miércoles, 9 de febrero de 2022

  • Llegan este mes exhibiciones de Héctor Navarro y Samuel Meléndrez Bayardo
 
Las obras de reconocidos artistas jaliscienses, de un autor de Ciudad de México y uno más extranjero forman parte del programa expositivo del MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara durante febrero y marzo.

 En estos meses, además de las cinco nuevas exhibiciones, habrá actividades especiales en torno a las muestras actuales: Las miradas del mundo, del fotógrafo Eduardo López Moreno, que termina el 13 de febrero, y Purga, de Christian Bendayán, que finaliza el día 27. También está programada una presentación virtual de la memoria gráfica de la Artista en residencia 2021, Sofía Echeverri.


Además, el MUSA ya trabaja para que próximamente, en mayo de este año, se lleve a cabo el Foro de Museos, espacio de reunión y reflexión sobre el quehacer museístico.

EXPOSICIONES
POR VENIR

ANTOLOGÍA SECRETA
Héctor Navarro
La habilidad como dibujante del artista y arquitecto es trasladada a pinturas regidas por armónicas estructuras que, mediante los recursos expresivos de la abstracción figurativa, conjugan la definición de las formas con el efecto de matices contrastados. No es un retratista de la apariencia natural del entorno, su obra profundiza más en el análisis racional de los elementos que lo componen.

Curaduría: MUSA

En colaboración con: University of Guadalajara Foundation | USA y Legado Grodman

Inauguración: 10 de febrero

Abierta al público: del 11 de febrero al 22 de mayo

HOMENAJE A LUIS BARRAGÁN

Samuel Meléndrez Bayardo

Un tributo al legado arquitectónico de uno de los representantes mexicanos más reconocidos de todos los tiempos en el arte de proyectar y diseñar espacios, es propuesto ahora por el creador egresado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara y la Escuela de Artes y Oficios de la Ciudad de Granada, España. Las obras, principalmente de gran formato, son enriquecidas con elementos inusuales que resaltan en cada pieza.

Curaduría: MUSA

En colaboración con: University of Guadalajara Foundation | USA y Legado Grodman

Inauguración: 17 de febrero

Abierta al público: del 18 de febrero al 15 de mayo

OROZCO METAFÍSICO

Por medio de la tecnología del video mapping en capas múltiples, junto con la muestra de los bocetos y datos técnicos sobre el proceso creativo, los visitantes podrán vivir una experiencia inmersiva en la obra de José Clemente Orozco. Las imágenes proyectadas pertenecen a los murales realizados por el artista jalisciense entre 1935 y 1937 en el Paraninfo “Enrique Díaz de León”, ubicado en el interior del MUSA. Esta exhibición se realiza en el marco de los festejos del año del muralismo mexicano.

Curaduría: Laura Ayala

En colaboración con: University of Guadalajara Foundation | USA y Legado Grodman

Inauguración: 10 de marzo

Abierta al público: del 11 de marzo al 29 de mayo

MENINAS FEAS

Jacob Vilató

A través de su obra, el artista Jacob Vilató indaga sobre el espacio, el color y su interrelación con la figura, la forma y la materia. En lo particular, reivindica su historia personal con su familia, con Picasso y una serie que dicho creador donó al museo que lleva su nombre en Barcelona. Además, pone de manifiesto su independencia al experimentar con varios elementos.

Curaduría: Jacob Vilató

Inauguración: 17 de marzo

Abierta al público: 18 de marzo al 12 de junio

UN MEXICANISMO HACIA LA RUPTURA

Ricardo Martínez

Historias y escenas llenas de movimiento, con figuras humanas y otros elementos muestran los trazos del pintor mexicano nacido en 1918 y fallecido en 2009, quien desde una temprana edad plasmó sus primeras pinceladas y tuvo una formación autodidacta. Entre las exposiciones de este autor acreedor de diversos premios, destacan las realizadas en el Museo de Arte Moderno y en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Curaduría: MUSA

En colaboración con: Fundación Ricardo Martínez, A. C.

Inauguración: 24 de marzo

Abierta al público: del 25 de marzo al 19 de junio


ACTIVACIONES

 

Retinas trotamundos: bitácora sobre la mirada de los otros

Exhibición: Las miradas del mundo

Esta actividad, de carácter híbrido, invita a los participantes a crear una conexión narrativa con los personajes retratados por Eduardo López Moreno. Las instrucciones de participación para esta actividad se encuentran disponibles en las redes del museo. Las tres participaciones con más likes serán acreedoras a una fotografía tamaño carta otorgada por el artista.

Fecha: del 2 al 4 de febrero

 

Drag Queen Story Hour

Exhibición: Purga, de Christian Bendayán

Drag Queen Story Hour es un proyecto activo desde el año 2020, cuyo objetivo es la promoción de la inclusión y el respeto hacia la diversidad existente en la comunidad LGBTTTIQA+ a través de la narración de historias analizadas desde la perspectiva de género, en voces de distinguidas drag queens locales. En esta ocasión, los relatos se encontrarán basados en los mitos amazónicos y en los personajes plasmados en la obra de Bendayán.

Fecha: 24 de febrero

 

Universa revelada: memoria gráfica

Sofía Echeverri, Artista en residencia del recinto en 2021, compartirá en una charla virtual detalles de esta experiencia, así como la realización del catálogo de dicha exhibición a manera de memoria gráfica. En su intervención estará acompañada por invitados especiales.

Participan:

Sofía Echeverri

Josefa Ortega

Moisés Schiaffino

Fecha: 3 de marzo


OTRAS ACTIVIDADES

 

FORO DE MUSEOS MUSA

El poder de los museos

En el marco del Día Internacional de los Museos —18 de mayo—, el MUSA organiza este espacio de diálogo que permite el intercambio de experiencias, saberes y prácticas con la intención de mejorar los procesos que son propios del quehacer museístico.

