Mostrando las entradas con la etiqueta Mujeres que hacen historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mujeres que hacen historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2018

Sesión homenaje a Sor Estela Primero

Por Héctor Medina Varalta

Guadalajara, Jalisco, marzo de 2018. El 26 de febrero pasado, la Asociación de la Fundación Cultural de los Hospitales Civiles de Guadalajara, rindieron un homenaje a Sor Estela Primero Hernández con motivo de sus 24 años de servicio, un merecido reconocimiento días antes del Día Internacional de la Mujer. Como parte de su apostolado de Hermana Josefina decidió servir a su prójimo, ya que siempre quiso ser enfermera, incluso a la edad de 17 años tomó un curso de primeros auxilios. Poco después, surge la vocación por la vida religiosa y seguir fomentando su vocación de enfermera,  en conjunto, las dos vocaciones. Siempre ha pensado que la profesión de enfermera es una vocación para poder servir a quien necesite de sus servicios. Por otra parte, Sor Estela considera que la vocación religiosa va creciendo a través de la integración, del amor, la fraternidad, la comunión y la unión familiar, pues desde que empezó a tener uso de razón, se dio cuenta que su papá era muy allegado a la iglesia. Cierta vez le dijo a su padre: “mi vocación religiosa nació y surgió porque usted tiene la inquietud de estar cerca de Dios”.


El llamado de Dios
Cuando mi padre era joven tenía muchos deseos de conocer a Dios y estar cerca de Él, mi papá me dijo en una ocasión: “si había una forma de servir a Dios yo me hubiera quedado con Él, pero conocía tu mamá y seguí frecuentando la iglesia, pues ya tenía a alguien para formar una familia”. Gracias a esas palabras, soy religiosa. Crecí como una niña sana, alegre y en una familia muy devota. La vocación religiosa vino a través del contacto con Dios, pues me fui formando y dando cuenta que era diferente a las demás chicas de mi edad. Desde que hice mi primera comunión sentí el llamado de Dios a la vida religiosa. Antes de tomar los hábitos, a la edad de 14 años fue catequista, ahí tuvo muchas inquietudes a las cosas de Dios. Poco después, al tener contacto con los sacerdotes del templo al que yo asistía, el señor cura de aquel entonces-tenía 19 años-, el padre Gerardo me invitó a tomar un curso de catequesis con unas religiosas que se dedicaban a enseñar a impartir mucho mejor el catecismo, conocer la Biblia, pero teníamos que irnos del pueblo para prepararnos.


Formando parte de la vida religiosa
El sacerdote de su pueblo tenía muchos años de estar invitando a las catequistas a tomar dicho curso, incluso, su hermana mayor ya había tenido esa experiencia: era una hora después de su pueblo en Pedro Escobedo, Querétaro, en donde se encontraban las religiosas que se llamaban Hermanas Catequistas Guadalupanas, ya que preparaban a las muchachas que querían ser catequistas que querían seguir conociendo la palabra de Dios para después trasmitirla a los niños y preparar su catequesis. En ese lugar, Sor Estela se dio cuenta que le gustaba ese estilo de vida, estuvo dos meses y a su regreso le dijo a su papá que se quería ir de religiosa. Sor Estela también se lo dijo a su confesor, un misionero Josefino, y él le contestó, qué era lo que gustaría hacer en el convento, pues para ser religiosa tiene que tener alguna profesión: maestra, enfermera, misionera, estar en un asilo. Ella le comentó que quería ser enfermera, pues ya había estudiado para auxiliar de enfermería. El sacerdote le dijo: “Tengo a mis hermanas Josefinas, voy a platicar con ellas para que te reciban y empieces a formar parte de la vida religiosa”. Fue así que surgió con el contacto de las catequistas se fue formando para ser mejor catequista y descubrir que valía la pena irse de su pueblo para dedicarse a atender a los enfermos, puesto que ya era auxiliar de enfermería.


Breve historia del Hospital Civil
El Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde es el segundo a nivel nacional y cuenta con casi mil 700 camas, a partir de que se integró el Nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca, que está cumpliendo 30 años de brindar su servicio a la comunidad; es un hospital-escuela, que está coordinado por un director general, un director de ambas unidades. El director del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Doctor Benjamín Becerra Rodríguez y el director del Hospital Civil Juan I. Menchaca, doctor Francisco Preciado Figueroa. Hace 224 años el Hospital Civil de Guadalajara fue creado por el Fray Antonio Alcalde y Barriga, pues al llegar como obispo de Guadalajara, ve la necesidad de construir un hospital. Habían pasado 15 o 16 años, cuando en 1786 hubo una epidemia y hambruna en Guadalajara, en donde se contaba con un solo hospital para unos 25 o 30 mil habitantes que tenía la ciudad metropolitana de Guadalajara, ahora somos después de 224 años, más de 7 millones de habitantes. Aun así, vemos la visión de ese gran hombre, donde al sufrir la epidemia, pues se le moría mucha gente. Es cuando él piensa que era necesario fundar un hospital para albergar mil pacientes. Por lo tanto, Fray Antonio Alcalde le pide al Ayuntamiento que le done el terreno, y que él con las limosnas de toda su diócesis va a fundar un hospital civil. La primera piedra del Hospital Civil la ponen en junio o agosto de 1787, cinco años dura la construcción de este magno edificio y ya para 1792, Fray Antonio Alcalde ve su obra consumada. Por lo tanto, el hospital pertenece al gobierno y a la diócesis puesto que los dos colaboraron: uno con el terreno y otro con todo lo que llegaba a las capellanías.


