Mostrando las entradas con la etiqueta Fármacos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fármacos. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de septiembre de 2022


  • Muchos de los fármacos que terminan en rellenos sanitarios se mezclan con la tierra y el agua, alerta el senador Elenes Angulo 

 

 

El senador Raúl de Jesús Elenes Angulo, de Morena, promueve un punto de acuerdo para que la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informe sobre los programas, acciones y resultados logrados para la disposición final de medicamentos caducos.  

 

Afirmó que es necesario conocer las acciones que la institución ha emprendido para el manejo de la llamada “farmacontaminación”, ya que, en la búsqueda de soluciones, son las asociaciones civiles quienes han tomado la iniciativa de atender este problema. 

 

Elenes Angulo refirió que muchos medicamentos como antigripales y antibióticos, que se encuentran en las alacenas de los hogares mexicanos, terminan en bolsas de basura con destino a los centros de acopio de residuos sólidos. 

 

Una vez que forman parte de los rellenos sanitarios, los fármacos se degradan en su cubierta de presentación, se disuelven y se quedan expuestas a las sustancias reactivas de otros productos, posteriormente se mezclan con la tierra y el agua, ya sea por escurrimiento o mantos freáticos.  

 

Refirió que, por iniciativa de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica se creo el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos, con el fin de atender de manera responsable la problemática que genera los medicamentos que se caducan en los hogares mexicanos, apegándose a la Ley General para la Prevención y Gestión de Residuos.  

 

Dicho Sistema cuenta, agregó, con el apoyo de las autoridades federales y locales de salud y medio ambiente para el manejo y disposición final de fármacos vencidos, así como de los sobrantes que posee el público usuario, pero este esfuerzo de las asociaciones se ven superadas, por las altas dotaciones de medicamentos caducos que existen.  

 

Por lo anterior, el senador promueve un punto de acuerdo para conocer las acciones de la Cofepris sobre el manejo de este problema. 

Piden a Cofepris información sobre manejo de medicamentos caducos

Read More

domingo, 22 de octubre de 2017



·         Crece la esperanza de sobrevida a la par que los avances tecnológicos de imagen, fármacos especializados y cirugía en materia de cáncer de mama.

·         En México, entre los veinte años y en la posmenopausia se encuentra el mayor número de casos nuevos de esta enfermedad.

CDMX, 17 de Octubre de 2017. En México y el mundo se ha registrado un aumento de los casos en cuanto al cáncer de mama en edades. Según cifras de INEGI tres de cada 10 mujeres con cáncer a partir de los 20 años, tienen cáncer de mama, pero su punto máximo se encuentra entre los 60 y 64 años.[i]
El doctor Ernesto Sánchez Forgach, cirujano oncólogo con 25 años de experiencia tratando el cáncer de mama, comparte algunos datos de interés y avances médicos que nos ayudarán a comprender mejor esta enfermedad.

Mastectomía vs cirugía conservadora
Una de las prioridades que existía hace más de dos décadas era erradicar la práctica mutilatoria sobre las glándulas mamarias, lo que se logró a finales del siglo XX con diversas técnicas de imagenología que ha ayudado al desarrollo de la mastografía digital en tercera dimensión, la resonancia mamaria o la tomografía de emisión de positrones, sistemas de detección altamente precisos que han evitado cirugías innecesarias y recuperaciones más cortas.

Quimioterapia o terapias dirigidas
El estudio cercano de las células y su comportamiento ha permitido la aparición de nuevas moléculas terapéuticas para tumores de etapas avanzadas que son favorecidos por hormonas, o terapias como la AntiHER2 han demostrado tener excelentes resultados contra los tumores que sobre expresan el onco-gen. Aunado a ellos las terapias dirigidas y medicina de precisión ofrecen tratamientos específicos que brindan las mejores expectativas: mayor y mejor sobrevida, menores efectos colaterales que la quimioterapia tradicional lo cual nos acerca al control a largo plazo, y en algunos casos, pensar en la curación.  

Mutaciones genéticas
Los especialistas en materia genética han logrado identificar más de 50 mutaciones relacionadas al cáncer y que no sólo determinan la predisposición a la enfermedad, sino que ayuda al avance de las terapias dirigidas y puede determinar el tipo de tratamiento que requiere el paciente, siempre apoyado de una práctica multidisciplinaria; esto ha abierto la brecha para el uso de medicamentos de quimio-prevención en las portadoras de algunas de estas mutaciones que fueron heredadas.
La expresión celular de la genética, mejor conocida como la Genómica ha ayudado a determinar el riesgo de recurrencia tumoral, reducir efectos secundarios y predecir los efectos terapéuticos, lo que ayuda a ahorrar tiempo y garantizar la certeza en la susceptibilidad de los tumores.