Es un ejercicio abierto y gratuito para artistas, estudiantes, gestores culturales, público en general y profesionales que laboran en museos, galerías y centros culturales.

En colaboración con: University of Guadalajara Foundation | USA y Legado Grodman

Fecha: 16 de mayo

Sede: Paraninfo “Enrique Díaz de León”.

MUSA inaugurará cinco exposiciones en febrero-marzo.

Read More

 En México, actualmente más del 70% de los casos de cáncer son detectados en etapas tardías.

  • De acuerdo con estimaciones de la OMS, entre el 30 y el 50% de los cánceres pueden ser evitables o prevenibles.
 
El 4 de febrero, la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) lanzará una nueva campaña con duración de tres años para conmemorar el Día Mundial contra el Cáncer que reúne a personas, organizaciones y gobiernos de todo el mundo en un esfuerzo por crear conciencia y ayudar a que haya cuidados del cáncer más justos.  

La campaña pone de relieve las importantes barreras relacionadas con factores socioeconómicos, la estigmatización y la discriminación que impiden a muchas personas de todo el mundo acceder a servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención que pueden salvar vidas. Estas barreras conducen a grandes discrepancias en los riesgos de desarrollar y sobrevivir al cáncer.

En México, durante 2020 se registraron 195,449 nuevos casos de cáncer, de los cuales 89,536 fueron hombres y 105,963 mujeres, mientras las muertes por cáncer alcanzaron un total de 90,222 en todo el país, de acuerdo con las cifras de Globocan.
 
México es parte de los países comprometidos a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca reducir para el año 2030 a un 33% la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles como el cáncer, mediante la prevención y el tratamiento.
 
En México, actualmente más del 70% de los casos con cáncer son detectados en etapas tardías esto derivado de la complejidad en muchas poblaciones por encontrar el diagnóstico en tiempo y forma.


De acuerdo con la UICC, la pandemia de COVID-19 ha provocado importantes trastornos en los servicios oncológicos a nivel regional y global, exacerbando las desigualdades sanitarias existentes, con alto riesgo de un aumento de los cánceres diagnosticados en una fase más tardía y, por tanto, de las muertes relacionadas con el cáncer.
 
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer calcula que uno de cada cinco hombres y una de cada seis mujeres de todo el mundo desarrollarán un cáncer a lo largo de su vida, y que uno de cada ocho hombres y una de cada once mujeres morirán a causa de la enfermedad. Esto equivale a unos 19,3 millones de nuevos casos y 10 millones de personas que murieron de cáncer en 2020. Para 2040, se espera que el número de nuevos casos de cáncer en todo el mundo aumente a 30 millones.
 
“En Juntos Contra el Cáncer (JCC) estamos convencidos que vivimos un momento de coyuntura en donde podemos aprovechar la transformación de nuestro sistema de salud para lograr una atención del cáncer centrada en las necesidades de los pacientes”, señaló Mayra Galindo, representante de Juntos Contra el Cáncer.
 
Datos proporcionados por a UICC indican que, al menos un tercio de los cánceres comunes son prevenibles. Hasta 3,7 millones de vidas en el mundo podrían salvarse cada año aplicando estrategias de prevención, detección oportuna y tratamiento adecuado. El coste económico total del cáncer es de 1,16 billones de dólares. Esto se traduce en una pérdida de productividad y de ingresos de los hogares, la reducción de la calidad de vida, la discapacidad y, en última instancia, la muerte prematura.
 
“Vivimos en una época de asombrosos avances que han disparado las tasas de supervivencia de muchos tipos de cáncer. Sin embargo, la desigualdad y la inequidad forman parte de nuestro día a día en los sistemas de salud del mundo y debemos trabajar para eliminarla. La equidad en la salud se logrará cuando cada persona tenga la oportunidad de alcanzar su plena capacidad de salud sin barreras o limitaciones creadas por la situación socioeconómica, la discriminación u otras circunstancias socialmente determinadas”, recalcó la Dra. Elysse Bautista, Coordinadora General e Investigadora Principal de Código Cáncer, FUNSALUD. 

El Movimiento Juntos contra el Cáncer y la Fundación Mexicana para la Salud generan propuestas para mejorar el acceso a los cuidados del cáncer.

Read More

El cáncer gástrico representa una de las neoplasias más frecuentes en el aparato digestivo y en la mayoría de los casos, es el resultado de la progresión de lesiones premalignas, por ello, la detección oportuna de estas lesiones es muy relevante ya que un tratamiento oportuno brinda la posibilidad de curación.

Entre los diferentes tipos de carcinomas, el de estómago se ubica en el quinto lugar de frecuencia, después el de mama, próstata, cérvico uterino y colon. Afecta por igual a hombres como mujeres. En México, de acuerdo con especialistas, cada año se detectan entre 6 mil y 8 mil nuevos casos de cáncer de estómago, de los cuales 70% llegan con un especialista en etapas ya muy avanzadas de la enfermedad.

Al respecto, el Dr. Kirtan Nautiyal, médico oncólogo y hematólogo del Hospital Houston Methodist, explicó que los principales síntomas del cáncer de estómago son: “dolor abdominal, pérdida de peso involuntaria, dificultad para digerir los alimentos, inflamación sin causa aparente, sangrado, heces negras, acidez incontrolada, entre otros. Por eso, si la persona nota cualquier cambio en el funcionamiento de su sistema digestivo, debe ir a revisarse con su médico de inmediato.”


