Mostrando las entradas con la etiqueta Historiadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historiadores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2017



  • Se proyectó la película Dos tipos de cuidado, en donde se pudo observar la entrañable interpretación de Lavat como Genoveva

  • Siempre estuvo al lado de las grandes figuras, brilló y siempre lo ha hecho con luz propia: Alejandro Pelayo


Con una frase del historiador y crítico cinematográfico Emilio García Riera, Queta Lavat agradeció el homenaje que recibía frente a sus amigos y familiares: "el cine es mejor que la vida". "A todos los que lo disfrutamos como espectadores o que hemos sido parte de él, nos llegan estas palabras muy hondo", aseguró la actriz durante el homenaje que la Cineteca Nacional preparó para celebrar su extensa carrera artística, que consta de aproximadamente 160 películas y 70 años de trabajo.
Seguidores, familiares y amigos de la actriz estuvieron presentes en la gala que tuvo lugar el pasado lunes 13 de febrero en la Sala 4 Arcady Boytler. El recinto se encontraba colmado de espectadores ansiosos por la llegada de Queta Lavat, la cual fue recibida con aplausos y elogios. Alejandro Pelayo, Director General de la Cineteca Nacional, dio la bienvenida a la celebración, la cual calificó como “una fiesta en casa”.
Después del recibimiento, se presentó un video de una entrevista realizada por Sergio Vicke a la galardonada actriz. Además de anécdotas y recuerdos, Queta Lavat puntualizó sobre los orígenes de su carrera y compartió sus memorias relacionadas con los grandes personajes del cine de oro mexicano, tales como Marga López, Sara García, Emilio “El Indio” Fernández, Juan Bustillo Oro, Dolores del Río y Jorge Negrete, quien la apodó “La arañita Lavat” por su irremediable gusto por tejer en el set.
Al terminar la proyección, Alejandro Pelayo le dedicó algunas palabras con las cuales alabó su rigor artístico y la versatilidad de su trabajo en el cine, teatro, doblaje, radio y televisión. Además, señaló que Lavat “no es el arquetipo de diva inalcanzable, sino una actriz en toda la extensión de la palabra”.
La actriz homenajeada, conocida por películas como El mago (1949) y Las tandas del principal (1949), subió al escenario para ofrecer un discurso en el que agradeció a su familia, a sus colegas, a Alejandro Pelayo, e hizo una mención especial a su difunto esposo, Armando “El Güero” Carrillo. "Hoy, viendo a mi divina familia aquí conmigo reunida, siento que debo agradecer a la vida, sobre todo por ellos y por todos ustedes", finalizó.
Para finalizar el evento, Miguel Alemán Velasco dirigió unas palabras a su amiga y colega Queta Lavat. Además, profundizó en el proceso de la realización de la película Dos tipos de cuidado (1952), película memorable por la inaudita participación de dos grandes estrellas de la época dorada del cine mexicano: Jorge Negrete y Pedro Infante. La velada concluyó con la proyección de esta comedia ranchera dirigida por Ismael Rodríguez y que cuenta con la entrañable interpretación de Lavat como Genoveva.

La Cineteca Nacional conmemoró la trayectoria artística de Queta Lavat

Read More

jueves, 25 de febrero de 2016

Por Héctor Medina Varalta

La Guerra de Castas en la Península de Yucatán fue un conflicto armado de más de medio siglo (1847 a 1901). Las explicaciones que sobre ella hacen algunos historiadores de Yucatán y otros científicos sociales (antropólogos y sociólogos fundamentalmente). Éstos nos proporcionan una interpretación más completa, hecha con las herramientas de disciplinas que no sólo presentan los acontecimientos, sino también incluyen algunos factores demográficos, económicos, políticos, jurídicos, con lo que se amplia y profundiza el significado del conflicto bélico.