Los monjes betlemitas
Fray Antonio Alcalde les pedía a sus sacerdotes que colaboraran para construir este hospital. Cuenta la historia que este obispo estaba muy enfermo y en junio de 1792, a la edad 92 años entra a su hospital por la puerta principal donde lo siguen todas las personas indigentes para realizar una curación simbólica, donde a nuestra entrevistada le tocó ver en la Facultad de Medicina, donde hay unas piedras enormes y una leyenda que dice: “Aquí Fray Antonio Alcalde hizo una curación simbólica”, eso fue en junio. El obispo ya muy cansado muere el 9 de agosto de 1792. Antes de su muerte, en 1791 solicitó al rey Carlos IV que fundara la Universidad de Guadalajara. Fray Antonio Alcalde muere a los dos meses de haber entrado a su Hospital Civil. Antes de terminar el Hospital Civil, Fray Antonio Alcalde termina de construir el templo de Belén y cuenta la historia que él no quería subir al templo porque estaba muy hermoso y que en el altar mayor hacia oración. El obispo fallece en 1792 y el Hospital Civil por todos los trámites dejó escrito, que se trasladase los pacientes que estaban en el Mercado Corona, en el que estaba el templo de los que coordinaban y atendían los monjes betlemitas del fundador, san Pedro Betancourt. Cuenta la historia que desde 1600 habían llegado los betlemitas a atender en las salas del hospital. En ese entonces, las 10 o 12 salas estaban divididas por un repartidor donde está el área de mujeres y el área de hombres. Entonces en el centro, Fray Antonio Alcalde quería que se construyera un templo que ya estaba diseñado, pues quería que sus pacientes escucharan la palabra de Dios.


Fray Antonio Alcalde, un ejemplo a seguir
Por dicha razón, mandó construir en forma circular las salas y todas ellas llevaban el nombre de algunos santos: la Sala del Espíritu Santo, la Sala de la Santísima Trinidad, con el paso del tiempo, le empezaron a poner nombres de médicos sobresalientes del Hospital Civil de Guadalajara. El 3 de mayo de 1794, se abren por primera vez las puertas para atender a todos los jaliscienses y a cinco o seis estados de la república. La satisfacción más grande que ha tenido Sor Estela a través de sus actividades religiosas y médicas, es sentir, y más que todo, estar con todo lo que a ella le rodea, estar inmersa en todo lo que su congregación de las Hermanas Josefinas le han encomendado. Tengo 24 años sirviendo y llegué con mucha ilusión, porque estando en Monterrey de 1986 a 1991, escuché por primera vez del Hospital Civil por escuchar a la que fue su primer superiora, la madre Estelita Márquez de Rivera, que en paz descanse, ya que ella estuvo en el Hospital Civil y dejó huella; es un hospital bendecido por Dios y por Fray Antonio Alcalde. Me llamó mucho la atención cuando llegué aquí y leer todo lo que los medios de información sintetizaron al cumplir Fray Antonio Alcalde 300 años de haber nacido y se transformó en leyenda, al terminar toda la síntesis, decía: “al morir Fray Antonio Alcalde y llegar al cielo, le dijo a Dios que le permitiera no entrar al cielo porque quería estar con sus pacientes en el Hospital Civil y subirlos al cielo”.  

Primer impulsor del INFONAVIT
Por eso, la leyenda cuenta que todos los pacientes que mueren en el Hospital Civil de Guadalajara, entran directo al cielo. Es una leyenda, pero para quienes tenemos fe, sabemos que, Fray Antonio Alcalde y Barriga está en su Hospital Civil de Guadalajara y que está al pendiente de lo que se hace aquí por el bienestar de la gente que no tiene ningún derecho a la atención en otro lado, sino aquí; de que, a pesar de haber pasado por situaciones difíciles está el Hospital Civil.  Y para mí, otro milagro hermoso, es que cuando vi por primera vez, después de 200 años de haber fallecido Fray Antonio Alcalde, uno puede ver el corazón enorme de Fray Antonio Alcalde, que lo custodian las religiosas capuchinas que están en la calle de Contreras Medellín. Cuenta la historia, porque yo no lo he leído, pero que él dejó por escrito que su corazón lo custodiaran las monjas capuchinas. Es muy impresionante para un ser humano que se enamora de este hospital, ver ese corazón que se conserva incorrupto entre los algodones que lo envolvieron, que se podía ver por una urna que tenía. Las veces que lo hemos pedido al Hospital Civil, las monjas lo custodian. Es una reliquia para ellas y lo traen aquí y están al pendiente de ese corazón. En lo particular, me motiva mucho saber que todavía ese corazón está “vivo” porque fue un corazón que amó mucho y dejó muchas cosas maravillosas para Jalisco. Fue un hombre visionario que a partir de haber creado o fundado la Universidad de Guadalajara, el Hospital Real de Belén por los betlemitas, haber hecho Las Cuadritas, por esto fue el primer impulsor del INFONAVIT, por haber creado 169 o 159 casitas o Las Cuadritas, pues él no quería que su Hospital Civil no pasara por las peripecias y que con esas rentas iba a vivir su Hospital Civil. Además, fue el primer hombre que fundó la primera imprenta en Guadalajara, el primer hombre que tuvo la visión de dar cultura y educación a la mujer, a las niñas huérfanas y era un hombre muy estricto consigo mismo, pues vivía la pobreza auténtica, un hombre que todo el día se los dedicaba a los demás y en la noche se la dedicaba a Dios-finalizó.    
Además de dedicarse a la enfermería y a su vocación religiosa, Sor Estela sabe mucho acerca de la vida y obra de Fray Antonio Alcalde y Barriga. Sor Estela, muchas felicidades en el Día Internacional de la Mujer.