Respecto a si existe una prueba de detección temprana para cáncer de estómago, el Dr. Nautiyal comentó que, “desafortunadamente, a diferencia del cáncer de colon, no se tiene una prueba de detección. Por lo mismo, si se presentan síntomas como los antes descritos, es necesario acudir con el gastroenterólogo, quien será el especialista que indique los estudios correspondientes para determinar el origen del malestar.”

Sobre la tasa de supervivencia de este tipo de neoplasia, el especialista del Hospital Houston Methodist aseguró que ésta depende “de qué tan avanzado esté el cáncer. Si el paciente presenta una etapa cuatro del cáncer, lo cual significa que el cáncer se diseminó fuera del estómago, tendrá un pronóstico muy desfavorable, ya que sólo se buscará controlar el cáncer, pero es poco probable curarlo en etapas ya avanzadas.”

Sin embargo, “para personas que llegan en etapas 1 o 2, la tasa de curación es excelente. Por lo tanto, siempre es importante que, si el paciente detecta algo inusual en su salud gástrica, acuda inmediatamente al especialista.”

Un aspecto clave es que, si en la familia hay antecedentes de cáncer gástrico, se debe prestar mayor atención, y el especialista nos indica que “hay algunos cambios genéticos que tienen algunas familias que las hacen más susceptibles al cáncer de estómago. Si sabes que tu madre, padre, hermano o hermana lo tienen, entonces debes tomar más en serio cualquier síntoma que se te presente.”

El Dr. Nautiyal explicó además que, “en México y en otros países de América Central hay muchas infecciones bacterianas muy comunes como la helicobácter pylori, y esta bacteria puede afectar el estómago, causando úlceras, dolor abdominal y acidez estomacal incontrolada. Además, esta bacteria también puede provocar cáncer, lo cual es algo muy común en México.”

Sobre los nuevos tratamientos, el también especialista en malignidad hematológica, explicó que, “el cáncer de estómago es una enfermedad que se trata mediante múltiples sesiones de quimioterapia, además de participar un equipo multidisciplinario como cirujanos y radiólogos, quienes trabajamos en conjunto para curar o al menos para controlar la enfermedad.”

Para finalizar, el Dr. Kirtan Nautiyal hizo un llamado para que las personas presten atención a los primeros síntomas y acudan al médico, ya que la cura de este tipo de cáncer radica casi exclusivamente en la detección temprana.

Cáncer de estómago, curable si se detecta a tiempo.

Read More

martes, 8 de febrero de 2022

 Por Carlos de Balzac

De acuerdo a  cifras preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de 64 cultivos estratégicos, la dependencia federal informo que la producción de granos y oleaginosas aumentará 1.2 por ciento al cierre del año pasado, al sumar 39 millones 036 mil toneladas, respecto de las 38 millones 591 mil toneladas de 2020.

En un comunicado detallo en el  caso de los cinco principales granos básicos, se espera un incremento de 0.19 por ciento con respecto al año previo, donde destacan alzas en los volúmenes de trigo y frijol, anotó Agricultura. Secundo se  prevé un crecimiento de al menos 38 mil toneladas en la producción de maíz grano, respecto a 2020, al reportar 27 millones 463 mil toneladas y con posibilidad de mejorar al cierre del ciclo agrícola 2021. Esto, derivado del buen temporal del ciclo Primavera-Verano 2021, entre otros factores relacionados con los programas para el sector. Preciso que en el  caso del trigo grano, la dependencia federal comentó que se considera una producción de tres millones 282 mil toneladas para el cierre de 2021, una posible alza de 9.9 por ciento en comparación con el cierre de 2020, cuando se observaron dos millones 987 mil toneladas. Indico en en base en la información disponible, Agricultura reportó que la producción de frijol aumentará 11.4 por ciento, con un millón 177 mil toneladas, sobre el millón 056 mil toneladas de mismo periodo de 2020, mientras que se prevé el cierre del arroz palay en 270 mil toneladas y el sorgo en cuatro millones 342 mil toneladas para el cierre 2021.

Señaló que en el caso de otros granos como la avena, se espera un volumen de 97 mil toneladas, lo que implicaría un alza de 41.2 por ciento con respecto al mismo periodo de 2020, cuando sumó 69 mil toneladas, mientras que se estima un cierre para soya de 360 mil toneladas, con un crecimiento de 46.2 por ciento anual. En estos últimos, los aumentos son resultado de decisiones oportunas del productor previendo sequía y reconvirtiendo zonas a cultivos de ciclo corto y menor requerimiento de agua, aunado a los buenos precios, como es el caso de las oleaginosas, señaló la Secretaría. A su vez, el garbanzo grano estima 172 mil toneladas, 36.8 por ciento más en comparación con el mismo periodo de 2020, en tanto que, para el amaranto se prevé un alza de 15 por ciento, con seis mil toneladas. Este último representa una excelente alternativa de fuente de proteína en zonas de estrés hídrico y poca infraestructura de manejo poscosecha.

Crece 2.9% subsector agrícola de México, Agricultura.

Read More

  • También plantean obtener fondos para infraestructura educativa, sin intermediarios 

 

Los coordinadores de los Grupos Parlamentarios del PAN, PRI y PRD recibieron a la Unión de Alcaldes de la Ciudad de México, quienes les entregaron dos iniciativas de ley, que están encaminadas a que las alcaldías puedan adquirir medicamentos y vacunas contra la Covid-19 de manera directa, así como para obtener fondos para infraestructura educativa, sin intermediarios. 

 

En conferencia de prensa, el coordinador de las y los senadores de Acción Nacional, Julen Rementería del Puerto, aseguró que lo único que estas iniciativas buscan es sumar los esfuerzos de las y los alcaldes, para resolver los problemas que hay en materia de salud y educación. 

