Mostrando las entradas con la etiqueta Servicios de telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Servicios de telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de enero de 2024


 By Ernesto Piedras

En semanas previas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer su “Reporte de Informaci贸n Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (doble y triple play) 2023” (bit.ly/3Swa1Xl) en el que da cuenta de las condiciones de la oferta empaquetada de servicios de internet fijo, telefon铆a fija y/o televisi贸n de paga. Ello con el fin de que los usuarios puedan tomar mejores decisiones al momento de contratar estos.

En t茅rminos generales, el IFT encontr贸 que se ofrecen m谩s y mejores ofertas de servicios de telecomunicaciones fijas, con m谩s planes y canastas m谩s abundantes de servicios fijos, especialmente en t茅rminos de velocidad de banda ancha fija y n煤mero de canales incluidos.

Destacan los esfuerzos de inversi贸n en despliegue de infraestructura, fortalecimiento de la huella de cobertura y robustecimiento de la oferta de los operadores cableros, as铆 como las crecientes capacidades y oferta empaquetada con servicios satelitales como es el caso de la oferta conjunta de Sky y Blue Telecomm.

Oferta de Doble Play. En el caso de la oferta de internet y telefon铆a fijos, destaca un aumento significativo en la velocidad de bajada, tal que 72% de los planes analizados (50) se encuentran en un rango mayor a los 50 Mbps (Megabits por segundo), en 2022 la proporci贸n era de 55%, lo que implica un alza de 17 puntos porcentuales (pp) en tan solo un a帽o.

Adicionalmente, en esta denominada ‘guerra del streaming’, diversos jugadores se han aliado con los operadores para ofrecer de manera empaquetada sus plataformas con servicios de telecomunicaciones, tal que 42% de los paquetes incluyen alguna de estas alternativas de consumo de contenidos audiovisuales por suscripci贸n. Ello ha resultado en econom铆as significativas para los usuarios que desean acceder a estas plataformas a un menor costo.

Mientras que, en la oferta de internet fijo y TV de paga, tambi茅n ha aumentado la velocidad ofrecida, tal que 73% de los paquetes (11) se encentran en el rango de 10 – 50 Mbps, en 2022 la raz贸n era de 56%. Por el n煤mero de canales incluidos, tambi茅n se observa una mejora, tal que 45% incluyen m谩s de 100 canales, un incremento de 34 pp en su comparativo anual.

Triple Play. Para estos paquetes (66), casi tres cuartas partes (74%) cuentan con velocidades de descarga superiores a los 50 Mbps, 10 pp m谩s que el a帽o anterior. Mientras que, por el n煤mero de canales, 67% ofrecen entre 50 – 100, un incremento de 21 pp en su comparativo anual.

En el caso de estos empaquetamientos, la oferta complementaria con plataformas de streaming es mayor, tal que 65% habilitan la posibilidad de generar ahorros por su contrataci贸n conjunta con servicios de telecomunicaciones fijas.

Destaca izzi como el operador con un mayor n煤mero de plataformas y acuerdos de facturaci贸n empaquetada de jugadores de streaming en sus planes ofrecidos. Ello apunta al fortalecimiento de su oferta, fidelidad y atracci贸n de suscriptores, mediante la generaci贸n de ahorros para los usuarios, tanto de telecomunicaciones como de plataformas de contenidos audiovisuales por internet.

El reporte y monitoreo constante del IFT de los planes, tarifas, velocidades contratadas y n煤mero de canales y plataformas incluidas en los empaquetamientos de doble y triple play funge como herramienta para el empoderamiento de las decisiones del consumidor, que busca la mejor oferta que se ajuste a su presupuesto, demanda de velocidad y preferencias de consumo de contenidos.


Mejores Condiciones de Oferta de Doble y Triple Play

Read More

martes, 28 de noviembre de 2023

 By Daniel Cabrera

  • La portabilidad num茅rica es un mecanismo para garantizar el derecho de los consumidores a elegir libremente a su operador y servicio de su predilecci贸n, as铆 como para fomentar la competencia y la innovaci贸n en el sector.
  • Entre los principales mercados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, M茅xico y Per煤, se contabiliza un agregado de 626.2 millones de l铆neas m贸viles y 44.3 millones de l铆neas portadas en 2022.
  • Chile, Per煤, Colombia y M茅xico, registran la mayor proporci贸n de portaciones, con marcada tendencia ascendente entre 2014 y 2017, alcanzando al 2022, valores de 14.6%, 13.4%, 9.9% y 9.5%, respectivamente.
  • Este despunte en los niveles de portabilidad es resultado de los menores aprisionamientos para los usuarios.