Mujeres que hacen historia

Read More

martes, 13 de febrero de 2018

Rocío Delgadillo Casillas,  antropóloga, ufóloga y escritora
Primera parte

Por Héctor Medina Varalta


Guadalajara, Jalisco, febrero de 2018. El pasado 10 de febrero en el Auditorio Charles Chaplin se dio a conocer uno de los eventos más importantes de los últimos años, se trata del Congreso Mentes Dimensionales con los ponentes, León Valverde, Yohanan Díaz y Javier Sampayo, quienes hablaron del fenómeno ovni. También estuvo presente Rocío Delgadillo Casillas, mejor conocida como Itzen Caan, quien presentó Kukulkan, Código de un Avatar: mis recuerdos de la Atlántida (Decodificación de simbología hierática). Rocío también es decodificadora de simbología hierática, simbología sacerdotal antigua, tiene 30 años en este camino. Los estudios que ha realizado los ha hecho de forma personal porque no existe una academia o universidad que enseñe decodificación. Todo lo que sabe lo ha aprendido de diferentes maneras, en base a estudio personal en su casa, otra, en base a recuerdos. Asimismo ha manejado la meditación, ayudándole a desarrollar su percepción intuitiva; ese ha sido otro método básico para poder tener todo ese acceso a este conocimiento. También ha tenido experiencias de contacto extraterrestre, ha habido mucha magia en su vida: muchas experiencias muy especiales.


Descodificadora autodidáctica
Todo esto ha colaborado, entre muchos años de meditación, gracias a que una religiosa le enseñó control mental, psíquico y espiritual. A partir de esas enseñanzas empezó a practicar la meditación a diario todas las noches, eso activó recuerdos, por ejemplo, Rocío visitaba una zona arqueológica y se paraba frente a unos símbolos y empezaba a recordar con facilidad lo qué significaba, ya después como investigadora formal corroboraba si era verdad.
Lo que presento en mi libro está corroborado de diferentes fuentes para saber que estoy fundamentando mi investigación. No hay ningún lugar que enseñen a descodificar, por esa razón, no he acudido ninguna academia o universidad para que me enseñen; han sido diferentes factores los que me han llevado a tener todo este conocimiento y lograr todos los descubrimientos que he tenido.

El código de un Avatar
De acuerdo a Rocío, su libro es un trabajo arqueológico de todo lo relacionado con la cultura maya, se introdujo en la historia, luego abarcó la prehistoria y en la simbología hierática, una simbología sacerdotal muy antigua. Después de muchos años, Rocío empezó a interpretar después de muchos años de estudio e investigación, termina interpretando algunos símbolos hieráticos que se encuentran en zonas mayas como en Palenque, Chiapas. Ahí encontró cosas muy interesantes como información sobre la historia humana, pero de hace millones de años; historia que no es la tradicional, que nos enseñan en las aulas. Hay cosas sorprendentes que están grabadas en las pirámides, por ejemplo, el origen de las religiones, dentro de lo que son Sagrados Misterios-así se llamaban porque en la antigüedad no había religiones -. Los símbolos nos muestran un origen común de la humanidad y de las religiones y filosofías.


Cuatro eras geológicas
En la zona de Palenque está descubierta la verdadera identidad del ser que se encontraron en las tumbas bajo el Templo de las Inscripciones, que por eso tituló su libro:Kukuxklán, código de un Avatar; presentan incluso varias vidas de él en diferentes eras, es decir, distintas reencarnaciones como avatares. En la tumba, bajo el Templo de las Inscripciones, hay una lápida, que es como un libro, pues se pueden abrir esos grabados-Rocío lo ha hecho a través de una computadora-es como darle vueltas a la página de un libro. Es una sola lápida, pero al irla decodificando va uno como abriendo páginas y se va encontrando diferente información superpuesta. La lápida habla de seres de las estrellas o seres cósmicos que vinieron en el principio, hace millones de años para sembrar vida en el planeta. De ahí se empieza a desprender todo el conocimiento de la historia humana, una historia humana que no es tan corta como nos la enseñan en la escuela, sino que es una historia que está basada y que ha transcurrido a través de cuatro eras geológicas, que se empatan con las eras geológicas lo que está ahí inscrito.

El supercontinente
Los indígenas le llaman mundos, les llaman soles, pero son eras que abarcan miles de millones de años. Según lo que está ahí inscrito o gravado, la historia abarca millones de años, no sólo la historia del planeta, sino de la historia humana. Nos muestran una historia que abarca la prehistoria, una historia en la que el ser humano ha existido sobre el planeta desde hace millones de años, cosa que eso no nos los dicen los historiadores ni los arqueólogos. Hay datos muy importantes en esta investigación, Rocío ha tratado de resumir en estos 30 años de investigación, y de los descubrimientos que ella ha realizado han salido puntos muy importantes, claves para el despertar de la consciencia, por ejemplo, parte de los grabados más antiguo que demuestran de la historia, muestran que en el origen o la primera era, la humanidad vivía sobre este planeta, pero las cuatro razas humanas, conviviendo unidas como una sola familia, sobre solo un gran continente, es decir, nuestras placas continentales no estaban separadas ni distribuidas como están en la actualidad. Esto quiere decir, que los continentes están separados como un rompecabezas y si se unen, es un solo continente, lo que se conoce como una pangea. (Pangea fue el supercontinente
que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. De este modo, quedaría una palabra cuyo significado es "toda la tierra".  