 

El legislador aseguró que “las y los senadores del grupo de contención en el Senado” respaldarán de manera decidida estas propuestas, y agregó que harán lo necesario para tratar de convencer a que los partidos de la mayoría puedan ver con buenos ojos estas iniciativas. 

 

“Es hora de que los servicios de salud se presten de manera ordinaria y que aquellas entidades que así lo deseen tengan la posibilidad de adquirir vacunas y aplicarlas a la población que lo necesita”, expresó. 

 

Sin embargo, precisó, es necesario modificar la legislación vigente, pues no les permite a los gobiernos locales invertir sus fondos en tareas de este tipo, porque de hacerlo se les puede establecer una observación por desvió de recursos, cuando lo único que se busca es que los gobiernos locales contribuyan a resolver los problemas que tienen la gente en materia de salud y educación. 

 

En su oportunidad, el líder de los senadores del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que “todo el grupo opositor del Senado” apoyará las propuestas, las impulsará y buscará que se aprueben, “y esperamos que haya sensibilidad de los otros grupos, por Morena y sus aliados”. 

 

Dijo que las dos iniciativas están encaminadas a impulsar mayores facultades para que las alcaldías puedan cumplir con las exigencias que tiene la población en la Ciudad de México, por eso “tienen que salir adelante y nosotros los vamos a apoyar y vamos a darle el respaldo a las y los alcaldes”. 

 

Del PRD, su coordinador, el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa expresó que es positivo que las alcaldesas y alcaldes tienen presente que el Senado de la República es una vía de comunicación legislativa válida y permanente, sobre todo para plantear temas de gran relevancia para la vida de las y los ciudadanos.  

 

Por ello, agregó, “cuenten con nosotros” para entrar al diálogo y el debate que se dará en las comisiones, donde se tendrá que explicar que estas iniciativas no buscan “menguar facultades o competir”, sino que es una suma a favor de la población. 

 

La senadora del PRI, Claudia Edith Anaya Mota, dijo que la propuesta jurídicamente es viable y políticamente es compleja, pero se buscará incidir en los integrantes del grupo mayoritario para que la acompañen. 

  

Al hacer uso de la palabra, Santiago Taboada Cortina, alcalde de Benito Juárez, agregó que la única manera en que se pueden cambiar las desigualdades es que los servicios de salud y educación sean parejos, entre lo público y lo privado. 

 

Por tal motivo, explicó, las y los alcaldes de la Ciudad de México plantean que, a través de un acto de subsidiariedad, se les otorguen facultades legales para poder atender temas de salud y educación, “pues no pedimos dinero, pedimos que nos dejen trabajar”. 

 

En el evento estuvieron la alcaldesa de Tlalpan, Alfa Eliana González; de Álvaro Obregón, Lía Limón; de la Alcaldía Cuauhtémoc, Sandra Cuevas; así como el alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava; el de la Alcaldía Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe; y de Magdalena Contreras, Enrique Ortiz. 

Alcaldes de la UNA-CDMX presentan a senadores iniciativas para adquirir medicamentos y vacunas de forma directa.

Read More

  • Destaca que fortalecer mecanismos de participación ciudadana, debe estar entre los objetivos de la reforma político-electoral  

     

La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, destacó la importancia de escuchar, debatir con argumentos sólidos e impulsar los acuerdos, para construir una reforma que impulse un marco normativo electoral de vanguardia, apegado a los principios democráticos que con el paso del tiempo han fortalecido a nuestra nación. 

 

Se trata, asentó la senadora, de que este proyecto tenga como eje la inclusión de todos los grupos en situación de vulnerabilidad, pues con esto se fortalecen los mecanismos de participación ciudadana y se garantizan elecciones limpias, transparentes, justas y equitativas. 

 

Sánchez Cordero participó en la inauguración del foro “Reforma Política en la Cuarta Transformación”, en el que se analizaron los cambios que se requieren para que las instituciones electorales lleven a cabo su labor con apego a los principios de transparencia, eficiencia, racionalidad y austeridad.  

 

“Nos toca ampliar nuestras capacidades en la construcción de acuerdos, en la creación de alianzas estratégicas, en la búsqueda de confluencias, no ideológicas solamente, sino de acciones de mejora para el bien del país y el sistema político-electoral”, expresó.  

 

La presidenta del Senado aseguró que la cultura democrática en México se entreteje de manera permanente y se sustenta mediante la participación del pueblo, el único y legítimo depositario de la voluntad general a través del ejercicio libre de sus derechos ciudadanos. 

 

“Como representantes del pueblo estamos comprometidos con los pilares de este movimiento histórico por la honestidad, la construcción de la paz en alianza y de la mano del pueblo de México”. 

 

Por ello, agregó, “es una gran oportunidad de escuchar y debatir, con argumentos sólidos, para construir una reforma que impulse un marco normativo electoral de vanguardia, apegado a los principios democráticos que con el paso del tiempo han fortalecido nuestra nación”. 

 

En el evento, organizado por el senador José Narro Céspedes, de Morena, en la antigua casona de Xicoténcatl, la senadora llamó a que, en medio del debate, se tenga como principal eje “la inclusión de todos los grupos en situación de vulnerabilidad; con esto se fortalecen los mecanismos de participación ciudadana y se siguen garantizando elecciones limpias, transparentes, justas y equitativas”.  

 

La legisladora destacó que a los legisladores “nos toca ampliar nuestras capacidades en la construcción de acuerdos, en la creación de alianzas estratégicas, en la búsqueda de confluencias, no ideológicas solamente, sino de acciones de mejora para el bien del país y el sistema político-electoral”. 

