Sesión homenaje a Sor Estela Primero
Por Héctor Medina Varalta
Guadalajara, Jalisco, marzo de 2018. El 26 de febrero pasado, la Asociación de la Fundación Cultural de los Hospitales Civiles de Guadalajara, rindieron un homenaje a Sor Estela Primero Hernández con motivo de sus 24 años de servicio, un merecido reconocimiento dÃas antes del DÃa Internacional de la Mujer. Como parte de su apostolado de Hermana Josefina decidió servir a su prójimo, ya que siempre quiso ser enfermera, incluso a la edad de 17 años tomó un curso de primeros auxilios. Poco después, surge la vocación por la vida religiosa y seguir fomentando su vocación de enfermera, en conjunto, las dos vocaciones. Siempre ha pensado que la profesión de enfermera es una vocación para poder servir a quien necesite de sus servicios. Por otra parte, Sor Estela considera que la vocación religiosa va creciendo a través de la integración, del amor, la fraternidad, la comunión y la unión familiar, pues desde que empezó a tener uso de razón, se dio cuenta que su papá era muy allegado a la iglesia. Cierta vez le dijo a su padre: “mi vocación religiosa nació y surgió porque usted tiene la inquietud de estar cerca de Dios”.
El llamado de Dios
Cuando mi padre era joven tenÃa muchos deseos de conocer a Dios y estar cerca de Él, mi papá me dijo en una ocasión: “si habÃa una forma de servir a Dios yo me hubiera quedado con Él, pero conocÃa tu mamá y seguà frecuentando la iglesia, pues ya tenÃa a alguien para formar una familia”. Gracias a esas palabras, soy religiosa. Crecà como una niña sana, alegre y en una familia muy devota. La vocación religiosa vino a través del contacto con Dios, pues me fui formando y dando cuenta que era diferente a las demás chicas de mi edad. Desde que hice mi primera comunión sentà el llamado de Dios a la vida religiosa. Antes de tomar los hábitos, a la edad de 14 años fue catequista, ahà tuvo muchas inquietudes a las cosas de Dios. Poco después, al tener contacto con los sacerdotes del templo al que yo asistÃa, el señor cura de aquel entonces-tenÃa 19 años-, el padre Gerardo me invitó a tomar un curso de catequesis con unas religiosas que se dedicaban a enseñar a impartir mucho mejor el catecismo, conocer la Biblia, pero tenÃamos que irnos del pueblo para prepararnos.
Formando parte de la vida religiosa
El sacerdote de su pueblo tenÃa muchos años de estar invitando a las catequistas a tomar dicho curso, incluso, su hermana mayor ya habÃa tenido esa experiencia: era una hora después de su pueblo en Pedro Escobedo, Querétaro, en donde se encontraban las religiosas que se llamaban Hermanas Catequistas Guadalupanas, ya que preparaban a las muchachas que querÃan ser catequistas que querÃan seguir conociendo la palabra de Dios para después trasmitirla a los niños y preparar su catequesis. En ese lugar, Sor Estela se dio cuenta que le gustaba ese estilo de vida, estuvo dos meses y a su regreso le dijo a su papá que se querÃa ir de religiosa. Sor Estela también se lo dijo a su confesor, un misionero Josefino, y él le contestó, qué era lo que gustarÃa hacer en el convento, pues para ser religiosa tiene que tener alguna profesión: maestra, enfermera, misionera, estar en un asilo. Ella le comentó que querÃa ser enfermera, pues ya habÃa estudiado para auxiliar de enfermerÃa. El sacerdote le dijo: “Tengo a mis hermanas Josefinas, voy a platicar con ellas para que te reciban y empieces a formar parte de la vida religiosa”. Fue asà que surgió con el contacto de las catequistas se fue formando para ser mejor catequista y descubrir que valÃa la pena irse de su pueblo para dedicarse a atender a los enfermos, puesto que ya era auxiliar de enfermerÃa.
Breve historia del Hospital Civil
El Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde es el segundo a nivel nacional y cuenta con casi mil 700 camas, a partir de que se integró el Nuevo Hospital Civil Juan I. Menchaca, que está cumpliendo 30 años de brindar su servicio a la comunidad; es un hospital-escuela, que está coordinado por un director general, un director de ambas unidades. El director del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Doctor BenjamÃn Becerra RodrÃguez y el director del Hospital Civil Juan I. Menchaca, doctor Francisco Preciado Figueroa. Hace 224 años el Hospital Civil de Guadalajara fue creado por el Fray Antonio Alcalde y Barriga, pues al llegar como obispo de Guadalajara, ve la necesidad de construir un hospital. HabÃan pasado 15 o 16 años, cuando en 1786 hubo una epidemia y hambruna en Guadalajara, en donde se contaba con un solo hospital para unos 25 o 30 mil habitantes que tenÃa la ciudad metropolitana de Guadalajara, ahora somos después de 224 años, más de 7 millones de habitantes. Aun asÃ, vemos la visión de ese gran hombre, donde al sufrir la epidemia, pues se le morÃa mucha gente. Es cuando él piensa que era necesario fundar un hospital para albergar mil pacientes. Por lo tanto, Fray Antonio Alcalde le pide al Ayuntamiento que le done el terreno, y que él con las limosnas de toda su diócesis va a fundar un hospital civil. La primera piedra del Hospital Civil la ponen en junio o agosto de 1787, cinco años dura la construcción de este magno edificio y ya para 1792, Fray Antonio Alcalde ve su obra consumada. Por lo tanto, el hospital pertenece al gobierno y a la diócesis puesto que los dos colaboraron: uno con el terreno y otro con todo lo que llegaba a las capellanÃas.
