Mostrando las entradas con la etiqueta Organizaciones de la Sociedad Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Organizaciones de la Sociedad Civil. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

 

·        Abordan autonomía de las mujeres como el grado de libertad que tienen para actuar de acuerdo con su elección

 

Organizaciones de la sociedad civil se reunieron con senadoras de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, a fin de exponerles propuestas para avanzar en los temas de la agenda feminista y consolidar la autonomía física, económica y política de las mujeres en México.

 

La presidenta del órgano legislativo, Martha Lucía Micher Camarena, destacó que el encuentro deriva de los compromisos asumidos por el Estado mexicano para establecer un diálogo con las asociaciones civiles con el propósito de avanzar en la garantía de los derechos de las niñas y las mujeres.

 

Reconoció que para la Comisión para la Igualdad de Género es fundamental contar con las experiencias de las representantes de las organizaciones civiles, por lo que solicitó a las asistentes que compartan sus planteamientos para integrarlos en la agenda legislativa y con ello dar seguimiento a los tratados de los que México es parte en esta materia.

 

La senadora recordó que la Organización de las Naciones Unidas define a la autonomía de las mujeres como el grado de libertad que tienen para actuar, de acuerdo con su elección y no con la de otros, en su vida pública y privada.

 

En compañía de las senadoras Virginia Magaña Fonseca, del PVEM, y Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano, Micher Camarena explicó que, a su vez, el organismo internacional divide en tres ramas esa autonomía: económica, política y física.

 

La autonomía económica se refiere a la capacidad de las mujeres para generar ingresos propios a partir del acceso al trabajo remunerado, lo cual enfrenta retos como la igualdad salarial, la discriminación en el mercado salarial y la desigualdad en la distribución de las labores domésticas, entre otros.

 

Respecto a la autonomía política, la senadora refirió que ésta se define como la presencia de las mujeres en cargos de poder y cuyo principal obstáculo es su falta de participación en la toma de decisiones. Por último, la autonomía física contempla el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y a decidir libremente sobre su sexualidad.

 

Entre las organizaciones que participaron en el diálogo estuvieron: Católicas por el Derecho a Decidir, México; el Consejo Nacional de Mujeres Empresarias; la Directiva Nacional 50+1; Nosotras para Ellas; Aliadas por la igualdad y la No Violencia; Red Feminista; Red Nacional de Alertistas; Oxfam México, entre otras.

 

Las legisladoras y las representantes de la sociedad civil abordaron temas cómo la importancia de atender la violencia de género, ya que esta frena el desarrollo económico de las mujeres, así como el problema que implica el que se dé violencia política digital y en los cabildos, ya que ello representa un gran obstáculo que desestimula la participación de las mujeres.

 

También, subrayaron la necesidad de que el delito de acecho se reconozca como violencia en todas las entidades de la República; además de profundizar más la legislación sobre lo que representa el “consentimiento sexual”; y el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual y la homologación del feminicidio en los códigos penales de los estados.

Organizaciones presentan a senadoras propuestas para avanzar en temas de la agenda feminista

Read More

domingo, 1 de octubre de 2023

 

*Cuatro personas cumplieron con todos los requisitos establecidos en la convocatoria para la elección del Comisionado.


De manera conjunta el Gobierno de Jalisco, así como Organizaciones de la Sociedad Civil llevaron a cabo en días pasados el proceso de selección para designar a quien será el próximo Comisionado Estatal de Búsqueda de Personas en el estado, el cual concluyó con la selección de Víctor Hugo Ávila Barrientos, quien obtuvo las más altas puntuaciones. 

Cabe señalar que el objetivo de este proceso fue conocer tanto la trayectoria académica como la laboral de todos los aspirantes, así como escuchar sus propuestas de trabajo respecto a sus estrategias para la coordinación y vinculación de la Comisión, tanto con las dependencias e instituciones encargadas de atender la problemática de la desaparición de personas, así como con los colectivos de familiares; además de qué acciones focalizadas proponían para la búsqueda y localización de las personas desaparecidas.

En total seis personas presentaron sus expedientes para encabezar la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco; sin embargo, tras el análisis por el Comité de Revisión y Análisis de Propuestas de Aspirantes, se determinó que dos de estos seis aspirantes no cumplieron con los requisitos establecidos en la convocatoria, mientras que cuatro de ellos sí lo hicieron.

Posteriormente, los cuatro aspirantes que cumplieron con los requisitos, tuvieron oportunidad de presentar entrevista ante el Comité, el cual de acuerdo a la convocatoria pública se integró por tres colectivos Por Amor a Ellxs, FUNDEJ y Entre Cielo y Tierra, así como por una integrante del Consejo Ciudadano de Búsqueda de Personas y coordinadora del Colectivo Hasta Encontrarles Lagos de Moreno. Por parte del Gobierno del estado, Comisaria Jefe de la Coordinación General de Planeación Operativa de la Secretaría de Seguridad del Estado, Violeta Castillo Saldívar, y los expertos en temas de seguridad,

Maru Suárez de Garay y Enmanuel Rojas Botello.

Fue el propio Comité de Revisión y Análisis de Propuestas de Aspirantes el que se encargó de llevar a cabo la evaluación correspondiente con la finalidad de determinar quién entre los cuatro aspirantes contaba con el perfil más adecuado para estar al frente de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco.

Ávila Barrientos quien consiguió la mayor calificación durante el proceso, es licenciado en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara y Maestro en Política y Gestión Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), a nivel profesional se ha desarrollado en el sector público como especialista en las áreas de Gestión Pública, Derechos Humanos y Seguridad Pública, administrando recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos en los diversos cargos.  Durante la presente administración se desempeñó como asesor para el Sistema Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas así como Encargado de Despacho de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Con este proceso, el Gobierno de Jalisco refrenda su compromiso de trabajar en conjunto con la sociedad civil, en especial con las familias de personas desaparecidas, con la finalidad de poder encontrar los mecanismos que permitan combatir este grave problema que lastima no solo a los jaliscienses sino a todos los mexicanos.

Gobierno de Jalisco y Sociedad Civil llevaron a cabo el proceso de selección para elegir al nuevo Comisionado de Búsqueda de Personas en el estado

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top