La portabilidad num茅rica es un mecanismo que permite a los usuarios de servicios de telecomunicaciones (fijas y m贸viles) mantener su n煤mero telef贸nico al cambiar de proveedor. Esta herramienta se ha implementado en pr谩cticamente todos los pa铆ses como una forma de garantizar el derecho de los consumidores a elegir libremente a su operador y servicio de su predilecci贸n, as铆 como para fomentar la competencia y la innovaci贸n en el sector.

Esta v铆a de empoderamiento del consumidor tiene m煤ltiples ventajas al evitar los contratiempos de un contrato de l铆nea nueva e implicando ahorro de tiempo y dinero. Adem谩s, habilita el libre ejercicio de acceder a mejores ofertas, tarifas y beneficios que los operadores ofrecen para atraer o retener clientes. La portabilidad num茅rica contribuye a mejorar la calidad y la diversidad de los servicios de telefon铆a disponibles en el mercado.

En Am茅rica Latina, los pa铆ses que cuentan con la figura de portabilidad num茅rica en telecomunicaciones m贸viles son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, M茅xico, Panam谩, Paraguay, Per煤, Rep煤blica Dominicana y Uruguay. En contraste, destacan cuatro pa铆ses de la regi贸n no han implementado este mecanismo: Cuba, Guatemala, Nicaragua y Venezuela.
 
Comparativo de Portaciones en LatAm

La portabilidad num茅rica en el segmento m贸vil registra un desarrollo diferenciado entre los mercados de la regi贸n latinoamericana, a partir de analizar las portaciones realizadas.

Entre los principales mercados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, M茅xico y Per煤, se contabiliza un agregado de 626.2 millones de l铆neas m贸viles y 44.3 millones de l铆neas portadas en 2022.

La trayectoria particular de cada pa铆s responde a las condiciones en las que se realiza la portabilidad, el nivel de competencia entre operadores, el despliegue tecnol贸gico, el desempe帽o econ贸mico, entre otros factores.
 
Portabilidad Num茅rica en Am茅rica Latina
(Portaciones como Proporci贸n de las L铆neas M贸viles, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con Informaci贸n de 脫rganos Reguladores

En t茅rminos generales, la implementaci贸n de la portabilidad ha resultado una mejora de las ofertas comerciales en estos mercados, sin embargo, a煤n persisten obst谩culos que dificultan el cambio de operador a los clientes. Estos consisten en normas propias del proceso de portabilidad, las penas convencionales por incumplimiento de contrato, las demoras injustificadas de los operadores, la falta de informaci贸n o desconocimiento de los consumidores, la disponibilidad de equipos desbloqueados, entre otros.

Estos factores generan un efecto disuasorio que limita la efectividad de la portabilidad y el acceso a los beneficios especiales al momento de realizar el proceso.
 
Normativa de Portabilidad en LatAm

Entre los pa铆ses analizados, es posible distinguir dos grupos de pa铆ses con respecto a su din谩mica de portaciones como proporci贸n del total de l铆neas m贸viles: Chile, Per煤, Colombia y M茅xico, registran la mayor proporci贸n de portaciones, con marcada tendencia ascendente entre 2014 y 2017, alcanzando al 2022, valores de 14.6%, 13.4%, 9.9% y 9.5%, respectivamente.
 
Normatividad de Portabilidad Num茅rica en Pa铆ses de Latinoam茅rica
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con base en la normatividad local por pa铆s
 
En el caso de Argentina se portaron el equivalente a 6.0% del total de l铆neas m贸viles del pa铆s, en Brasil 3.7% y Ecuador 3.2% al t茅rmino de 2022.

En t茅rminos generales, en los pa铆ses del primer grupo, los niveles de portabilidad despuntaron como resultado de los menores aprisionamientos para los usuarios frente a los que subsisten en estos 煤ltimos.

En los casos de M茅xico y Per煤, mejoras subsecuentes a sus mec谩nicas de portabilidad originales (febrero de 2015 y julio de 2014, respectivamente) han avanzado significativamente en la facilitaci贸n del proceso y tambien han generado una din谩mica ascendente en portabilidad, en beneficio de sus consumidores.

En tres de los cuatro pa铆ses pertenecientes al primer grupo existen salvaguardas regulatorias a la portabilidad que han disminuido de forma considerable los costos com煤nmente asociados al proceso (e.g. en tiempo y dinero). Por ejemplo, en M茅xico, Colombia y Per煤 es obligatoria la gratuidad del proceso al tiempo que est谩n prohibidas las penalizaciones por concepto de terminaci贸n anticipada en servicios, mientras que en Chile existe la posibilidad de que el operador receptor asuma la deuda previa.