Los monjes betlemitas
Fray Antonio Alcalde les pedÃa a sus sacerdotes que colaboraran para construir este hospital. Cuenta la historia que este obispo estaba muy enfermo y en junio de 1792, a la edad 92 años entra a su hospital por la puerta principal donde lo siguen todas las personas indigentes para realizar una curación simbólica, donde a nuestra entrevistada le tocó ver en la Facultad de Medicina, donde hay unas piedras enormes y una leyenda que dice: “Aquà Fray Antonio Alcalde hizo una curación simbólica”, eso fue en junio. El obispo ya muy cansado muere el 9 de agosto de 1792. Antes de su muerte, en 1791 solicitó al rey Carlos IV que fundara la Universidad de Guadalajara. Fray Antonio Alcalde muere a los dos meses de haber entrado a su Hospital Civil. Antes de terminar el Hospital Civil, Fray Antonio Alcalde termina de construir el templo de Belén y cuenta la historia que él no querÃa subir al templo porque estaba muy hermoso y que en el altar mayor hacia oración. El obispo fallece en 1792 y el Hospital Civil por todos los trámites dejó escrito, que se trasladase los pacientes que estaban en el Mercado Corona, en el que estaba el templo de los que coordinaban y atendÃan los monjes betlemitas del fundador, san Pedro Betancourt. Cuenta la historia que desde 1600 habÃan llegado los betlemitas a atender en las salas del hospital. En ese entonces, las 10 o 12 salas estaban divididas por un repartidor donde está el área de mujeres y el área de hombres. Entonces en el centro, Fray Antonio Alcalde querÃa que se construyera un templo que ya estaba diseñado, pues querÃa que sus pacientes escucharan la palabra de Dios.
Fray Antonio Alcalde, un ejemplo a seguir
Por dicha razón, mandó construir en forma circular las salas y todas ellas llevaban el nombre de algunos santos: la Sala del EspÃritu Santo, la Sala de la SantÃsima Trinidad, con el paso del tiempo, le empezaron a poner nombres de médicos sobresalientes del Hospital Civil de Guadalajara. El 3 de mayo de 1794, se abren por primera vez las puertas para atender a todos los jaliscienses y a cinco o seis estados de la república. La satisfacción más grande que ha tenido Sor Estela a través de sus actividades religiosas y médicas, es sentir, y más que todo, estar con todo lo que a ella le rodea, estar inmersa en todo lo que su congregación de las Hermanas Josefinas le han encomendado. Tengo 24 años sirviendo y llegué con mucha ilusión, porque estando en Monterrey de 1986 a 1991, escuché por primera vez del Hospital Civil por escuchar a la que fue su primer superiora, la madre Estelita Márquez de Rivera, que en paz descanse, ya que ella estuvo en el Hospital Civil y dejó huella; es un hospital bendecido por Dios y por Fray Antonio Alcalde. Me llamó mucho la atención cuando llegué aquà y leer todo lo que los medios de información sintetizaron al cumplir Fray Antonio Alcalde 300 años de haber nacido y se transformó en leyenda, al terminar toda la sÃntesis, decÃa: “al morir Fray Antonio Alcalde y llegar al cielo, le dijo a Dios que le permitiera no entrar al cielo porque querÃa estar con sus pacientes en el Hospital Civil y subirlos al cielo”.
Primer impulsor del INFONAVIT
Por eso, la leyenda cuenta que todos los pacientes que mueren en el Hospital Civil de Guadalajara, entran directo al cielo. Es una leyenda, pero para quienes tenemos fe, sabemos que, Fray Antonio Alcalde y Barriga está en su Hospital Civil de Guadalajara y que está al pendiente de lo que se hace aquà por el bienestar de la gente que no tiene ningún derecho a la atención en otro lado, sino aquÃ; de que, a pesar de haber pasado por situaciones difÃciles está el Hospital Civil. Y para mÃ, otro milagro hermoso, es que cuando vi por primera vez, después de 200 años de haber fallecido Fray Antonio Alcalde, uno puede ver el corazón enorme de Fray Antonio Alcalde, que lo custodian las religiosas capuchinas que están en la calle de Contreras MedellÃn. Cuenta la historia, porque yo no lo he leÃdo, pero que él dejó por escrito que su corazón lo custodiaran las monjas capuchinas. Es muy impresionante para un ser humano que se enamora de este hospital, ver ese corazón que se conserva incorrupto entre los algodones que lo envolvieron, que se podÃa ver por una urna que tenÃa. Las veces que lo hemos pedido al Hospital Civil, las monjas lo custodian. Es una reliquia para ellas y lo traen aquà y están al pendiente de ese corazón. En lo particular, me motiva mucho saber que todavÃa ese corazón está “vivo” porque fue un corazón que amó mucho y dejó muchas cosas maravillosas para Jalisco. Fue un hombre visionario que a partir de haber creado o fundado la Universidad de Guadalajara, el Hospital Real de Belén por los betlemitas, haber hecho Las Cuadritas, por esto fue el primer impulsor del INFONAVIT, por haber creado 169 o 159 casitas o Las Cuadritas, pues él no querÃa que su Hospital Civil no pasara por las peripecias y que con esas rentas iba a vivir su Hospital Civil. Además, fue el primer hombre que fundó la primera imprenta en Guadalajara, el primer hombre que tuvo la visión de dar cultura y educación a la mujer, a las niñas huérfanas y era un hombre muy estricto consigo mismo, pues vivÃa la pobreza auténtica, un hombre que todo el dÃa se los dedicaba a los demás y en la noche se la dedicaba a Dios-finalizó.
Además de dedicarse a la enfermerÃa y a su vocación religiosa, Sor Estela sabe mucho acerca de la vida y obra de Fray Antonio Alcalde y Barriga. Sor Estela, muchas felicidades en el DÃa Internacional de la Mujer.
0 Comentarios