Teníamos grandes desarrollos como la telepatía
Eso lo muestran los grabados en piedra: muestran que en el inicio, que el hombre fue creado sobre un gran continente, lo que se llama Tierra Madre del principio; lo que estos gravados nos muestran y los tips que nos dan, es que el ser humano se tiene que reconocer como una sola familia. Como en el principio fue creado como una sola familia, incluso, procedente de una sola tierra madre, sin nacionalidades, sin divisiones de fronteras ni de culturas, no existían religiones, ni divisiones políticas. Esto nos aporta para el despertar de conciencia, el romper divisiones y desaparecer las fronteras, todo lo que son divisiones mentales, morales, físicas y de todo tipo. Debemos de acabar con todo tipo de divisiones para reconocer como al principio fuimos creados: teníamos una gran consciencia global y el ser humano estaba empoderado, de tal modo, que de ahí salieron las construcciones monolíticas, las grandes pirámides, los grandes templos impresionantes del pasado, las civilizaciones del clásico, por ejemplo. Estas civilizaciones salieron de este estado de consciencia que teníamos en el principio. Además, teníamos grandes desarrollos como la telepatía, manejabamos la gravedad, la comunicación con otras dimensiones con seres del cosmos, manejaban las comunicación con animales, plantas y con los elementales; controlaban el clima. El ser humano estaba empoderado porque tenía el concepto global del principio.

El despertar de consciencia
En todo esto que he ido descubriendo en toda la información que está grabada en toda esta simbología antigua, me fueron dando estos tips de cómo la humanidad fue en el principio y cómo debemos, si queremos volvernos a empoderar y a volver a tener todas esas grandes capacidades que tuvimos en el pasado. Por lo tanto, debemos de retomar todo esto, y por principio de cuentas, es en el reconocimiento de que tenemos un mismo origen, que no somos distintos para nada y que debemos de romper con todo tipo de división y barreras, empezando rompiéndolas en nuestra mente y desapareciéndolas en nuestro corazón; cero racismos, cero egos, cero sentirme superior, olvidarnos de nacionalidades, de colores de piel. Todo eso tiene que desaparecer para podernos empoderar, para entrar a esta nueva era y dar ese paso del despertar de consciencia para pasar a la quinta dimensión, es decir, empezar a despertar nuestra consciencia y volver a tener contacto con otras dimensiones como se hacía en el principio. Todo este resultado han ido surgiendo de esta investigación y de todo esto hablo en este libro.

Modificando la genética humana
En la lápida del astronauta también se encuentra grabado que el ser humano vino de otro planeta, incluso, en los mismos templos de la zona de Palenque: por ejemplo, en el templo de la cruz, foliada en un panel que está grabado muestran la evidencia de seres cósmicos que llegaron de distintos puntos del universo a sembrar la vida en el planeta; el ser humano, tal y como lo muestran en los grabados, es sembrada,  es creada su materia aquí en el planeta, pero con genes de seres cósmicos y por seres cósmicos. Es semilla de seres cósmicos que fue plantada en la Tierra, incluso se sabe también cómo no nada más fue sembrada la vida en el planeta, sino que se quedan a cuidar y seguir de cerca todo el desarrollo de lo que ya habían sembrado, como el jardinero que cuida de sus plantas que acaba de sembrar para cuidar todo su desarrollo y crecimiento, igual estos seres cósmicos, pero en el transcurso de ese desarrollo humano, han ido modificando la genética humana para bien. Es ahí donde vemos, por ejemplo, que hay evidencia de seres humanos primitivos y después dan el salto del homo sapiens-sapiens que le llaman y no encuentran el eslabón perdido, pues es esta intervención, como cierto arreglo que le van haciendo a la genética humana para mejorarnos y ser lo que somos actualmente. Esto es evidencia que se encuentran en los grabados. Incluso, muestro imágenes de esto en el libro-concluyó.  

Mujeres que hacen Historia

Read More

miércoles, 24 de enero de 2018

Rosa Barocio, pedagoga, psicóloga, escritora y conferencista

by Héctor Medina Varalta

Guadalajara, Jalisco, enero de 2018. Educar con conciencia significa alentar al niño en su proceso de maduración, ofreciéndole apoyo, aceptación y amor incondicional. Suena sencillo, pero nadie nos enseña cómo hacerlo. Por un lado vemos que el autoritarismo de nuestros padres y maestros no funciona y por el otro vemos que la permisividad trae graves consecuencias. Con consejos prácticos, sensibilidad y gran sentido del humor, Rosa Barocio proporciona, basada en su amplia experiencia, una guía clara para la difícil tarea que resulta ser padres y maestros y educar con conciencia. El libro Disciplina con amor: cómo poner límites sin ahogarse en la culpa tiene diez años que se editó, pero la autora acaba de revisarlo e incluyó dos capítulos muy importantes: uno sobre la tecnología y el otro sobre cómo regresar a los niños a su cama. Cuando la autora escribió el libro ya había tecnología, pero no tenía el lugar tan preponderante que tiene en la actualidad en donde los escolares de primaria tienen celulares, están muy conectados a Internet, videojuegos y estamos viendo que también los padres de familia están conectados a las redes sociales, y hay una gran desconexión con los hijos, pues estos últimos están viviendo en este mundo virtual.