Cuidado con el internet
Si bien la web ha ayudado a acercar a los médicos y las pacientes a tener información actualizada sobre cáncer, permitiendo su empoderamiento para que tengan una intervención más activa en su enfermedad, es importante que siempre acudan con el médico para orientar de manera adecuada y personalizada las opciones de cada caso, ya que no todo lo que circula en la red es verdad, además que la ciencia ha demostrado que cada caso es particular, por lo que se debe tratar de forma individualizada y siempre con un equipo médico muldisciplinario.

Finalmente, el doctor Ernesto Sánchez Forgach sugiere que, aunque hay grandes avances tecnológicos, científicos y genéticos; la mejor terapia es la prevención y sobre todo la de menor impacto económico es la detección temprana, pues en sí misma disminuye la mortalidad por esta causa hasta un 30% y garantiza los mejores resultados.

Mitos y realidades del Cáncer de Mama

Read More

domingo, 30 de julio de 2017


Por Héctor Medina Varalta

¿Qué persona no ha experimentado el miedo de escuchar algún día un diagnóstico como cáncer, síndrome de inmunodeficiencia adquirida o la enfermedad de Alzheimer. Probablemente para los médicos, una de las responsabilidades más delicadas, complejas y dolorosas que tienen que enfrentar sea la de decirles a sus pacientes un diagnóstico de enfermedad mortal, terminal o de demencia irreversible. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, una vez que el diagnóstico es confirmado, surge el dilema para el médico involucrado, así como para los miembros de la familia, acerca de si decirle o no a la persona, que padece de una enfermedad deteriorarte, irreversible e incurable. Este dilema aparece, porque a la persona no se le puede ofrecer ninguna esperanza de una terapia efectiva para detener o curar la enfermedad. Marcela I. Feria; Alzheimer, una experiencia humana.

Fases de la enfermedad
El doctor Carlos Zúñiga Ramírez, médico neurólogo, especialista en movimientos anormales y enfermedades neurodegenerativas del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, expone que esto es una parte de los mecanismos de ambas enfermedades donde hay un depósito de una proteína defectuosa, que se conoce como beta mieloide y se empieza a depositar en la corteza cerebral. Eso es parte de los hallazgos histopatológicos que se ven en esta enfermedad: beta mieloide mutado en la corteza cerebral, además de cambios vasculares en la circulación cerebral. Estas son algunas cosas que van a conllevar a una degeneración. Lamentablemente, de todos los grupos neuronales de nuestro cerebro, y va a haber un involucro. Sobre todo desde el punto de vista clínico de todas las funciones corticales de nuestro cerebro; toda la corteza motora se va a ir afectando eventualmente conforme la enfermedad avance. De acuerdo al neurólogo, referente a las fases de la enfermedad de Alzheimer, comenta que, por lo general, depende de la clasificación, hay quienes la dividen en siete fases, algunos más en cuatro fases, depende de la clasificación que se utilice. Pero para fines prácticos hay una fase muy incipiente, presintomática, propiamente donde la persona puede comenzar con síntomas premonitorios de Alzheimer, principalmente, las alteraciones en el sueño, la depresión, que se sabe que es un síntoma premonitorio, en algunos pacientes, la presencia de apatía; la hiposmia o la falta o pérdida de discriminación en cuanto al órgano del olfato.

El cuidador
Todos esto, son manifestaciones premonitorias presintomáticas, aunada también a la celotipia o síndrome de Otelo, en la que la persona se vuelve muy celosa de su cónyuge, pensando que tiene una relación extramarital. Después de esto, el individuo empieza a tener conductas pueriles, conductas infantiloides, pues empiezan a  hacerse berrinchudos, necios renegones, como si fueran niños y comienzan con alteraciones en la memoria reciente, pues es la primera que se empieza a afectar, posteriormente, conforme pasan los años y progresa la enfermedad, vienen muchas otras manifestaciones. Hay una fase presintomática o premanifiesta, hay un estadío leve y moderado de la enfermedad, y hay un estadío avanzado de la enfermedad; hay quienes agregan un estadío final, donde los pacientes están confinados a una silla de ruedas o a una cama, dependiendo 100% de un cuidador. La enfermedad puede evolucionar, de acuerdo a la variante clínica en cuanto a la agresividad de los síntomas. Hay quienes durante nueve años están completamente demenciados, hay quienes duran 13 o 15 años para llegar a un estadío avanzado de la enfermedad. Esto dependerá mucho de la variedad clínica de la enfermedad de Alzheimer.  

