vasculares que existen en México solamente se atiende 5 por ciento, que son los que alcanzan a llegar a tiempo al hospital; es decir, dentro de las primeras horas. Para hacer un procedimiento, el paciente debe llegar dentro de las primeras cuatro horas después del infarto; en ocasiones se esperan para ver si pasa el síntoma y trascurren 12 o 24 horas, cuando ya no se puede hacer nada”, señaló.

 

El Jefe del Servicio de Neuropsicología de dicho hospital, maestro José Ángel Ontiveros González, indicó que el evento cerebral vascular produce a nivel mundial la mayor cantidad de personas con discapacidad después de los 40 años de edad.

 

“Muchos quedarán con problemas de lenguaje. Hay algunos autores que señalan que una persona que tuvo un evento cerebro vascular, en los próximos dos años tiene la posibilidad alta de tener otro, y estos problemas se deben a que muchos de los pacientes olvidan si tomaron su medicamento o si hubo un cambio de medicación. Nunca vamos a obtener un 100 por ciento en rehabilitación, pero siempre podemos hacer que el paciente se recupere”, dijo.

Cerca de 15 millones de personas en el mundo presentarán enfermedad cerebral vascular en 2022

Read More


Kaia Lana presenta su nuevo tema “Dejarte Me Lo Debo a Mi”
Luego de una imponente presentación en el Festival Coordenada, Kaia Lana presenta su nuevo sencillo “Dejarte Me Lo Debo a Mi”.
Contrastando el ritmo de “Amantes Astrales”, en todo sentido, Kaia comaprte algo que es más una despedida. 
 
“Dejarte Me Lo Debo a Mi” nos remite al momento en el que puede ser que sientas aún algo más por una persona, pero sabes que debes avanzar para no lastimarte más. 
 
Este track tiene una letra muy poderosa, donde hace que el discurso de la permanencia por amor, no se tolera más, y que por ende, se tiene que dar prioridades a nuestra salud mental y emocional; es un gran discurso, ya que en estos últimos años en donde el empoderamiento femenino ha tomado tanta fuerza, esta canción fácilmente puede acompañar algún proceso de libertad personal.

Kaia Lana, realizó junto a la productora Adrenorama y la dirección de Ivan Grajeda, un video en semi plano secuencia, en donde se reafirma el discurso de la letra, al igual que todos los simbolismos encontrados en él. 
 
Como ha sido con anteriores entregas, este track fue realizado con su dream team los 3KMKZ (Tres Kamikazes) y forma parte de lo que vendrá para el 2023. 

Ya puedes escuchar en todas las plataformas "Dejarte Me Lo Dejo a Mi" de Kaia Lana

Read More

 

  • Con ello, las y los senadores busca cumplir con el derecho humano a la salud mental, independientemente de su situación migratoria 

 


La Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, que preside la senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena, aprobó un dictamen para garantizar que cualquier persona migrante tenga derecho a recibir atención psicológica, durante su estancia en las estaciones migratorias.  

 

En el proyecto, que modifica el articulo 109 de la Ley de Migración, las y los senadores consideraron que la iniciativa busca cumplir con el derecho humano a la salud mental, a través del acceso a la atención psicológica de estas personas, independientemente de su situación migratoria. 

 

Con ello, agregaron, se atiende el paradigma de la seguridad humana, que coloca a las personas migrantes como merecedoras de la protección del derecho humanitario internacional, del cual emana el derecho del acceso a la salud. 

 

La senadora Guadalupe Covarrubias Cervantes, de Morena, expuso que el fenómeno migratorio trae como consecuencia una serie de afectaciones como abusos psicológicos y físicos, que provocan trastornos mentales como ansiedad y depresión, durante su tránsito por el territorio nacional.  

 

Refirió que la Organización Mundial de la Salud señala que estos factores de riesgo pueden presentarse en el proceso migratorio, incluso en el asentamiento en el país destino; por el grado de vulnerabilidad, se busca garantizar el acceso a la atención psicológica en el sector público y privado en las instalaciones migratorias.  