 

En su intervención, José Narro Céspedes advirtió que de cara a una eventual reforma político electoral no habrá una “reforma con dedicatoria”, pero se deberá buscar, entre otras cosas, evitar “el gran problema de la compra de los votos. Pensamos, que es muy importante qué México avance en procesos electorales realmente democráticos.” 

 

Ovidio Peralta Suárez, también senador de Morena, asentó que una prioridad de la reforma electoral es transparentar el destino de los recursos financieros, tanto de los partidos políticos como de la autoridad electoral. 

 

En su participación, Lorenzo Córdova Vianello, presidente del Instituto Nacional Electoral, destacó que el Congreso de la Unión cuenta con el INE como un acompañante técnico, respecto a las decisiones que se tomen en la conformación de una futura reforma electoral. “Estamos para realizar toda la retroalimentación que sea indispensable”. 

 

Si por alguna razón, dijo, no se logran los consensos necesarios para una reforma electoral, estaremos para ir a la elección del 2024, con un sistema electoral fuerte y robusto; además, recordó que será la elección más grande de nuestra historia, por lo que debemos tener la mayor certeza en torno a las reglas que se pondrán en una eventual reforma. 

 

Cesar Lorenzo Wong Meraz, presidente de la Asociación de Tribunales Locales de la República Mexicana, aseguró que el país necesita una reforma electoral que abone a que los tribunales en materia electoral sean más sólidos, autónomos e independientes. 

 

Diego Alberto Hernández Gutiérrez, secretario de Comunicación, Difusión y Propaganda de Morena, hizo un llamado al Instituto Nacional Electoral a reconsiderar el número de casillas que se instalarán para el ejercicio de “Revocación de Mandato”, del próximo 10 de abril.  

 

Por su parte, Citlalli Hernández Mora, secretaria General de Morena, asentó que el momento en que vivimos, la discusión pública no tendría que asustar a nadie porque forma parte de una democracia, y el debate la fortalece y enriquece. “Por lo que el Poder Legislativo estará concentrado en la reforma Político-Electoral, para estar en sintonía con los intereses del pueblo”. 

Llama Sánchez Cordero a impulsar un marco normativo electoral de vanguardia.

Read More

lunes, 7 de febrero de 2022

  • La postura del diplomático norteamericano sobre la reforma eléctrica es respetuosa de la soberanía nacional, asegura el legislador 

 

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, se reunió con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, para analizar diversos temas de la agenda bilateral.  

 

En un mensaje que difundió en redes sociales, el senador recordó que el análisis de la política exterior es una de las facultades exclusivas del Senado. Así, con el propósito de mantener una buena relación con el país vecino, sostuvo un encuentro con el diplomático norteamericano.  

 

Durante una conferencia de prensa, que ofreció en Michoacán el pasado 4 de febrero, Monreal Ávila afirmó que la posición de Ken Salazar sobre la reforma eléctrica permitirá construir un amplio acuerdo que beneficie al sector y que no genere “condiciones inapropiadas” para inversionistas extranjeros. 

 

En su visita a la Cámara de Diputados, donde se analiza la reforma constitucional en Parlamento Abierto, el embajador reconoció que el presidente Andrés Manuel López Obrador “tiene razón” al proponer la reforma eléctrica.  

 

Ricardo Monreal expresó que la postura del embajador de la Unión Americana no sólo es respetuosa de la soberanía nacional, sino que “justifica, respalda y apoya los motivos del presidente” Andrés Manuel López Obrador para reformar el Sistema Eléctrico Nacional.  

 

“Conversé con él ampliamente sobre diversos temas de la agenda” bilateral: migración, comercio internacional, la relación entre México y Estados Unidos, y de la próxima reunión interparlamentaria.  

 

“Platicamos ampliamente hace unos días y hoy que él se ha pronunciado, no sólo respetando la decisión del Congreso, sino respaldando los motivos del Presidente, ayuda mucho a construir un acuerdo amplio que beneficie, no que perjudique ni tampoco que genere condiciones inapropiadas para el sector económico y los inversionistas extranjeros”, reiteró. 

 

Se trata, dijo el también coordinador parlamentario de Morena, de recobrar y fortalecer la confianza de este sector, y de recobrar y fortalecer el Estado de Derecho en México.  

 

En su reciente encuentro, Ricardo Monreal y Ken Salazar coincidieron en la importancia del renovado espíritu de cooperación y coordinación que los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden han inyectado a la relación bilateral.  

 

En el marco del Entendimiento Bicentenario y del Diálogo Económico de Alto Nivel, ambos países han retomado un diálogo muy productivo como socios y con pleno respeto a la soberanía de cada uno. El embajador mostró interés por conocer la agenda legislativa y adentrarse en el espíritu de las tres grandes reformas del Presidente López Obrador: reforma eléctrica, reforma de la guardia nacional y reforma político electoral. 

 

Monreal Ávila le expresó al embajador el interés de la Junta de Coordinación Política por retomar las reuniones interparlamentarias entre senadores de ambos países y acordaron trabajar conjuntamente para llevarlas a cabo. 

 

Y en la conferencia que ofreció en Michoacán, el senador también asentó que en el Parlamento Abierto que organizó la colegisladora para analizar la reforma eléctrica se ha escuchado a empresarios, al sector social y a especialistas.  

 

En el Senado, agregó, estamos a la espera de su conclusión y de la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados, para iniciar nuestra deliberación de manera autónoma, libre y profesional. 

 

Monreal Ávila aseguró que el Grupo Parlamentario de Morena en el Senado está unido entorno a las políticas y las prioridades del Presidente de la República, entre ellas, las reformas en materia eléctrica, así como la político-electoral y sobre la Guardia Nacional.  

 

Estas reformas, recordó, requieren mayoría calificada, por lo que “hay que tener capacidad para dialogar con la oposición porque los necesitamos para la construcción de estos acuerdos”. 

