Mostrando las entradas con la etiqueta María Félix. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta María Félix. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025



by ALBERTO ESTEVES ARREOLA

 Recordaran la belleza y el talento de "La modelo de Nueva York",La Doña, María Félix, designada así por los expertos de moda mundial como eran Tamara Ralp y Maziel Russo y confirmada como la figura de Vogue US.

Esto será en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York y junto a la Filmoteca UNAM El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presentarán en el MoMA un ciclo dedicado a la legendaria actriz mexicana que abarca de 1914 al año 2002) Daniela Michel, la directora del FICM; Chloë Roddickl; Dave Kehr, curador del Departamento de Cine del MoMA; y Steve Macfarlane, asistente del Departamento de Cine, presentan el programa María Félix “La Doña".

Ella está considerada como la mayor estrella internacional de la Época de Oro del cine mexicano, (1942 y 1957) donde hubo directites como Emilio "El indio" Fernández y Roberto Gavaldón. Desde su primer papel en Doña Bárbara del año 1943, del director Dir. Fernando de Fuentes, hasta la mundialmente aclamada Enamorada (1946, Dir. Emilio Fernández), estas películas capturan la imponente presencia en pantalla que hizo de Félix un símbolo perdurable de la identidad cultural mexicana.

Su carrera europea está representada en la película francesa Can Can (1955), de Jean Renoir, que destaca su éxito internacional a pesar de su famosa negativa a aprender inglés, de rechazar un papel protagonista en la película de Hollywood Duelo al sol y de mantener un orgulloso desdén por la industria cinematográfica estadounidense. Fuera de la pantalla, su tumultuosa relación con el compositor Agustín Lara, su estrecha amistad con luminarias artísticas como Frida Kahlo y Diego Rivera, y los exóticos rumores que alimentaban la prensa sensacionalista mexicana, realzaron su mística como una de las figuras más cautivadoras de México y del cine mundial.

María Félix no fue sólo una estrella, fue un fenómeno cultural que redefinió la feminidad en la pantalla a través de sus retratos de mujeres difíciles y dominantes que desafiaban las convenciones sociales de su época. 

María Félix no se interesó por Hollywood por cuestiones personales.  

Lanzan ciclo de films de " La modelo de Nueva York" María Félix destacada en los años 60'. Será en MoMa de Nueva York, del 11 al 27 de junio

Read More

jueves, 20 de octubre de 2016


  • Según Carlos Martínez Assad, la película de Roberto Gavaldón es una pieza moderna y pionera en su género, en la que deslumbra la figura de María Félix


Al hablar de la novela negra, y en particular de su adaptación al cine en nuestro país, es imprescindible referirnos al gran trabajo realizado por Roberto Gavaldón en La diosa arrodillada (1947). En palabras de Carlos Martínez Assad, se trata de una película que marcó la pauta para el desarrollo del film noir mexicano; es una obra que se distingue por la modernidad que refleja y por su gran calidad dramática, gracias a la impactante presencia de María Félix.
Esta fue la reflexión inicial del sociólogo y escritor durante su participación en Charlas sobre cine y literatura, en medio de un diálogo con el público que tuvo lugar este lunes 17 de septiembre en la sala 4, Arcady Boytler.
Organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, la Dirección de Literatura de la UNAM y la Cineteca Nacional, el ciclo se lleva a cabo cada lunes y retoma obras de la literatura que han sido adaptadas a la pantalla, dentro del género de cine negro. En esta sesión, La diosa arrodillada ha sido comentada por el escritor, sociólogo, historiador, e investigador, en compañía de Raúl Miranda, subdirector de Documentación de la Cineteca.
“Estamos ante un gran clásico del cine nacional, por la dirección, por la forma de abordaje y porque fue el antecedente de la novela negra en México; vemos también el gran escritor que fue José Revueltas (guionista)”, comentó el académico sobre la cinta que narra la historia del millonario Antonio, quien obsequia a su esposa la escultura de una mujer desnuda, para después enterarse de que la modelo que posó para la pieza fue su amante, Raquel.
Otro aspecto que el ponente invitado destacó fue la modernidad del país en aquél entonces que se retrata en el filme: “es importante esta idea de lo moderno y lo que México ha alcanzado en la época del alemanismo”, refiriéndose por ejemplo a las escenas rodadas en los aeropuertos de la Ciudad de México y Guadalajara, o el Edificio Basurto de la Colonia Condesa.
Sobre el mismo tema, Raúl Miranda mencionó la modernidad de los elementos técnicos en la realización de la película, comparándola con El ciudadano Kane (Orson Welles, 1941). Además, recordó la eterna rivalidad que la actriz protagonista sostenía en la industria fílmica con Dolores Del Río, a lo que Carlos Martínez añadió: “ambas resultaron mujeres que no eran las de su época, fueron anacrónicas para su tiempo, fueron demasiado mundanas, demasiado modernas y libres”.
Sobre la figura de María Félix, añadió que “es absolutamente impresionante en la pantalla, era difícil no estar siempre seducido por su imagen; su presencia en esta película es muy fuerte y creo que va a ayudar sin duda al mito de la actriz”.
El escritor finalizó compartiendo con el público algunas anécdotas sobre la época en que se estrenó el filme, como el recibimiento negativo que tuvo por parte de la crítica debido a su contenido erótico. Inclusive, narró, la escultura que forma parte central de la historia fue robada y destruida por grupos que se oponían a la exhibición de la cinta, calificándola como “una exposición de vicios y crímenes, prohibidas por la moral cristiana”. Por otra parte, mencionó el gran éxito que ésta tuvo a nivel comercial y con el público en general.
El ciclo Charlas sobre cine y literatura continuará el próximo lunes 24 de octubre en punto de las 18:00 horas con la proyección de Que Dios me perdone (Tito Davidson, 1947), que será comentada por Bernardo Esquinca en la sala 4. La entrada es libre y las cortesías pueden solicitarse en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional.
 

La diosa arrodillada, filme precursor del cine negro, fue motivo de charla en la Cineteca

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top