Poniendo límites
Por lo general, la mayoría de los padres no saben qué están viendo los jóvenes; antiguamente entraban en contacto con la pornografía entre los 11 y 13 años. En la actualidad se está viendo que los niños entran en contacto con la pornografía mucho más chicos, se ha observado en niños de 7 a 10 años. No es porque el niño busque la pornografía, es porque le aparece en la pantalla, y si los padres no están pendientes el niño se asusta o la comparte con sus amigos. Es así como se hace este congestionadero en un grupo de un salón de clases, porque en vez de acudir con sus padres o algún adulto de confianza, empiezan a compartirlo con todos sus contactos. La sugerencia que Rosa Barocio comparte, es que los padres estén presentes, atentos y que pongan límites en el uso de la tecnología, que no estén todo el día conectados y que compensen su uso con actividades físicas, con lectura, juegos de mesa, sentarse a conversar para que no se de esta desconexión social, pues se está viendo los efectos de la tecnología que afecta también en su atención, ya que se está detectando hiperactividad, falta de atención en la escuela, inquietud, nerviosismo, y también está relacionado con la falta de sueño.


Tecnología sin supervisión=peligro
Si los padres dejan que el niño se quede con el celular, la Tablet o el Lap top en su cuarto en la noche, pues piensan que está dormido cuando en realidad se encuentra chateando. Además, es darle una herramienta al niño que si uno no está al pendiente puede contactar a cualquier persona. Cuando hablo con los padres de los niños les pregunto que si dejarían solo a su hijo de 4 años en un parque, pues se ven que las personas que están ahí se ven buenas personas. La respuesta es un rotundo no, pero eso es lo que están haciendo a sus hijos cuando lo dejan con la tecnología sin supervisión: se deja solo al niño en manos de quién sabe. Por lo tanto, hay que tener cuidado y estar presentes. En lo particular, me gusta la tecnología, en ningún momento quiero dar a entender que la tecnología es mala o no hay que utilizarla. No, la tecnología es una herramienta increíble, pero hay que usarla responsablemente. Eso quiere decir, que los padres debemos estar a cargo. Les sugiero a los padres, que antes de dormir, les pidan a sus hijos que les entreguen físicamente el celular, la Tablet, la Lap top y se queden lejos de su alcance.

Hábito en el buen dormir
Solo así se puede asegurar que el niño va a dormir. Muchos de los problemas que se están viendo en los niños es que ya no duermen lo que necesitan dormir, pues para el desarrollo del cerebro, el sueño es indispensable. Se ha observado que los niños de preescolar están durmiendo una hora menos que hace 30 años y los niños de primaria y más mayores también. Uno puede decir: “qué más da”, pero esto afecta su rendimiento académico y evita que el cerebro termine de madurar. Para que el cerebro madure el niño necesita dormir las horas que necesita para que procese el conocimiento; es a través del sueño que se procesa el aprendizaje de la escuela. El acostarse a cierta hora es un hábito, hay que crearlo. Al principio, obviamente, se va a resistir el niño, pero a la larga se va acostumbrando y eso permite que tenga un desarrollo físico y emocional sanamente. Está comprobado que la falta de sueño afecta a los adolescentes, influye en la depresión, en la inestabilidad emocional. Si los padres de familia quieren que sus hijos estén sanos, tienen que asegurarse que están durmiendo. Pasando a otro punto, algunos niños tienen la costumbre de bajar de su cama para irse a dormir en la de los papás. Desafortunadamente, cuando los niños duermen con sus padres; en primer lugar nadie descansa bien. Por supuesto, cuando se trata de un recién nacido, los primeros meses, la madre necesita estar físicamente con el bebé. Pero conforme va creciendo, es indispensable que la madre pueda descansar igual que el padre y que el niño también tenga su propio espacio para que vaya conformando su sentido de individualidad. Cuando los niños siguen durmiendo con los padres y ya tienen 3, 4 o 5 años, es semejante cuando se desteta al niño y es muy grande. En cambio cuando el niño tiene 8 9 o 10 meses y se acostumbra a estar en su cuna o en su recámara, por supuesto, el proceso es muy fácil. En el libro hay un capítulo completo acerca de este tema.

Necesidad de tener nuestro propio espacio
En mi época no había el problema de que los niños se durmieran en la cama de sus padres, era muy raro cuando sucedía, es decir, cuando el niño tenía una pesadilla o cuando estaba enfermo. Es esporádico cuando el niño duerma con los padres: si tuvo una pesadilla, le dolía el oído o el estómago, cuando es una excepción, cuando es una excepción como estas, no hay problema, si se regresa a su cama o a su recámara, sin embargo, en la actualidad, los padres ya los acostumbraron y muchos padres se quejan de que no descansan lo suficiente: ellos ni los niños. El niño de 3 o 4 años está dando patadas para que lo suban, a veces hasta son dos hijos y la pareja no tienen un espacio ni un tiempo para estar solos como pareja. Esta es una parte también bastante importante; esta necesidad de tener nuestro propio espacio como adultos en donde puede uno descansar de ser padre, porque es cansado ser padre.