 

 

 

Por otro lado, la senadora Caraveo Camarena informó que la Comisión prepara un pronunciamiento de solidaridad ante las nuevas medidas sobre la situación de las personas migrantes de origen venezolano que son rechazadas por el gobierno de Estados Unidos; además de que se pondrán a “disposición de las autoridades competentes para coadyuvar a solucionar este problema, priorizando el bienestar de las y los hermanos venezolanos”.  

Aprueban en Comisión garantizar atención psicológica a personas migrantes

Read More

 El aborto daña y la mayoría de las mexicanas no lo queremos


 El 25 de octubre de 2022, en sesión nocturna, los diputados de Quintana Roo despenalizaron el aborto. Lo hicieron a puerta cerrada y en la noche para ocultarse de la población. Esto no solamente es un acto de discriminación contra un hijo o hija en etapa de gestación, también desprecia a la mujer embarazada y es un insulto para los habitantes de Quintana Roo.  ¿Por qué? Porque si los diputados hacen a oscuras, a escondidas, un acto como este, se ve que quieren ocultarse de los ciudadanos. Por otra parte, el 25 de octubre en el Congreso de Guerrero, se equiparó la unión homosexual con el matrimonio. Esto es negativo, confunde a la sociedad y no ayuda a los grupos que dice que quiere ayudar. Lo que observamos es que se va difundiendo cada vez más la imposición de la ideología de género en las leyes. 

Las noticias anteriores no son nada alentadoras y son exactamente sobre el tema del que queremos hablarte hoy. En los últimos años hemos sido testigos de cómo nuestra cultura y sociedad han cambiado no siempre para bien, debido a que se han impuesto ciertas ideologías o formas de pensar a través de leyes, de acciones o estrategias de gobierno que han afectado concretamente al matrimonio, la familia, los valores y los derechos fundamentales. 

Observamos que las mujeres de México somos especialmente afectadas por varias de estas imposiciones, como por ejemplo, hay mucho que hablar sobre el ataque constante hacia la vida de las mujeres y sus hijos en gestación que, dicho sea de paso, también pudieran ser mujeres. El mes de septiembre de 2021 marcó negativamente la historia de nuestro país cuando los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fallaron que es inconstitucional penalizar el aborto. Los ministros eligieron dejar sin protección en cierto momento de su vida a los hijos e hijos en gestación, y tomando de pretexto este fallo, se ha impuesto el aborto ya en varios estados del país.

Se ve entonces que la Corte tiene una clara posición a favor del aborto, en particular Arturo Zaldívar, Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El ministro publicó un artículo editorial el 11 de octubre, solo dos días después de que alrededor de un millón de mexicanos participáramos en la Marcha nacional A Favor de la Mujer y de la Vida por la Paz. En este artículo el ministro menciona que existe en México una “ola antiderechos” y que el aborto, al que él considera una “conquista que parecía irreversible”, está “bajo asedio”. Sabemos que algunos grupos llaman “antiderechos” a quienes estamos a favor de la vida, de modo que el ministro al parecer hace referencia a quienes nos manifestamos pacíficamente en la marcha.  ¿Será que la acción de un millón de mexicanos de salir a la calle a defender la vida humana en gestación y a la mujer, está haciendo su efecto?

Otra situación en la que se hizo evidente que el ministro Zaldívar está claramente posicionado en contra del derecho a la vida, es lo que ocurrió el pasado 18 de octubre de 2022 en el Senado de la República. Martha Márquez, senadora por el Partido del Trabajo (PT) se paró frente al ministro Zaldívar con un cartel en la mano que expresaba: “Ministro presidente Arturo Zaldívar: si su mamá hubiera abortado, usted no sería presidente”.  Y es verdad lo que dice la senadora: hoy él tiene vida gracias a la decisión de su madre, quien estuvo a favor de respetársela. Su historia es gracias al sí de su madre de brindarle la vida. Y como él, seguramente hay miles de mexicanos cuyas madres, incluso sin haber deseado su maternidad, optaron por la vida.