El autor de La Guerra de Castas en Yucatán, Francisco José Paoli Bolio, comenta: el libro lo editó la Editorial Dante, fue una guerra terrible sangrienta que duró más de 50 años y que destruyó muchas cosas en la Península de Yucatán. Paoli resaltó que lo que se cuenta que Yucatán quería independizarse de México es una historia muy mal contada e igualmente repetida porque, para empezar, Yucatán no era parte de la Nueva España antes de que México existiera; era una capitanía federal con su gobernador como lo era cuba y Guatemala. Yucatán se adhiere a la nación mexicana en 1821 con una condición de seguir tomando algunas de sus decisiones políticas fundamentales, que ellos llamaban: elecciones civiles fundamentales. Entonces, al elegir a sus autoridades y establecer sus impuestos. Cuando se une a la nación mexicana, se une en el estado de Estado Federal que conservaba una cierta autonomía. Eso fue en 1821, cuando se declaró la Independencia de México ya formalmente, no cuando empezó la lucha insurgente que fue en 1810, sino en 1821 cuando se logró la Independencia de México, Yucatán se adhiere a México. Sin embargo, cuando llega Santa Anna a gobernar y se regresa del federalismo al centralismo y trata de poner a Yucatán en cierta condición, sobretodo, en materia de pago de impuestos; Yucatán se rebela y dice: “yo no vine aquí en esta condición y se separa”.

Santa Anna no respetó el pacto

En varias ocasiones en esos años (1839 a 1850) aproximadamente, donde se mantiene o va separándose volviéndose a regresar. Esta es una historia que, además está basada en todo un antecedente; los mayas fueron conquistados muy atrás por los aztecas. Fue una entidad geopolítica que tenía su propia manera de ser con una cultura maya que sustentaba muchas de sus cosas, y con otra razón que era una condición que habían desarrollado en sus propias instituciones y que no aceptar que se le impusiera otras, sobre todo cuando llega por adhesión propia o voluntad propia a una nación que no respeta a los pactos que se habían firmado. No los respetó Santa Anna, después hubo un arreglo, por ejemplo, don Andrés Quintana Roo llega para que eso se arregle y Yucatán regresa a México y después hay otros conflictos, pero si hay un fuerte regionalismo que tienen estos fundamentos.

La historia-señala-como algunas otras cosas siempre están en discusión, entre vencedores y vencidos, y después de cierto tiempo que ha prevalecido una versión oficial se cambia por una interpretación que tiene mucho más elementos y da otro comentario del acontecimiento. Eso es lo que ha pasado con la unión de Yucatán y México, con la Guerra de Castas. Esto pretendo aclararlo en este libro; es el tipo de temas que tratan de aclararse en este texto.

Etnia africana

La Guerra de Castas en Yucatán, es un libro muy bien ilustrado; la Editorial Dante hizo un trabajo muy importante consiguiendo archivos fotografías, croquis, mapas de la época, también correspondencia, pinturas, en fin, para ir informando al lector con imágenes y con otros elementos que no son precisamente mi texto, con la idea que otros autores tienen sobre la Guerra de Castas tanto de Yucatán como de México. En conclusión la Guerra de Castas es una confrontación entre los mayas rebeldes que sostienen la guerra más de 50 años con los criollos, mestizos que estaban del otro bando; una guerra de confrontación no sólo de dos etnias, sino de dos cosmovisiones, dos religiones, de dos idiomas porque los yucatecos tienen el idioma maya y el idioma español. Finalmente, el español que se habla en Yucatán, es un español profundamente influido por la lengua maya. El hablar tan peculiar de los yucatecos, es producto de la forma de hablar maya, es decir, el maya así se pronuncia. Entonces, trasladan fonéticamente la pronunciación maya al idioma castellano.