Amor a su profesión magisterial
Rosa Barocio es maestra, es educadora, no tiene clínica ni da terapia pero los padres se acercan con sus problemas y ella los asesora, generalmente por teléfono o si viven en Puebla, la ven directamente. Asesora a los padres para darles una orientación para que sepan a quien acudir cuando los problemas, a veces, son más delicados. Cuando el problema es sencillo, ella los ayuda, a veces los tiene que referir a un terapeuta, a un psicólogo o a un psiquiatra. 

Mujeres que hacen historia

Read More

sábado, 23 de diciembre de 2017


Por Héctor Medina Varalta




Uno de los stands más visitados durante la semana de la Feria Internacional del Libro (FIL) es el de la Editorial SM, que como cada año presenta las más variadas publicaciones infantiles y juveniles. En esta ocasión, entrevistamos a Claudia Celis, ya que presentó su libro Donde habitan los ángeles. Celis comenta que, es una historia de vida en la cual, Panchito que es el protagonista principal de la novela y narrador. Un día es llevado de vacaciones a casa de sus tíos abuelos a San Miguel y su madre no regresa por él, por una u otra cosa que nunca sabremos por qué y Panchito crece como hijo de sus tíos abuelos Tacho y Chavelita, esa es la historia de Panchito. También hay un perico que es otro personaje de la novela, la mascota de la tía Chavelita y es un personaje muy entrañable y muy amoroso.






Los animales entienden perfectamente nuestro lenguaje

Claudia Celis considera que los pericos como los demás animales son muy inteligentes, pues tienen la cualidad de que todos los animales entienden nuestro lenguaje y nosotros no entendemos el lenguaje de ninguno. Los animales se comunican entre sí y no entendemos ni un guau, guau de un perro, pero ellos si entienden perfectamente nuestro lenguaje. Por otra parte el título Donde habitan los ángeles, es una frase que se menciona en el libro, donde el tío escribe una carta de despedida  y ahí se menciona esa frase  es decir, el tío de Panchito y Celis lo tomó como título, pues engloba muy bien con el tema de la novela en donde los tíos fungen como ángeles de Panchito, y Donde habitan los ángeles es donde ellos viven y donde acogen a Panchito como padres.




Donde habitan los ángeles tiene 20 años

La brújula es un personaje más de la novela de Celis, simboliza al tío, es decir, del abismo de tristeza donde había caído al perder a su amada Chavelita y, a su vez, Panchito cuando pierde a su amada Alejandra, su novia que fallece, el tío compra un equipo de alpinismo para poder escalar la tremenda montaña de tristeza en la que se vieron sumergidos la brújula la utilizan para no perder el tiempo y para poder salir avante  después de la gran tristeza que tienen. Donde habitan los ángeles es el segundo libro que ha publicado, es la segunda novela que Gran Angular publicó hace 20 años, la portada de la novela es el traje de hace 20 años, es la décimo primera edición y tiene varias reediciones de cada edición. Además ha publicado varios libros: Doro, la niña enamorada; Las vacaciones de Sinforoso; Atados a una estrella y el último que acaba de publicar: Cocodrilito quería  ser otro, es un libro para preescolar.




Tiene la sensibilidad en las venas

La escritora es maestra educadora, toda su vida a tratado con niños de kínder y ellos han sido fuente de inspiración para escribir, por supuesto también sus hijos y sus nietos, desde luego. Se inició a escribir literatura infantil y juvenil por querer platicarles a sus niños de la escuela sus historias y me gustó la modalidad de escribir para ellos y me siento muy agusto contándoles las historias, no solo a los niños sino a los jóvenes. La novela Atados a una estrella tiene como tema la llegada de una niña con síndrome de Down a una familia y cómo el cambio de actitud es el que hace que llegue la felicidad a esa casa por tener a ese ángel en resguardo. Claudia Celis vive en Texcoco, Estado de México. La maestra y escritora les manda muchos saludos a los niños, jóvenes de todas partes, que sigan leyendo mucho y que siempre sean muy felices.


Trayectoria profesional

Claudia Celis nació en Tepexpan, Estado de México. Es egresada de la Normal de Puebla y del diplomado de creación literaria en la Escuela de la SOGEM. La mayor parte de su vida la ha dedicado a la docencia, tanto en preescolar como en preparatoria, y ahora imparte talleres de escritura creativa y escribe literatura para niños y jóvenes. Le fascina leer porque piensa que no hay cosa más maravillosa que un buen libro. La literatura la ha llevado de la mano hacia el camino que hoy recorre con tanto gusto y le ha brindado la fortuna de poder estar cerca de los lectores contándoles historias.

Claudia Celis presentó en la FIL Donde habitan los ángeles

Read More

viernes, 22 de diciembre de 2017



Ivonne Fernández presentó en la FIL EX

Guadalajara, Jalisco, diciembre de 2017. EX es la historia de dos personas que se encuentran. Un relato lleno de alegría, coraje, risas, lágrimas y un final feliz. Spoiler: no, la chica no se queda con el chico. Mariana es una mujer inquieta, ávida de emociones y sueños realizados. Un día se enamora de los ojos de Eduardo, un joven atractivo. Aparentemente esta pareja no tiene nada en común. Él es un niño mimado. Ella es fuerte y con expectativas en su futuro. Pero el destino es caprichoso y… siempre duele. A veces las personas hacemos las cosas más inesperadas… Pero si no las hiciéramos, ¿de dónde saldrían las buenas historias?