Analizan el senador Ricardo Monreal y embajador de EU, Ken Salazar, temas de la relación bilateral.

Read More

  • La senadora Verónica Martínez García aseguró que México se ha quedado corto en su estrategia para vacunar a los menores  

Ante el incremento de contagios ocasionados por la variante ómicron del virus SARS-CoV-2, la senadora Verónica Martínez García solicitó al Gobierno Federal que, a través de la Secretaría de Salud, inicie la campaña de vacunación contra la Covid-19 en menores de 15 años.  

 

En un punto de acuerdo que enlistó en la Gaceta Parlamentaria del Senado, la legisladora del PRI también pidió que se acelere la aplicación de refuerzos de vacunas a mayores de 15 años.   

 

Martínez García expuso que la crisis sanitaria, generada por el SARS-CoV-2 y sus diferentes variantes, ha ocasionado más de 5.5 millones de fallecimientos y más de 300 millones de personas contagiadas en el mundo, sin que, hasta el momento y después de dos años de que el virus hizo su aparición, se pueda determinar cuándo será controlada la pandemia. 

 

En este contexto, subrayó que la estrategia para combatir la emergencia sanitaria, implementada por el Gobierno Federal, debe enfocarse en aplicar vacunas a menores de edad sin comorbilidades, ya que no cuentan con ninguna protección contra el virus, “lo que le daría congruencia con lo manifestado sobre que el abasto de biológicos está garantizado, por lo que no vemos el impedimento para comenzar a vacunar a este sector de la población”. 

 

Recordó que diferentes empresas farmacéuticas como la estadounidense Pfizer y las dos vacunas chinas, Sinovac y Sinopharm, aprobaron la aplicación de los biológicos contra el SARS-CoV-2 en infantes, pero sólo algunos países como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, los Emiratos Árabes, España, Dinamarca, Francia, Alemania, Chile, Uruguay y Cuba han vacunado a menores de 12 años. 

 

Sin embargo, añadió, “México se ha quedado corto en esta práctica, y sólo ha autorizado la vacuna a niños de 12 a 15 años que padezcan alguna comorbilidad, dejando sin vacuna a cerca de 20 millones de niños y jóvenes”. 

 

Para la senadora, este hecho ha causado gran preocupación entre los padres de familia, sobre todo por el incremento de casos de la cepa ómicron, que ha alcanzado récords de contagios en los últimos días, que han sobrepasado, por mucho, las estadísticas y registros generados durante la primera cepa. 

 

En ese sentido, aseguró que, para poner fin a la pandemia, la mayor parte del mundo debe ser inmune al virus, y la forma más segura para ello es con la aplicación de las vacunas, las cuales han sido desarrolladas por la ciencia médica para reducir el número de muertes ocasionadas por enfermedades infecciosas. 

Vacunar contra Covid-19 a menores de 15 años y acelerar aplicación de refuerzo, piden en el Senado.

Read More

CODICS.- Hoy la Constitución Mexicana debe estar más vigente que nunca y salvaguardar los derechos de todos los mexicanos del campo y la ciudad, sin embargo, el Estado dejó de ser el rector que genera las condiciones para el desarrollo del país, dijo José Amadeo Hernández Barajas, Coordinador Nacional del Congreso Agrario Permanente.

Lo anterior se demuestra en el hecho de que actualmente somos deficitarios en producción de granos y oleaginosas pues se importaron en 2021, 38.7 millones de toneladas y en el mismo período, de 18 millones de hectáreas sembradas en el país solo se obtuvo cosecha en 17 millones; a la fecha existen 7 millones de hectáreas de tierra agrícola ociosa; dependemos del exterior en casi un 50% en alimentos y cada vez más nos acercamos a un total caos para llevar alimentos a la mesa de todos los mexicanos, enfatizó.

 

Para el 10 de abril de 2022, fecha en la que se conmemorará el aniversario del asesinato del “General Emiliano Zapata”, el Ejecutivo Federal en una necedad ha obligado al INE a gastar mil 500 millones de pesos cuando esos mil 500 millones de pesos destinados a la revocación de mandato hacen más falta para la producción de alimentos en favor de los mexicanos.

 

Así definió José Amadeo Hernández Barajas las múltiples violaciones a la Constitución al conmemorar el CV Aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917 y el CLXV de la de 1857, por lo que dio a conocer el Decálogo del CAP para hacer valer la Carta Magna de nuestro país.

 

Nos pronunciamos, dijo, por el derecho a la alimentación y en contra de la austeridad agobiante de instituciones y presupuestos; por garantizar a todos los mexicanos el derecho al agua tanto para consumo humano como productivo; por el derecho a la salud, y en contra de su precarización; por un verdadero combate a la pobreza, por desterrar para siempre su uso clientelar y por combatir la pobreza; por la equidad de género, pero sobre todo por construir una cultura de respeto a la mujer.


Igualmente nos pronunciamos, continuó, porque el Estado garantice el derecho a la seguridad pública; por un Presupuesto de Egresos de la Federación que reconozca a todos los sectores económicos; por un Poder Legislativo Independiente, libre de discutir escuchando todas las expresiones representadas en las cámaras del H. Congreso de la Unión; por la libertad de expresión, libertad a la manifestación, libertad a la libre reunión y asociación y el derecho a la petición e información; en contra de la hostilidad hacia los valores asociados al constitucionalismo, a las organizaciones sociales y a los principios democráticos plasmados en nuestra Carta Magna.