Acerca de los afrodescendientes, en Yucatán también los hubo, no tantos como en otras regiones como en Cuba, incluso en la parte de México, sobre todo, entraron algunos esclavos negros por la zona de Campeche que era casi el único puerto de la península durante casi 300 años. Al final del siglo XIX se forma el Puerto Progreso, pero antes todo entraba por Campeche; la zona de Campeche era el área de penetración de mercancías de todo tipo, incluidos los esclavos, no tantos como en Veracruz o en Guerrero, pero si hubo una población maya que se fue integrando con los indios, con los mestizos, con los españoles, con los criollos o los hijos de españoles. En la actualidad, está prácticamente desaparecida la etnia negra o africana por las veinte cruces que se han hecho en estos siglos, pero si hubo esclavos negros que llegaron a Yucatán y que trabajaron en las fincas y en distintas cosas.

Acerca del autor

Francisco José Paoli Bolio, nació en Mérida Yucatán el 23 de abril de 1941. Estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Iberoamericana y la maestría en sociología en la Universidad de Nueva York. Obtuvo el grado de Doctor en sociología en 1982 de la Universidad Iberoamericana. Durante su ardua labor profesional se ha desempeñado como ensayista, analista político y periodista. Fue abogado general de la Universidad Autónoma Metropolitana, Diputado Federal, Secretario Nacional del Partido Acción Nacional y Subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación, entre otros cargos públicos. Destacan también su labor docente y directiva en universidades de la ciudad de México. Ha sido un investigador incansable de temas sociales y políticos de México. Sobre Yucatán ha escrito diversos artículos y libros entre los que destacan: El Socialismo Olvidado de Yucatán; Yucatán y los Orígenes del Nuevo Estado Mexicano, Salvador Alvarado 1915-1918; Historia y Cultura en Yucatán, Historia de las Instituciones Jurídicas; y las Guerras de Justo, donde aborda el tema de Guerra de Castas en forma de novela.  


La Guerra de Castas en Yucatán

Read More

lunes, 22 de febrero de 2016

Por Héctor Medina Varalta

La Guerra de Castas en la Península de Yucatán fue un conflicto armado de más de medio siglo (1847 a 1901). Las explicaciones que sobre ella hacen algunos historiadores de Yucatán y otros científicos sociales (antropólogos y sociólogos fundamentalmente). Éstos nos proporcionan una interpretación más completa, hecha con las herramientas de disciplinas que no sólo presentan los acontecimientos, sino también incluyen algunos factores demográficos, económicos, políticos, jurídicos, con lo que se amplia y profundiza el significado del conflicto bélico.

El autor de La Guerra de Castas en Yucatán, Francisco José Paoli Bolio, comenta: el libro lo editó la Editorial Dante, fue una guerra terrible sangrienta que duró más de 50 años y que destruyó muchas cosas en la Península de Yucatán. Paoli resaltó que lo que se cuenta que Yucatán quería independizarse de México es una historia muy mal contada e igualmente repetida porque, para empezar, Yucatán no era parte de la Nueva España antes de que México existiera; era una capitanía federal con su gobernador como lo era cuba y Guatemala. Yucatán se adhiere a la nación mexicana en 1821 con una condición de seguir tomando algunas de sus decisiones políticas fundamentales, que ellos llamaban: elecciones civiles fundamentales. Entonces, al elegir a sus autoridades y establecer sus impuestos. Cuando se une a la nación mexicana, se une en el estado de Estado Federal que conservaba una cierta autonomía. Eso fue en 1821, cuando se declaró la Independencia de México ya formalmente, no cuando empezó la lucha insurgente que fue en 1810, sino en 1821 cuando se logró la Independencia de México, Yucatán se adhiere a México. Sin embargo, cuando llega Santa Anna a gobernar y se regresa del federalismo al centralismo y trata de poner a Yucatán en cierta condición, sobretodo, en materia de pago de impuestos; Yucatán se rebela y dice: “yo no vine aquí en esta condición y se separa”.