La din谩mica de portabilidad en los pa铆ses del segundo grupo se ve frenada por condiciones que elevan el costo asociado a la migraci贸n. Por un lado, en Argentina y Brasil consideran tiempos de transferencia mayores a los del resto (hasta tres d铆as y hasta diez d铆as, respectivamente). Esto ha resultado en bajos niveles de portabilidad con una tendencia estable, circunstancias que limitan los efectos de la portabilidad sobre la din谩mica competitiva en el mercado y el bienestar de los consumidores.

La portabilidad permite a los usuarios cambiar de operador cuando lo deseen, sin estar sujetos a contratos de permanencia o penalizaciones por cancelaci贸n. Esto les da la posibilidad de aprovechar las ofertas o promociones disponibles en el mercado, o simplemente de cambiar si no est谩n satisfechos con el servicio prestado, hecho que incentiva a los operadores a proveer mejores servicios y atenci贸n al cliente.

La portabilidad num茅rica es un mecanismo habilitador de la competencia, pero requiere de un marco regulatorio suficiente y congruente con este objetivo, ya que, sin 茅l, su efectividad puede ser limitada. Es decir, es una medida necesaria, pero no suficiente para lograr una competencia efectiva.

Finalmente cabe destacar que la portabilidad num茅rica facilita la entrada y la expansi贸n de los Operadores M贸viles Virtuales (OMV) en el segmento m贸vil, tal que reduce las barreras de cambio para los usuarios. Esto se observa en pa铆ses como Per煤, Colombia y M茅xico, en los que los OMV han despuntado su captaci贸n de usuarios frente a otros mercados.

Balance de Portabilidad Num茅rica en Am茅rica Latina

Read More

lunes, 28 de agosto de 2023

 

  • Se trata de una herramienta indispensable para temas escolares y laborales, destaca Juan Moya Clemente 

     

 

El senador Roberto Juan Moya Clemente impulsa una iniciativa para incrementar la calidad en los servicios de telecomunicaciones contratados por los usuarios, particularmente el acceso a Internet, que es una herramienta indispensable para temas escolares y laborales. 

 

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, explic贸 el legislador del PAN, el mayor n煤mero de quejas, durante el primer trimestre de este a帽o, estuvieron relacionadas con las fallas en la red, con un total de dos mil 652 casos reportados, por deficiencias en la prestaci贸n del servicio, falta de se帽al o una velocidad diferente a la contratada.  

 

El legislador del PAN se帽al贸 que “los regulados, principalmente aquellos con poder sustancial y que tienen el mayor n煤mero de usuarios, incumplen con la calidad que merece la ciudadan铆a que hace el esfuerzo y el gasto por contar con este servicio, que para efectos escolares y laborales representa una herramienta insustituible”. 

 

Moya Clemente consider贸 que si las disposiciones complementarias, emitidas por el IFT respecto a la calidad del servicio de Internet, no han contribuido a mejorar el servicio por parte del agente econ贸mico con poder sustancial en el mercado, lleg贸 el momento de que el Poder Legislativo actualice las condiciones en las que se debe ofrecer dicho servicio.  

 

Para ello, propuso reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusi贸n, a fin de que el Instituto expida en forma trianual los par谩metros de banda ancha para el sector de telecomunicaciones, con las mejores pr谩cticas internacionales y la calidad del servicio de banda ancha de nuestros principales socios comerciales. 

 

Adem谩s, consider贸 indispensable que los concesionarios que operen redes p煤blicas de telecomunicaciones atiendan y restablezcan la calidad de los servicios de telecomunicaciones en un t茅rmino m谩ximo de cuatro d铆as naturales, a partir el reporte del usuario. 

 

Y que el agente econ贸mico preponderante o con poder sustancial est茅 obligado a atender y restablecer la calidad de los servicios de telecomunicaciones, en un t茅rmino m谩ximo de 48 horas, a partir el reporte del usuario.  

 

El senador sugiri贸 que los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet cumplan con los par谩metros de banda ancha para el sector de telecomunicaciones, as铆 como de los niveles m铆nimos de calidad que al efecto emita el Instituto.  

 

Dijo que el incumplimiento de la calidad de los servicios de telecomunicaciones, as铆 como en el tiempo de atenci贸n de las quejas por fallas del servicio, tiene que ser sancionado exclusivamente en t茅rminos del art铆culo 128 TER de la referida Ley. 

 

Tambi茅n propuso modificar la Ley Federal de Protecci贸n al Consumidor, para que al usuario que ingrese un reporte, solicitud o queja de fallas, intermitencia o la suspensi贸n parcial o total de la calidad del servicio, se le aplique una bonificaci贸n o descuentos de acuerdo con el tiempo de atenci贸n a sus demandas.  

