- La información sectorial constituye un insumo esencial para desarrollar anĆ”lisis estratĆ©gicos y proceder a tomar decisiones óptimas de consumo, inversión, regulatorias, comerciales y de polĆtica pĆŗblica.
- En el Anteproyecto de Lineamientos para integrar el Acervo EstadĆstico del IFT, se identifica un grado de mayor de detalle de información que los operadores deberĆ”n entregar al Instituto, susceptible de liberarse y ser publicada.
- Existe una variabilidad significativa en las mĆ©tricas empleadas por los distintos operadores para contabilizar a sus usuarios móviles. Es recomendable que el IFT implemente una metodologĆa estandarizada para la contabilización metodológicamente homogĆ©nea de las lĆneas móviles activas.
- The CIU recomienda al Instituto se tomen en cuenta sus recomendaciones puntuales, cuyo objetivo consiste en mejorar la oportunidad, verosimilitud, consistencia y confiabilidad de la información sectorial analizada y publicada por parte del Instituto.
By Ernesto Piedras
Recientemente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) llevó al cabo una Consulta PĆŗblica sobre el “Anteproyecto de Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos para integrar el Acervo EstadĆstico”, con el objetivo de robustecer la base de datos que recopila, analiza y publica, a partir de información reportada por los operadores.
Los diversos agentes que participan en el sector de telecomunicaciones en México (consumidores, operadores, analistas, academia, inversionistas, instituciones gubernamentales, organismos internacionales, entre otros) requieren información primaria (datos) que cumpla con los principios de ser metodológicamente robusta, oportuna, comparable y replicable en el tiempo.
Hoy mĆ”s que siempre constituye un insumo esencial para desarrollar anĆ”lisis estratĆ©gicos y proceder a tomar decisiones óptimas de consumo, inversión, regulatorias, comerciales y de polĆtica pĆŗblica.
Al respecto, una fuente de información primaria es y debe ser el IFT.
Para su labor de promoción y regulación de la competencia es esencial que el IFT cuente con información metodológicamente robusta, comparable, replicable en el tiempo, precisa y actualizada, sobre el sector, asà como para desarrollar estrategias para promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones en México.
Requerimientos de Información en los Lineamientos
Con base en los requerimientos de información que incluye el Anteproyecto de Lineamientos para integrar su Acervo EstadĆstico (Lineamientos, en adelante), se identifica un grado de mayor de detalle de información que los operadores deberĆ”n entregar al Instituto, susceptible de liberarse y ser publicada por parte de este Ćŗltimo.
Ello, definitivamente abonarĆa positivamente a la integración de un Acervo EstadĆstico mĆ”s robusto.
El apremio que apuntan los Lineamientos de entrega de la información trimestral (dentro de los 20 dĆas hĆ”biles posteriores a cada periodo) harĆa que su publicación tambiĆ©n fuera oportuna, puesto que actualmente, toma entre seis y nueve meses, lo que resulta caduco para la realización de anĆ”lisis de mercado puntuales.
Otra de las posibilidades que facilitarĆan los Lineamientos serĆa publicar la información correspondiente a la contabilidad de suscripciones que se cuentan bajo las diferentes paquetes de contratación (single, doble, triple, cuĆ”druple hasta sĆ©ptuple play), modalidades (personal, residencial o empresarial), esquemas de pago (prepago, pospago y pospago abierto), las tecnologĆas de acceso (cobre, coaxial, fibra, satelital, fijo inalĆ”mbrico, microondas, 2G-5G, etc.), asĆ como las velocidades de descarga ofrecidas y efectivas de los datos contratadas.
Inconsistencias en la Información Publicada por el IFT
En múltiples ocasiones, The Competitive Intelligence Unit (The CIU) ha identificado a lo largo del tiempo incongruencias de la información reportada directamente por los operadores a sus inversionistas y aquella publicada por el IFT, no existiendo justificación alguna para esta discrepancia.
Efectivamente, no deberĆa haber diferencia al tratarse de información sensible que estĆ” sujeta a escrutinio de las autoridades financieras y bursĆ”tiles, no solo en MĆ©xico, sino tambiĆ©n a nivel internacional.