Como mujeres mexicanas, preocupadas por el bien de nuestro país, solicitamos al ministro Zaldívar que trabaje a favor de la mujer y que atienda sus verdaderas necesidades. También pedimos que deje de discriminar a los hijos e hijas en gestación. Ministro Zaldívar, hoy queremos decirle que nuestra constitución reconoce el derecho a la vida, no el derecho al aborto. No queremos que les dé la espalda a las mujeres y las orille al aborto, cuando acaba con la vida del hijo o hija, y hay tantas otras soluciones que se le pueden ofrecer a la mujer para que salga adelante con sus hijos. El derecho a la vida es el primer derecho humano fundamental y usted está para cuidar que sea protegido y reconocido.

Luchemos hasta que se respete la vida de todo ser humano desde su concepción hasta su muerte natural y hasta que toda mujer embarazada y su hijo o hija en gestación encuentren todo el apoyo necesario para salir adelante.

Para finalizar te invitamos a difundir esta conferencia que próximamente impartirá nuestro director, Marcial Padilla, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Aquí tienes la información.




“En lo oscurito” despenalizan el aborto en Quintana Roo. Las mujeres de ConParticipación decimos NO al aborto.

Read More

 

  • CONADIS: En México nacen entre 2 y 6 mil niños sin escuchar.
  • La Organización No Gubernamental Internacional “Bullying Sin Fronteras para América Latina y España” estima que en México 7 de cada 10 niños son víctimas de bullying.

 


Ciudad de México, de 27 de octubre de 2022.-
 En México 7 de cada 10 niños sufren algún tipo de acoso en su etapa escolar, según las cifras establecidas por la Organización No Gubernamental Internacional “Bullying Sin Fronteras para América Latina y España” y este problema se acentúa aún más cuando el menor padece algún tipo de discapacidad como la sordera.

 

Con el fin de que esta conducta social de rechazo hacia los pacientes con pérdida auditiva disminuya, MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, comparte algunos signos típicos para identificar si el niño tiene problemas con su audición y actuar de forma inmediata:

 

  1. ¿No reacciona a los sonidos fuertes?
  2. ¿Tiene dificultad para determinar de dónde viene un sonido?
  3. ¿Comienza a balbucear, pero si balbuceo no evoluciona a una expresión entendible?
  4. ¿No reacciona a las voces, especialmente cuando no está siendo sostenido?
  5. ¿No sigue instrucciones, o comprende mal las direcciones?
  6. ¿Se muestra frustrado por razones desconocidas?

 

El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) estima que en México nacen entre dos y seis mil niños sin escuchar, que de no ser atendidos oportunamente arrastrarán sus problemas de tipo emocional, tales como la depresión y la baja autoestima hasta que se conviertan en adultos.

 

“Es muy importante detectar de manera oportuna si existe un problema auditivo en los niños, porque no sólo es que no escuchen bien, esta discapacidad genera retrasos en el aprendizaje del lenguaje, en el desarrollo de sus habilidades y talentos, pero algo que nos encontramos, muy frecuentemente es el impacto social que esta pérdida auditiva les genera, la depresión y la baja autoestima en este tipo de pacientes es muy frecuente”, explicó el Dr.

 

Los testimonios de diversos pacientes que se escuchan en los pasillos de los consultorios hablan sobre el daño y los malos tratos que reciben de las personas que se encuentran en su entorno. Hoy en día se conocen diversos métodos para intentar mejorar su entorno, uno de ellos es la Teoría de la mente (TdM) que enseña a las personas, desde temprana edad, a entender sus propias emociones para que pueda “ponerse en las orejas del otro” y establecer lazos de empatía hacia sus semejantes.