 

En Presencia de los 10 dirigentes que integran el Congreso Agrario Permanente Nacional, en la sede de la Central Campesina Independiente, José Amadeo Hernández Barajas, expresó que la Constitución es el faro que ilumina un amplio entramado de derechos humanos que soportan y reafirman los atributos de los seres humanos; el derecho a la salud, a la educación, a una vida libre de violencia, a la alimentación, a una vivienda digna y un medio ambiente saludable, etc. Todo, bajo la rectoría del Estado para garantizarlo o cuando menos promoverlo.

 

Respaldado por todos los dirigentes de organizaciones campesinas, el Coordinador Nacional del CAP dijo que el presupuesto para el campo se ha reducido y no fomenta la producción, aumentaron las importaciones, ha subido el costo de los alimentos, la inflación está muy difícil al igual que la sequía en el campo, no hay fertilizantes para las siembras y por ello se produce menos.

 

Tenemos déficit en maíz, fríjol, soya, carne; entonces para el 2030 vamos a ser otros 9 millones de mexicanos más y 11 millones de mexicanos que están en extrema pobreza, que no alcanzan a alimentarse, nos ubicará con  20 millones de mexicanos más en esas condiciones para el año antes citado sin que haya garantía de alimentos en la mesa porque existe un gobierno que no apoya la producción.

 

Ante tal situación, José Amadeo Hernández Barajas, advirtió que la Constitución Mexicana debe estar más vigente que nunca con sus derechos; dónde nació la revolución mexicana, preguntó, pues en la necesidad de los campesinos y hoy nuevamente los campesinos están con esa necesidad.

 

Cada día más se abandona el campo; la generación de productores es de edad avanzada y las nuevas generaciones no desean hacer producir el campo, lo que es muy delicado, sentenció el dirigente nacional del Congreso Agrario Permanente, José Amadeo Hernández Barajas.

CAP DEMANDA QUE RECURSOS DESTINADOS AL INE PARA REVOCACIÓN DE MANDATO SE ASIGNEN A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

Read More

  • Niñas, niños y adolescentes que son forzados a delinquir son prioritariamente víctimas, subraya senador Miguel Ángel Mancera 

    

El senador Miguel Ángel Mancera Espinosa propuso tipificar como delito penal el reclutamiento de niñas, niños o adolescentes, para la comisión de actividades delictivas o para formar parte de grupos criminales, y sancionar a quien cometa este ilícito hasta con 30 años de prisión.  

Mancera Espinosa destacó que la crisis de seguridad que enfrenta México puso en evidencia no sólo un repunte de ciertas actividades ilícitas, sino la evolución de las estrategias de la delincuencia organizada, que cada vez más utiliza a menores de edad para sus operaciones.  

Sin embargo, pese a que se tiene conocimiento de estos casos, hasta el momento se carece de un diagnóstico sobre esta problemática, que permita la caracterización del fenómeno y la respuesta institucional del Estado mexicano con base en los instrumentos normativos vigentes. 

Ante la prevalencia del reclutamiento forzado de niños y adolescentes, así como el incremento de la violencia criminal ejercida en su contra, agregó el senador, la Red por los Derechos de la Infancia en México urgió al Estado mexicano a tipificar como delito penal está práctica. 

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, del 1 de enero al 31 de octubre de 2021 se registraron dos mil 37 homicidios de menores de 17 años; mientras que, en el mismo periodo, la cifra de fallecimientos violentos fue de mil 973 personas. 

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas, en tanto, reportó cuatro mil 328 menores como desaparecidos, del 1 de enero al 7 de diciembre de 2021.  

En este contexto, Miguel Ángel Mancera presentó una iniciativa para establecer en el Código Penal Federal que comete el ilícito de reclutamiento, la persona física o moral que aliste o utilice a niñas, niños o adolescentes para cometer cualquiera de los delitos referidos en este ordenamiento o en alguna ley especial, o para formar parte de una asociación delictuosa. 

Por la comisión de estas conductas, el senador planteó una sanción penal de 10 a 20 años de prisión, que podría aumentar en una mitad cuando sea cometida por servidores públicos o cuando dicho reclutamiento recaiga sobre niñas, niños o adolescentes con algún tipo de discapacidad.  

Además, en la iniciativa que fue turnada a las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda, propuso que a dichos funcionarios también se les destituya e inhabilite para desempeñar cualquier cargo o comisión pública.  

Mancera Espinosa también sugirió reformar la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, para establecer como agravante el reclutamiento de menores para cometer cualquiera de los delitos a que se refiere dicha ley, así como cuando dichos menores de edad tengan algún tipo de discapacidad. 

Destacó que niñas, niños y adolescentes reclutados son prioritariamente víctimas, situación que “no excluye de la responsabilidad penal o de otras formas de rendición de cuentas, pero sí ayuda a promover una lógica de restitución de derechos en la desvinculación, la recuperación física, psicológica y en la reinserción”. 

Hasta 30 años de prisión para quien reclute menores en actividades delictivas, plantean en el Senado.

Read More

 En caso de confinamiento, empleadores tienen que pagar el salario íntegro y realizar pruebas para detectar contagios, considera Bañuelos de la Torre. 

La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, consideró necesario proteger y garantizar los derechos laborales de las personas trabajadoras del hogar, en caso de epidemias de carácter grave declaradas por el Consejo de Salubridad General. 

La legisladora presentó una iniciativa para reformar el artículo 338 de la Ley Federal del Trabajo y establecer queen caso de contagios en el hogar de la persona empleadora, ésta deberá realizar las pruebas de detección de la infección inmediatamente a la persona trabajadora del hogar.  

Además, propuso que en caso de que el empleador o algún miembro de la familia requiera de confinamiento, la persona trabajadora del hogar no debe acudir a su centro de trabajo y se le tiene que pagar íntegramente su salario, en tanto perdure la contingencia. 