Santa Anna no respetó el pacto

En varias ocasiones en esos años (1839 a 1850) aproximadamente, donde se mantiene o va separándose volviéndose a regresar. Esta es una historia que, además está basada en todo un antecedente; los mayas fueron conquistados muy atrás por los aztecas. Fue una entidad geopolítica que tenía su propia manera de ser con una cultura maya que sustentaba muchas de sus cosas, y con otra razón que era una condición que habían desarrollado en sus propias instituciones y que no aceptar que se le impusiera otras, sobre todo cuando llega por adhesión propia o voluntad propia a una nación que no respeta a los pactos que se habían firmado. No los respetó Santa Anna, después hubo un arreglo, por ejemplo, don Andrés Quintana Roo llega para que eso se arregle y Yucatán regresa a México y después hay otros conflictos, pero si hay un fuerte regionalismo que tienen estos fundamentos.

La historia-señala-como algunas otras cosas siempre están en discusión, entre vencedores y vencidos, y después de cierto tiempo que ha prevalecido una versión oficial se cambia por una interpretación que tiene mucho más elementos y da otro comentario del acontecimiento. Eso es lo que ha pasado con la unión de Yucatán y México, con la Guerra de Castas. Esto pretendo aclararlo en este libro; es el tipo de temas que tratan de aclararse en este texto.

Etnia africana

La Guerra de Castas en Yucatán, es un libro muy bien ilustrado; la Editorial Dante hizo un trabajo muy importante consiguiendo archivos fotografías, croquis, mapas de la época, también correspondencia, pinturas, en fin, para ir informando al lector con imágenes y con otros elementos que no son precisamente mi texto, con la idea que otros autores tienen sobre la Guerra de Castas tanto de Yucatán como de México. En conclusión la Guerra de Castas es una confrontación entre los mayas rebeldes que sostienen la guerra más de 50 años con los criollos, mestizos que estaban del otro bando; una guerra de confrontación no sólo de dos etnias, sino de dos cosmovisiones, dos religiones, de dos idiomas porque los yucatecos tienen el idioma maya y el idioma español. Finalmente, el español que se habla en Yucatán, es un español profundamente influido por la lengua maya. El hablar tan peculiar de los yucatecos, es producto de la forma de hablar maya, es decir, el maya así se pronuncia. Entonces, trasladan fonéticamente la pronunciación maya al idioma castellano.

Acerca de los afrodescendientes, en Yucatán también los hubo, no tantos como en otras regiones como en Cuba, incluso en la parte de México, sobre todo, entraron algunos esclavos negros por la zona de Campeche que era casi el único puerto de la península durante casi 300 años. Al final del siglo XIX se forma el Puerto Progreso, pero antes todo entraba por Campeche; la zona de Campeche era el área de penetración de mercancías de todo tipo, incluidos los esclavos, no tantos como en Veracruz o en Guerrero, pero si hubo una población maya que se fue integrando con los indios, con los mestizos, con los españoles, con los criollos o los hijos de españoles. En la actualidad, está prácticamente desaparecida la etnia negra o africana por las veinte cruces que se han hecho en estos siglos, pero si hubo esclavos negros que llegaron a Yucatán y que trabajaron en las fincas y en distintas cosas.

Acerca del autor

Francisco José Paoli Bolio, nació en Mérida Yucatán el 23 de abril de 1941. Estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Iberoamericana y la maestría en sociología en la Universidad de Nueva York. Obtuvo el grado de Doctor en sociología en 1982 de la Universidad Iberoamericana. Durante su ardua labor profesional se ha desempeñado como ensayista, analista político y periodista. Fue abogado general de la Universidad Autónoma Metropolitana, Diputado Federal, Secretario Nacional del Partido Acción Nacional y Subsecretario de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación, entre otros cargos públicos. Destacan también su labor docente y directiva en universidades de la ciudad de México. Ha sido un investigador incansable de temas sociales y políticos de México. Sobre Yucatán ha escrito diversos artículos y libros entre los que destacan: El Socialismo Olvidado de Yucatán; Yucatán y los Orígenes del Nuevo Estado Mexicano, Salvador Alvarado 1915-1918; Historia y Cultura en Yucatán, Historia de las Instituciones Jurídicas; y las Guerras de Justo, donde aborda el tema de Guerra de Castas en forma de novela.  


La Guerra de Castas en Yucatán

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top