 

Se sabe que la TdM fue creada por el antropólogo y psicólogo inglés Gregory Bateson, quien por medio de sus descubrimientos conductuales fomentó, en sus pacientes, la habilidad de entender, en principio, sus propios pensamientos, perspectivas y emociones, para reconocer, posteriormente, que otras personas también las tienen y que, pueden ser, totalmente distintas a las nuestras. Esta Teoría impulsa el progreso del desarrollo de este tipo de habilidades:

 

  • Construir relaciones sólidas con sus semejantes.
  • Identificar puntos de vista, motivos, deseos, pensamientos y creencias otras personas y expresar las propias.
  • Desarrollo social y emocional del niño.
  • Entender que la mente propia y la de los otros, es importante para tener amistades.
  • Ayuda a los niños a comunicarse con efectividad utilizando la empatía, la persuasión, el razonamiento, el pensamiento crítico, la cooperación y la comprensión de narrativas y textos.
  • Facilita las conversaciones permitiéndole al niño predecir lo que el interlocutor ya sabe, lo que necesita saber, cómo reacciona y lo que se debe decir a continuación.

 

Leer libros en casa de historias que hablen sobre las perspectivas, sentimientos y creencias de los personajes les mostrará de una forma muy sencilla que los pensamientos de los personajes pueden ser igual o distintos a los de una o más personas.

 

Este tipo de herramientas permiten mejorar el entorno social de los pacientes, sin embargo, los especialistas aseguran que el cambio o la recuperación total da un giro de 180 grados cuando el problema se soluciona a través de la colocación de un dispositivo que le permite recuperar su audición.

 

“Cuando el paciente recibe su implante coclear o se le coloca un auxiliar auditivo, su vida cambia muchísimo, le regresan las ganas de vivir, de socializar, de crecer personal y profesionalmente. La depresión, la baja autoestima y el bullying que llegan a recibir pasan a segundo plano”, comentó el Dr.

 

Lo más importante es que las personas con pérdida auditiva despejen de su mente que siempre vivirán bajo esa condición, MED-EL recomienda detectar y atender lo antes posible el padecimiento, porque para ellos la opción de mejorar sus días y su calidad de vida es real.

 

¿CÓMO AYUDAR A LAS PERSONAS CON SORDERA A SUPERAR EL BULLYING?

Read More

 


En el marco de la instauración de la delegación del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP) en el estado de Michoacán y con el objetivo de construir un vínculo con las autoridades locales en pro de la seguridad privada, Raúl Sapién Santos, celebró la nueva percepción de un cambio en los gobiernos a nivel federal, estatal y municipal por la apertura al diálogo e intercambio de información.

El presidente del CNSP reconoció que el estado de Michoacán se ha recuperado en materia de seguridad, aunque todavía tiene áreas de oportunidad, “conforme a cifras anteriores, ha subido de escalafón en varios sectores que integran algo que debemos de fortalecer en los estados y por ende en los municipios, me refiero justamente al Estado de Derecho, hoy vemos municipios y estados donde existe una vulnerabilidad al Estado de Derecho”.

 

Sapién Santos, insistió en el diálogo e intercambio de opiniones para participar en las mejores políticas públicas, que puedan traducirse en beneficio para todas las entidades del país en materia de seguridad. Donde la responsabilidad es de todos “la solución no es incrementar número de policías, regularizar la seguridad, la seguridad no es generar más multas, la seguridad la debemos construir todos con los valores en nuestras familias y permear una cultura de la legalidad que tanta falta hace a nuestro país, sin una cultura de la legalidad, serán absurdos los intentos que podamos generar”.

 

En este sentido, señaló que se requiere que las empresas de seguridad privada estén perfectamente registradas y fiscalizadas, pues se contempla el proyecto de la Ley General de Seguridad Privada para todo el país, conforme a las necesidades puntuales que requiere México, pero sin duda con un gran compromiso por parte de las Asociaciones y empresarios de la Seguridad Privada para cumplir con los requerimientos y colaborar con las autoridades.

 

“Es muy cierto que la seguridad privada es vista como una actividad económica y mercantil, donde muchas empresas encuadran perfectamente en una sociedad anónima y esto nos conlleva a cumplir con otras obligaciones que generan una carga excesiva para las empresas de seguridad privada”, afirmó.