Se van a identificar
Ivonne Fernández platica con nosotros acerca de su obra, ella comenta que es una novela romántica contemporánea que habla de dos chicos Mariana y Eduardo que se conocen en la universidad y son compañeros, amigos, socios y novios; en cada etapa tienen altibajos y cosas que superar. Al final la relación termina no como ellos quisieran. No es la típica novela que tiene el final rosa, pero sí tiene un final feliz; es un libro con el que muchas personas se van a identificar porque todos, hemos tenido un o una ex, ya que tiene muchas situaciones con los que los lectores se pueden identificar. Es su primera novela que publicó la Editorial Endira.


Los protagonistas
El título del libro es muy apropiado porque Mariana y Eduardo pasan por varias etapas, que de alguna manera se cierra un ciclo y son ex compañeros, ex amigos, ex socios y ex novios. Mariana es una persona muy activa que tiene muchas metas en la vida y quiere sobresalir. También es una mujer que se desespera muy fácilmente, pues se impacienta con las personas que no van a su ritmo. En cambio, Eduardo es muy pasivo, le gusta más disfrutar la vida, relajarse, no le gusta ser líder ni tomar proyectos a su cargo, es muy tranquilo. Entonces, al final cuando se encuentran, todas esas situaciones crean algo muy interesante.

Lo más probable es que escriba una trilogía
Ivonne menciona que al principio su novela iba dirigida a la mujer, pero le ha pasado que muchos hombres le han escrito diciéndole que les encantó o “fíjate que me acordé de mi ex”, “tengo una amiga que es así”. Me gusta mucho que los hombres se estén dando la oportunidad de comprarlo. Leerlo y compartirlo, aparte se pueden identificar. No es un libro para niños, pero sí para adolescentes, jóvenes y adultos de todas las edades. Ivonne y Endira están considerando publicar EX 2 y EX  3, todavía lo estamos analizando y aterrizando, pero le queda muy claro que quiere seguir escribiendo novela romántica, que considera que es lo suyo y en un futuro un poco más lejano le gustaría también escribir novelas de terror, pues le fascina ese género. Le parece un reto porque no es fácil que la gente se asuste en la actualidad.

Gratitud hacia sus padres
Estaba muy emocionada y me siento muy agradecida, pues varias editoriales me hicieron propuestas, al final me quedé con Endira porque me pareció que tienen un equipo de trabajo maravilloso y la verdad, me ha gustado mucho lo que hemos hecho, es un sueño que tuve toda la vida y ahora lo estoy cristalizando. Mis papás están muy contentos, siempre me han apoyado en todos mis proyectos, incluso me están haciendo promoción y están vendiendo el libro. Para los fans de Ivonne, una buena noticia, ella es soltera, nació y vive en Guadalajara.

Puede llegar alguien mejor
En la novela está escrita esta frase: “Quien te destruye te está haciendo un gran favor”, al preguntarle a la escritora comentó: “el destruir es un sentido figurado y siempre pasa en la vida en general. Obviamente cuando se termina una relación uno sufre y muchas veces uno piensa que la vida ya no va a seguir, que ya no va a haber alguien más como esa persona, pero en realidad no nos damos cuenta de que si esa persona se fue de nuestra vida es por algo, pues puede llegar alguien diferente o mejor, lo mismo sucede con los trabajos; me despidieron o renuncié y piensa uno que no va a encontrar otro igual, y claro que no, uno nunca sabe que es lo que viene para nosotros en la vida.

Quienes más nos retan son las que más nos ayudan a crecer
En este caso, lo que Eduardo le hace a Mariana a través de todo el libro, al final le sirve a ella para llegar a EX, que ahora la gente puede tener en sus manos. Muchas veces las personas que más nos retan son las que más nos ayudan a crecer. Ivonne nos comparte que, obviamente el libro tiene cosas en las que podría reflejar su realidad, pero a fin de cuentas, es un escenario y unos personajes que se crearon específicamente para lograr el objetivo de EX.  “El libro se puede encontrar en las librerías Ghandi, El Sótano y próximamente estarán en Gonvil, Fondo de Cultura Económica, entre otras.”

Mujeres que hacen historia

Read More



Mónica Lavín, una escritora prolífica presentó en la FIL Cuando te hablen de amor

Por Héctor Medina Varalta


Guadalajara, Jalisco, diciembre de 2017. Mónica Lavín es una prolífica escritora, esta es la segunda ocasión que engalana está página;  el libro que Lavín presentó este año en la FIL lleva por título Un mundo raro una canción del compositor José Alfredo Jiménez, sin embargo, el título del libro no nace de una canción, por lo menos no en el caso de Lavín. No obstante, cuando terminó la novela no sabía cómo nombrarla, de pronto escuchó la canción, le llamo la atención la parte en que dice: “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, y como el libro tiene que ver con ilusiones y hay consecuencias buenas y malas e implica algo, que es el tema del libro, es decir el tema amoroso, ya que una de las protagonistas se va a casar a una temprana edad, es una mujer de esta época, ya estudió una maestría y no sabe si vale la pena casarse, tiene dudas. Cuando se lo cuenta a su abuela, esta no se emociona, pues sus tres hijos se casaron y están solos. La historia tiene que ver con el deseo de construir ilusiones y con reconocer la imperfección del amor, es decir, las tres generaciones: Maya-la protagonista principal-, sus padres divorciados, su abuela y su abuelo que tienen un matrimonio aparentemente firme y feliz, se moverá y Maya conocerá algo, es como un aprendizaje de vida.