Se espera que con los Lineamientos la información reportada por los operadores a sus inversionistas coincida puntualmente con aquella disponible y publicada por el Instituto vĆa el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) o en su defecto refiera a que se deben las diferencias que, como se ilustró anteriormente, no resultan ser menores.
Adicionalmente, es fundamental destacar otro aspecto de gran relevancia. Existe una variabilidad significativa en las mĆ©tricas empleadas por los distintos operadores para contabilizar a sus usuarios móviles. Mientras algunos operadores cesan de contabilizar a los usuarios activos que no han realizado llamadas en un lapso de noventa dĆas, otros mantienen “vivas” sus lĆneas contabilizadas hasta por un periodo de un aƱo.
Esta disparidad reduce la coherencia y comparabilidad entre las bases de usuarios. Por ende, es recomendable que la autoridad regulatoria implemente una metodologĆa estandarizada para la contabilización metodológicamente homogĆ©nea de las lĆneas móviles activas, con base en el indicador inequĆvoco que es el registro del trĆ”fico efectivo de constante de voz y, sobre todo, de datos.
Recomendaciones en Materia de Información Sectorial
En el espĆritu de los seƱalamientos referidos y con base en los Lineamientos sujetos a consulta pĆŗblica, The CIU recomienda al Instituto se tomen en cuenta las siguientes recomendaciones puntuales, cuyo objetivo consiste en mejorar la oportunidad, verosimilitud, consistencia y confiabilidad de la información sectorial analizada y publicada por parte del Instituto.
De manera puntual, se exhorta a que los Lineamientos consideren incluir:
- Una definición del tiempo de publicación de la información reportada por los operadores en el BIT del Instituto, con el mismo apremio que se requiere en su entrega. Asimismo, se eliminen las incongruencias en los datos reportados por los operadores a sus inversionistas y los publicados en el BIT, asà como las diferencias reportadas de un periodo a otro.
- Amerita destacar que existe una variabilidad significativa en las mĆ©tricas empleadas por los operadores para contabilizar a sus usuarios. Es crucial implementar una metodologĆa estandarizada para la correcta contabilización de las lĆneas activas, que registren un trĆ”fico constante de voz y datos, en paralelo a las ya reportadas.
- Replantear los umbrales de los supuestos determinados para cada servicio minorista, de manera que se dimensione de manera eficaz a aquellos jugadores que ya participan y registran una huella creciente de mercado. Al respecto, se recomienda mantener el lĆmite de reporte de los operadores del Servicio Minorista Móvil de Acceso a Internet en un millón.
- La obligación de requerir a CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TEIT) reportar la información requerida a sus competidores, especialmente su volumen de trĆ”fico y usuarios, especialmente despuĆ©s del reciente cambio en su tĆtulo de concesión y la posibilidad de entregar SIMs a beneficiarios de programas sociales en todo el paĆs.
- Solicitar una mayor desagregación de los ingresos, a saber, por servicio o componente de ingresos, especialmente en el segmento móvil que incluye la comercialización de servicios y de equipos.
- Incluir el requerimiento de reportar de forma desagregada el trƔfico de minutos y los SMS cursados internamente, hacia agregadores y redes externas.
- Con base en la experiencia internacional, solicitar de manera independiente los siguientes cuatro reportes: nĆŗmero de usuarios móviles que realizaron llamadas; nĆŗmero de usuarios móviles que recibieron llamadas; nĆŗmero de usuarios móviles que enviaron SMS y nĆŗmero de usuarios móviles que recibieron SMS; todos estos reportes durante los Ćŗltimos 90 dĆas. Para asĆ, dimensionar la contabilidad de lĆneas efectivamente activas en el mercado.
- Asimismo, incluir la obligación de reportar el trĆ”fico de datos de redes fijas y móviles que requiere el consumo de contenidos bajo demanda por internet a travĆ©s de aplicaciones o servicios ‘Over The Top’ (OTT por sus siglas en inglĆ©s), como componente de creciente volumen y relevancia para los usuarios.
Todo ello, abonarĆ” a la definición de Lineamientos que contribuyan a contar con información esencial para desarrollar anĆ”lisis estratĆ©gicos y proceder a tomar decisiones óptimas de consumo, inversión, regulatorias, comerciales y de polĆtica pĆŗblica.
0 Comentarios