 

Al evento asistieron diversos funcionarios de empresas de Seguridad Privada de la entidad, así como Alfonso Martínez Alcázar, Presidente Municipal; General José Alfredo Ortega Reyes, Secretario de Seguridad Pública; Alejandro González Cussi, Comisionado Municipal de Seguridad; Paola Delgadillo De Alcázar, Presidenta Honoraria del DIF; Luis Roberto Rosiles Soberanis, Director de Registro y Supervisión de Empresas de Seguridad Privada; Fabiola Morales Uribe, Registro y Supervisión de Empresas de Seguridad Privada; Daniela De los Santos, Diputada estatal; Mario González González, Coordinador de protocolo SSP, entre otros.

“México sin cultura de la legalidad”: CNSP

Read More

 


Desde la llegada del automóvil, los vehículos han pasado por un ciclo interminable de innovación, tecnología y materiales; a medida que nuevas regulaciones, tendencias y las preferencias de los consumidores evolucionan con el pasar del tiempo.

 

Modelar un nuevo auto es considerado el eje principal en el desarrollo automotriz, pero también significa un enorme desafío de ingeniería, el cual consiste en obtener, ensamblar e integrar muchos componentes y subsistemas separados de múltiples proveedores de la cadena de suministro.

 

Esta labor se traduce en 130 mil millones de dólares en I+D cada año –solo por detrás de los productos farmacéuticos y de las grandes empresas de tecnología– y un aproximado de 72 meses para pasar “del molde” a la producción.

 

Por ello, es sumamente relevante acelerar la fase de diseño del automóvil y acortar los ciclos de desarrollo. Para lograrlo, los simuladores digitales se han convertido en un excelente aliado, pues los fabricantes solicitan a menudo la verificación digital para piezas específicas, utilizando la información para comprender el comportamiento simulado de la pieza frente a sus requisitos definidos.

 

Estos prototipos a computadora buscan minimizar la necesidad de realizar pruebas físicas que lleven a errores durante proceso o en la fase de producción, y, al mismo tiempo, reduce el uso de recursos.

 

Por su parte, Covestro, líder en la producción de polímeros de alto rendimiento, presentó una simulación del proceso de espumado del poliuretano (PU), utilizado en los tableros del coche, y ha desarrollado modelos de materiales y métodos de cálculo de última generación para este fin, además de crear potentes capacidades informáticas.

 

La idea detrás de esta tecnología es la misma, realizar simulaciones que acorten los ciclos de desarrollo, reducir su complejidad y costos, además de mitigar los riesgos.

 

Durante la Feria K 2022, la compañía presentó su desarrollo digital de las espumas Bayfill®. “Gracias a nuestro simulador, los proveedores y los fabricantes de automóviles reciben información detallada sobre el comportamiento de procesamiento del material ya en la fase de diseño, antes de que sean necesarios experimentos o ensayos reales”, afirma Dagmar Ulbrich, responsable de I+D de sistemas de automoción de Covestro.

 

La espuma de moldeo semirrígida de poliuretano Bayfill® se utiliza con frecuencia en interiores de vehículos para componentes que incluyen paneles de instrumentos suaves al tacto y molduras interiores. Gracias a sus largos tiempos de flujo, se pueden producir piezas con contornos complejos y precisos de manera económica y confiable.

 

“El resultado final de utilizar la simulación digital es que ayuda a identificar los posibles retos en una fase temprana, cuando todavía se pueden realizar cambios en el producto y en las herramientas a un bajo precio”, concluyó Dagmar Ulbrich. 

Simulación digital perfecciona el diseño automotriz

Read More


 

·       Desde restaurar espacios históricos para adaptarlos a un nuevo estilo de vida, Guadalajara también alberga en sus rincones construcciones que aportan a la arquitectura del lugar con una mirada futurista.

·       La firma inmobiliaria que surgió en el estado se encargó de crear desarrollos sustentables para contribuir a la cultura del lugar rescatando la esencia de Guadalajara.