La memantina y otros fármacos
Asimismo, el prestigiado neurólogo refirió que la memantina, de acuerdo a la FDA en las recomendaciones generales, se suele utilizar en estadíos moderados a avanzados de la enfermedad. Cuando la enfermedad se encuentra en un estadío moderado a severo, pero por lo general, el inicio de la terapia farmacológica es con inhibidores de acetilcolinesterasa, los cuales van a promover un aumento en el flujo de acetilcolina a nivel cerebral, porque una de las cosas más importantes de esta enfermedad, es la pérdida progresiva de neuronas en el núcleo cumbe y en el núcleo basal, principales productores de acetilcolina a nivel cerebral. Además se ha visto y especulado, que la pérdida progresiva de neuronas en estos núcleos que desarrollan o generan la acetilcolina, es la que va a llevar invariablemente al desarrollo de manifestaciones de deterioro cognitivo, no solamente en la enfermedad de Alzheimer, son en otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso. Es por esta razón, que las recomendaciones en estadíos leves a moderados de la enfermedad, el fármaco con el que se inicia, son inhibidores de acetilcolinesterasa; básicamente hay dos y hay otro que es intermedio, está el donepecilo y la rivastigmina, y hay un fármaco que tiene propiedades anticolinesterásica, que tiene además propiedades antiglutamacérticas, que es la galantamina, el cuarto fármaco, es la memantina, es un medicamento  antiglutamacértico, que hace, es disminuir los niveles de glutamato y evitar la toxicidad. En fases iniciales se puede utilizar donepecilo o rivastigmina o galantamina; y en fases tardías podemos utilizar la combinación de estos tres medicamentos con memantina. Existen otros medicamentos que no han probado de ser de utilidad; muchos médicos que no están empapados en el tema les encantan recetar citicolina que no sirve absolutamente para nada.

Fármacos aprobados por la FDA y la Cofepris
Por otra parte, hubo una serie de ensayos con otro medicamento que se llama Cerebrolysina, hay muchos estudios. De hecho, hay dos meta análisis referentes a este medicamento donde en uno de ellos no prueba ser superior al donepecilo, y peor aún, en otro de ellos no prueba ser superior al placebo, una sustancia inerte que no tiene ningún beneficio clínico. Por lo tanto, la Cerebrolysina ha caído en desuso en esta enfermedad, precisamente por la falta de utilidad clínica y también por lo difícil que es su uso, tanto por su costo como por el tipo de aplicación; se tienen que hacer infusiones intravenosas cuatro horas diarias de lunes a viernes durante cuatro semanas consecutivas, dejar descansar un mes y después volverlo a utilizar de la misma manera. Obviamente, los costos derivados de hospitalizar a un paciente en un lugar donde le infundan durante cuatro horas consecutivas de lunes a viernes, además de la pérdida de tiempo que implica eso vuelve poco objetivo poder tratar a una persona con este medicamento. Existen muchos otros fármacos que han intentado de alguna manera restablecer la función cognitiva, pero los únicos aprobados tanto por la FDA como por su homogénea a nivel europeo y la Cofepris en México, son esos cuatro fármacos, aprobados a nivel mundial: donepecilo, rivastigmina, galantamina y la memantina.

Neurólogo sí; neurocirujano, no
Esta enfermedad, por lo general se tiene que tratar de forma temprana y más allá del médico de primer contacto, pues el Alzheimer lo tiene que tratar un neurólogo. La población, por lo general confunde con la labor de un neurólogo y la labor de un neurocirujano. El entrenamiento del neurólogo es clínico para poder tratar estas enfermedades; el neurocirujano opera y nada más, pero no debe estar diagnosticando estas enfermedades porque hay muchos fallos en su diagnóstico y en su tratamiento. El Alzheimer es una enfermedad que debe ver el neurólogo, por el geriatra en combinación con el neuropsicólogo y el psiquiatra por los cambios que se van desarrollando a lo largo del tiempo. Debe ser un equipo multidisciplinario de diversas especialidades dentro de la medicina que se encargan del manejo global de la persona que está afectada con esta enfermedad-puntualizó 

La enfermedad de Alzheimer y los fármacos

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top