 

Y, en caso de que se establezcan plazos forzosos para la contrataci贸n del servicio o que se haya realizado un pago de conexi贸n o reconexi贸n por la contrataci贸n del servicio y que ocurran fallas, intermitencia o la suspensi贸n parcial o total de la calidad del servicio durante dos meses consecutivos, plante贸 que el usuario pueda cancelar el servicio sin penalizaci贸n alguna y se le devuelva el pago de conexi贸n o reconexi贸n. 

Impulsan iniciativa para incrementar calidad en servicio de Internet

Read More

jueves, 22 de septiembre de 2022

 


Ernesto Piedras 

En d铆as recientes, se dieron a conocer dos propuestas que buscan contribuir al desarrollo de la cobertura, asequibilidad y calidad de los servicios de telecomunicaciones.
 
En primer lugar, la publicaci贸n del Paquete Econ贸mico para el Ejercicio Fiscal 2023 contempla en el Proyecto de Reforma a la Ley Federal de Derechos (LFR) la no actualizaci贸n de los costos del espectro radioel茅ctrico para las frecuencias utilizadas para la provisi贸n de telecomunicaciones m贸viles.
 
Se public贸 tambi茅n una iniciativa de reforma a la LFD de diversos senadores del Partido del Trabajo (PT) que propone un esquema alternativo que busca ajustar a la baja los derechos de las bandas para uso de 5G, modificar la estructura de cobro de derechos de las bandas de 800/850 MHz, as铆 como incorporar un esquema de acreditamiento de erogaciones en materia de cobertura social.
 
SHCP Sensible a Impactos en Precios de Servicios. Con la propuesta de no aumentar las cuotas del espectro radioel茅ctrico con base en la inflaci贸n, la SHCP reconoce no s贸lo que esta generar铆a presiones adicionales sobre los precios de los hogares, sino que impactar铆a m谩s a aquellos menos favorecidos, que se encuentran en esquemas de servicios m贸viles de prepago y que destinan un mayor porcentaje de sus ingresos para acceder a estos.
 
Por ello, propone mantener los derechos por el uso, goce o aprovechamiento de frecuencias relacionadas con la prestaci贸n de servicios de telecomunicaciones, a los valores del a帽o pasado.
 
Iniciativa Novedosa para Recaudaci贸n por Uso del Espectro. La Iniciativa de Reforma a la LFD de los senadores del PT, recogi贸 propuestas como las emitidas por el IFT, The Competitive Intelligence Unit (The CIU) y la GSMA, basadas en los manifiestos y reiterados altos costos por el uso del espectro radioel茅ctrico en el pa铆s.
 
Con el fin de impulsar la cobertura m贸vil en el pa铆s y la transici贸n a servicios de nueva generaci贸n, propone ajustar a la baja los costos de bandas de frecuencias que a煤n no se asignan o que a煤n no se autoriza su uso y que son 贸ptimas para dotar de conectividad de quinta generaci贸n (5G). Estos son los casos de las bandas de 600 MHz, banda L y la porci贸n del espectro de 3.3-3.45 GHz y de 3.45-3.6 GHz.
 
Asimismo, contempla la modificaci贸n de la estructura de cobros de derechos en la banda de 800/850 MHz, con base a los niveles econ贸micos de la zona a cubrir y no por las 9 regiones celulares definidas. Su objetivo es incentivar la entrada de nuevos operadores a nivel local, que hoy encuentran una barrera econ贸mica artificial para dotar de servicios a zonas de menor dimensi贸n geogr谩fica y densidad poblacional.
 
Adicionalmente propone promover la inversi贸n en localidades que carecen de cobertura de servicios m贸viles, a partir de incorporar un esquema de acreditamiento de erogaciones en materia de cobertura social contra el pago de derechos por el espectro radioel茅ctrico.
 
Ambas propuestas buscan detonar la disponibilidad y asequibilidad de los servicios m贸viles en el pa铆s y se contraponen a la trayectoria alcista y onerosa que registran los costos del espectro radioel茅ctrico en M茅xico.
 
Reconocen que el aumento en los costos del espectro presiona al alza los precios de finales a los consumidores e impacta en mayor magnitud a aquellos en la base de la pir谩mide.
 
Amerita un reconocimiento este esfuerzo innovador en el campo fiscal, para impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones en nuestro pa铆s, como un paso previo a la revisi贸n a la baja los derechos de bandas ya asignadas.
 
Impl铆citamente, reconocen que los tan necesarios ingresos fiscales, deben recaudarse a partir del uso efectivo de los servicios de la conectividad, no de la asignaci贸n del recurso esencial que constituye el espectro radioel茅ctrico.

Innovaci贸n para la Recaudaci贸n por el Uso del Espectro Radioel茅ctrico

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top