 


Ciudad de México, 
26 de octubre de 2022.- Guadalajara es sinónimo de belleza, tradición, historia y arquitectura. Desde espacios históricos que han sido remodelados para rescatar el legado que albergan sus rincones, hasta nuevos complejos inmobiliarios donde la innovación y sustentabilidad son sellos fundamentales hoy la perla Tapatía se posiciona como uno de los estados con arquitectura que brilla a nivel mundial.

 

Y es que, las calles de Guadalajara reflejan la ‘arquitectura tapatía’ donde en cada recinto es un vivo espejo de su gente, paisaje y muros. Así lo define Agustín LevyCEO de Levy Holding, la firma inmobiliaria que surgió en ese estado, “estamos hablando de una de las ciudades más prometedoras en cuanto a bienes raíces, la plusvalía y espacios arquitectónicos nos ayudan a posicionar a México como un paraíso. No solo creamos desarrollos sustentables que aporten arquitectura, cultura y calidad de vida de la ciudad, rescatamos espacios históricos para darles nueva vida”, detalló.

 

Al respecto, Casa Bleu y Casa Pedro; recintos históricos remodelados por Levy Holding conservan en sus paredes el legado e historia del lugar, sin embargo, la firma a través de Huella Desarrollos y Diagrama Arquitectos, restauraron los espacios para adaptarlos al estilo de vida actual. Lo anterior es una muestra de que en Guadalajara existen proyectos que reconstruyen la esencia de la arquitectura del estado.

 

Por otro lado, Guadalajara es punta de innovación en complejos inmobiliarios pues se ha enfocado en crear nuevos proyectos que transmiten la memoria colectiva del lugar y las tradiciones de su gente, tal es el caso de Punta Laguna en la Ribera de Chapala, el primer desarrollo en esta zona turística. Es un proyecto de usos mixtos con amenidades, áreas en común y mantenimiento sustentable. Un sueño hecho realidad para los amantes de la buena vida en un ambiente sin precedentes que va de la mano con este destino.

 

Si hablamos de un espacio ubicado en la colonia Lafayette, una de las zonas con mayor demanda en la ciudad Tapatía, la empresa destaca Gamboa, un proyecto de usos mixtos, comercio, oficina y uso habitacional, donde su arquitectura rescata el estilo regional de la zona, con imágenes geométricas sólidas, bien delineadas, tales como triángulos y círculos, que son su estampa de identidad.

 

El desarrollo Cantabria, por su parte, ubicado en Ciudad Granja a una corta distancia del Parque Metropolitano, una de las zonas de mayor plusvalía en Jalisco; es un exclusivo desarrollo de 33 departamentos con acabados de lujo e interiores modernos.

 

Para Rosalba Levy, vicepresidente ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) y Asuntos Corporativos de Levy Holding, Guadalajara es referencia en el país de que arquitectura, pasión y talento pueden estar reunidos en un solo espacio: “transformamos la industria inmobiliaria a través de la innovación y sustentabilidad, pensando siempre en el desarrollo del país. Guadalajara es solo un ejemplo de lo que tenemos en México, un destino que, gracias a su ubicación, rodeado de playas y con arquitectura excepcional, nos hacen estar en la mirada del resto del mundo”.

 

A diferencia de otras grandes ciudades mexicanas, Guadalajara conserva detalles coloniales reflejo del pasado, cuya evolución ha permitido ver nacer proyectos nuevos que dejan encantados a millones de viajeros que recorren sus rincones, gastronomía y gente.


LA PERLA TAPATÍA, UNA CIUDAD CON ARQUITECTURA LOCAL QUE BRILLA EN EL MUNDO

Read More

A partir de noviembre el Hospital Civil y otras instituciones médicas ofrecerán consultas para atender y prevenir enfermedades como el cáncer de próstata

 


Por tercera ocasión, el Hospital Civil de Guadalajara, la Fundación Universidad de Guadalajara, AC y otras instituciones alistan la campaña “Éntrale en pro de la salud masculina”, cuyo objetivo es concientizar y atender a hombres con consultas y asesorías médicas sin costo.