Vendedora de ilusiones
Mónica Lavín considera que el anuncio de una boda o la misma boda desatan cosas, sobre todo, el anuncio las bodas mueven; cada quien se cuestiona cuando estuvo en ese momento y fundó una idea de la vida en común. Por lo tanto, a la escritora le pareció que el título que aludía a esta canción de José Alfredo Jiménez, uno dice cuando ya la conoce, la sigue cantando y de ilusiones y pensó que Eugenia la otra protagonista que vende vestidos de novia, como Maya no sabe si se va a casar, pero tiene que empezar por ver qué hay que hacer en una boda. Eugenia, la vendedora de ilusiones, ya que tiene su propio desencanto amoroso con la ilusión y la desilusión. Por otro lado, está el escritor, que es el amante de Eugenia, que lo cita en los vestidores de la tienda cuando esta cierra y él escribe una novela, pues ahí escucha una historia.

Casarse es una decisión difícil
Eugenia es una mujer fría, parece que está en control de su vida, incluso le dice al amante “tienes de tal a tal hora para que nos veamos,” pero ella no permite que algo le ocurra. Como la novela está escrita una historia, otra historia y otra historia, Maya y Eugenia no se han conocido, pero se conocerán porque Eugenia vende vestidos de novia y el lector sabe más de lo que saben los personajes e irá viendo cuáles son las intenciones  de la que vende vestidos de novia, y hay un secreto que se va a revelar al final, no es que sean antagonistas sino que corren historias paralelas, pero que tienen que ver la una con la otra, aunque la más joven no lo sabe, la otra sabe algo que  el lector descubrirá al final, Por otra parte, Maya tiene la idea de que sus abuelos tiene la idea de que tienen un matrimonio perfecto porque han durado, y eso le da una certeza, por eso cuando la abuela no se emociona porque se va a casar, se siente descobijada porque tiene sus dudas: “vale la pena casarme”, me atrevo a correr el riesgo,” “si me caso y sucede lo mismo que con mis papás.” Maya va a descubrir que no existe esa perfección. El personaje joven va a madurar y va a saber cómo va a tomar la decisión, pero a partir de unas cosas que se desatan, porque quizás más que de amor, la novela trata del compromiso amoroso. Casarse es una decisión difícil que implica familia, implica expectativas, no solo de quienes deciden unir sus vidas, sino de todos los demás.

El amor mismo no es una eutopía
A Lavín le gusta que la idea de la boda, aunque tenía el peligro de que fuera un tema cursi o que pensaran que las mujeres solo escriben temas de amor. A ella le parece que cuando se hace un pacto amoroso como es el caso de una boda, un ritual para celebrar, que puede perder su sentido y volverse banal, lo que se está haciendo es fundar un mundo nuevo. Es algo similar a los exploradores que encontraban un lugar nuevo que no conocían; la vida en pareja es fundar un  lugar nuevo donde van a vivir dos o la mejor tres. Es toda una aventura de futuro. Lavín considera que somos muy escépticos respecto al futuro y como ya no hay utopías, y el amor mismo no es una eutopía, eso les sucede a los personajes: como volver a encontrar la ilusión sabiendo que la desilusión es una posibilidad. Además, también considera que las mujeres tienen su propio proyecto y eso es un aprendizaje para los dos, tanto para ella como para él.  

El amor es un mundo raro
Yo considero que los que escribimos y que él escribe, pues es una historia dentro de las historias, lo que está haciendo es una ilusión de realidad; una novela no es la vida, pero nos da la sensación de que es vida esta situación de realidad que crea, y él también escribe una historia de amor. Por lo tanto, son tres historias. La canción Cuando te hablen de amor,  es una belleza y me gusta la idea de que se hable de “les diré que yo soy de un mundo raro”, porque me parece que el amor siempre es un mundo raro, nunca hay certezas, lo añoramos porque nos da otra estatura de vida, pero también nos vulnera, pues siempre hay quien ya no quiere sufrir de amores para no sufrir. Sin embargo, el amor  nunca ha dejado de ser un tema literario y un tema de vida cotidiana. Consecuentemente, es una novela que tiene que ver con algo que nos pasa, nos ha pasado y nos seguirá pasando-puntualizó.

Trayectoria profesional
Mónica Lavín es autora de las novelas Café cortado (Premio Narrativa de Colima 2001), Hotel Limbo (2008), Yo, la peor (Premio iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2010), Las  rebeldes (2011), la casa chica (Planeta, 2012) y Doble filo (2014); de los libros de cuentos Ruby Tuesday no ha muerto (Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1996, Uno no sabe (2003), La corredora de Cuemanco y el aficionado a Shubert (2008), Pasarse de la raya (2010) y Manual para enamorarse (2012); y entre sus ensayos se encuentran Leo, luego escribo (2001), Apuntes y errancias (2009), Sor Juana en la cocina 2010, Cuento sobre cuento (2014) y las entrevistas de Mexicocontemporáneo (2016). Actualmente es columnista del diario El Universal y conduce el programa de televisión Contraseñas en el cual entrevista a figuras literarias. Es profesora e investigadora en la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores.
@mlavinm

Mujeres que hacen historia

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top