La legisladora afirmó que la pandemia de Covid-19 cambió al mundo radicalm
ente, modificó sustancialmente nuestro estilo de vida y expuso los rezagos sociales que actualmente existen y que la sociedad no tomaba como temas fundamentales de la agenda pública. 

Recordó que la salud mental cobró relevancia cuando los casos de depresión y ansiedad, derivados del confinamiento y del temor a contraer el virus SARS-CoV-2, pasaron del 5 al 50 por ciento de la población total, desde el inicio de la pandemia a la fecha. 

Agregó que también se hizo más evidente la precarización laboral a la que se enfrentan diariamente millones de trabajadoras en el país. 

En ese sentido, explicó que la Ley Federal del Trabajo no contempla las obligaciones de la persona empleadora, ni los derechos ni obligaciones de la persona trabajadora del hogar en caso de una epidemia grave declarada por el Consejo de Salubridad General.  

Tampoco incluye las facultades con las que cuentan la Secretaría de Salud y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para garantizar su derecho humano a la protección de la salud. 

Por ello, Bañuelos de la Torre presentó un proyecto para incorporar los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadoras del hogar, en caso de epidemia grave declarada por el Consejo de Salubridad General, iniciativa que fue turnada a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos, Segunda. 

 

Actualmente, expuso, “atravesamos la cuarta ola de contagios, ocasionada por la variante ómicron del virus SARS-CoV-2, por lo que la iniciativa cobra mayor relevancia”. 

 

Desde el Senado demandan proteger a trabajadoras del hogar ante eventuales pandemias.

Read More

domingo, 6 de febrero de 2022

La Alcaldía Cuauhtémoc dio a conocer que el abasto de agua potable en las 33 colonias de la demarcación está garantizado aunque aclaró que por la falla en los mecanismos de sujeción de una de las compuertas del Sistema Cutzamala, que abastece la Zona Metropolitana del Valle de México,  sí habrá una baja presión del vital líquido que llega a los hogares.

Por lo anterior, hizo un llamado a sus más de 550 mil habitantes a hacer un uso correcto del agua e informó que luego de la reunión de trabajo con autoridades del Gobierno de la Ciudad de México en el Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México, en el C5, para atender las necesidades con pipas ante esta contingencia, la Alcaldía Cuauhtémoc contará con el respaldo de Gobierno Central.

 

Ante esta situación, la Alcaldía Cuauhtémoc contará con el apoyo de 10 pipas del Gobierno de la Ciudad de México para dotar del vital líquido, de ser necesario,  a los habitantes de la demarcación que así lo soliciten a través de la Línea LOCATEL *0311.

 

Sandra Cuevas Alcaldesa en Cuauhtémoc exhortó a la población al uso responsable del agua y aseguró que la prioridad ante esta contingencia es garantizar en todo momento, el abasto del vital líquido.

ALCALDÍA CUAUHTÉMOC HACE UN LLAMADO A LA POBLACIÓN A CUIDAR EL AGUA.

Read More

  • La historia de nuestro país está encaminada a enaltecer la dignidad, señala la Presidenta del Senado en la conmemoración del 105 aniversario de la Constitución Mexicana 

    La presidenta del Senado de la República, Olga Sánchez Cordero, asentó que, en esta administración, los tres Poderes de la Unión están empeñados en cumplir el anhelo de justicia social que establece la Constitución Política.  
    Durante la ceremonia por el 105 Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917, la senadora dijo que, desde sus inicios como nación, México tiene un anhelo persistente de justicia social que actualmente se comienza a ser realidad, a través de la promoción y protección de los derechos de las personas y del respeto a los límites constitucionales en el ejercicio del poder político. 
    En el encuentro, que se llevó a cabo en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro con la presencia del titular del Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador, Sánchez Cordero refirió que la historia constitucional de nuestro país está encaminada a enaltecer la dignidad y la justicia social.  

    Se trata, agregó, de hacer realidad el ejercicio de los derechos, a establecer los límites del poder, la colaboración entre ellos y su coordinación funcional, para garantizar la vida de las personas, con la premisa de los valores democráticos contenidos en la Carta Magna.  
    Así, la presidenta de la Mesa Directiva refrendó su compromiso, lealtad, fidelidad y respeto irrestricto con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  
    Dijo que el titular del Ejecutivo interpreta todos los días la Constitución, preponderantemente desde el punto de vista político, y los Poderes legislativo y Judicial lo hacen desde la óptica jurídica, pero “ambas interpretaciones convergen en un objetivo común: el bienestar de la población”. 
    Sánchez Cordero subrayó que la Constitución es un documento vigente por su identidad y reconocimiento social, pero el cumplimiento de sus preceptos por parte del poder público y de las y los ciudadanos la mantienen viva. 
    En ello, consideró la legisladora, radica la soberanía del pueblo: en que sus derechos están reflejados en ella y se garantizan, de manera directa, a través de los ejercicios de participación ciudadana, pues a través de ellos, la ciudadanía interviene en los asuntos públicos y toma decisiones. 

    Además, comentó que la lección más importante que ha tenido en su vida pública “ha sido el convencimiento de que el ejercicio del poder sólo se entiende si se lleva a cabo con dignidad, honorabilidad, honestidad y justicia social”.  
    “Así se ha entendido el ejercicio del poder en este gobierno, porque se dignifica la vida pública, porque con ese ejercicio se fortalecen el Estado de Derecho y la democracia”, enfatizó la presidenta de la Cámara de Senadores. 
    A la ceremonia, que encabezó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también asistieron el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González; los presidentes de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.  
    También estuvieron, entre otros, los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; y de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. 

Los tres Poderes de la Unión comienzan a cumplir anhelo de justicia social: Olga Sánchez Cordero.

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top