 

La iniciativa se suma a otras actividades alrededor del mundo con motivo de que en noviembre se celebra el Mes de la lucha contra el Cáncer de próstata, por lo que se ofrecerán hasta dos mil consultas en el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) para detectar esta enfermedad, y otras mil más en hospitales privados que se sumaron a la campaña.

 

“El cáncer de próstata es el que más afecta a los hombres, y uno de los más frecuentes en los seres humanos; pero un cáncer detectado de forma temprana, y con las herramientas para hacerlo, puede hacer la diferencia entre tener una buena calidad de vida en la etapa adulta”, explicó el Director General del HCG, doctor Jaime Andrade Villanueva.

 

La campaña contará con el apoyo de estudiantes egresados de la Universidad de Guadalajara, quienes prestarán sus servicios para la atención y detección de enfermedades como el cáncer de próstata; así como de instituciones asociadas, como el Hospital Terranova, el Hospital Country 2000 y el Hospital Ángeles del Carmen.

 

“Éntrale… nace de la iniciativa de estos egresados para regresar un poco del conocimiento que ya han aplicado, pero sobre todo para reducir todos estos problemas que tienen los hombres y que muchas veces no se pueden atender a tiempo”, dijo la Coordinadora de Egresados y Exalumnos de la UdeG, doctora Adira Monserrat Fierro Villa.

 

Los interesados deberán registrarse en la página web entrale.udg.mx; una vez que los pacientes compartan sus datos se les enviará a sus correos un cupón, para que puedan acudir por una consulta a las instituciones participantes.

 

Adicionalmente, a los hombres mayores de 45 años se les asignará otro cupón para que acudan por una prueba de antígeno prostático tres días antes de su consulta médica, y en caso de que se detecte a un paciente con cáncer de próstata, el HCG se encargará de dar seguimiento, agregó Fierro Villa.

 

Atención y prevención entre hombres

A pesar de que el cáncer de próstata es una de las principales enfermedades en los hombres, este padecimiento no suele presentar síntomas previos, lo que puede dificultar su tratamiento, por lo que es necesario promover la prevención y los diagnósticos tempranos, afirmó el Director del HCG Dr. Juan I. Menchaca, doctor Benjamín Becerra Rodríguez.

 

“El grave problema que estamos encontrando es que casi alrededor de 43 por ciento de la gente ya llega con un cáncer avanzado, un cáncer que pudo haber sido prevenido si se hubiera detectado con una prueba de antígeno o con un tacto rectal”, aseveró.

 

Además de prevenir el cáncer de próstata, esta campaña busca impulsar el debate de la salud masculina entre los hombres como una medida más para que las personas se puedan acercar a los servicios de salud y prevenir otras enfermedades y padecimientos, como disfunción eréctil, cáncer de testículo, VIH, e incluso atender la salud mental.

 

El doctor Carlos Eduardo Sandoval Castro, médico especialista egresado de la UdeG, afirmó que el cáncer de próstata es la causa número uno de mortalidad oncológica en México con más de siete mil muertes desde 2017, según el Instituto Nacional de Salud Pública.

 

“Queremos incentivar y motivar a los pacientes para que inicien su tamizaje a partir de los 45 años de edad, o bien a partir de los 40 si cuentan con un familiar directo con cáncer de próstata; desgraciadamente, cuatro de cada diez con cáncer de próstata son asintomáticos”, enfatizó el médico.

 

En la edición pasada, la campaña “Éntrale en pro de la salud masculina” logró atender a tres mil pacientes en el HCG y dos mil 500 en instituciones privadas; de éstos, 10 por ciento dieron positivo a cáncer de próstata, por lo que se les aplicó cirugía radical para dar tratamiento a la enfermedad.

 

Además del registro en línea, el HCG instalará módulos de atención en la sede del Antiguo Hospital Civil para dar atención a aquellas personas que no pudieron registrarse vía web para agendar una cita según la disponibilidad.

Alistan jornadas de atención médica gratuita para la salud masculina

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top