- Edgar Meritano habló sobre 2001: Odisea del espacio, la cual calificó como una obra de arte que fue capaz de predecir el futuro
- El académico aseguró que el filme representa un “amanecer digital” que continúa en nuestros días
En el marco de las actividades correspondientes a Stanley Kubrick: La exposición, fue llevada a cabo la segunda sesión del ciclo Descubriendo a Kubrick, dedicado a profundizar en los aspectos trascendentales de la obra del cineasta. La conferencia titulada “2001: Odisea del espacio y el cine predigital” tuvo como objetivo analizar los avances técnicos logrados en dicho largometraje, el cual resultó por demás innovador en una época en la que los efectos visuales hechos por computadora no eran aún posibles.
Fue así como este martes 14 de febrero Edgar Meritano, doctor en Ciencias Políticas y licenciado en Diseño y Comunicación Visual, entabló una agradable charla con el público reunido en la Sala 4 Arcady Boytler de la Cineteca Nacional. “No busco explicar por qué es buena, sino por qué se le tiene un gran afecto a esta obra maestra”, señaló Meritano al referirse a una frase dicha por el mismo Kubrick, asegurando que las emociones que el filme pueda provocar son más importantes que el hecho de comprenderlo a nivel intelectual.
El académico aseguró que 2001: Odisea del espacio fue uno de los primeros largometrajes que se atrevió a tratar el género de la ciencia ficción con seriedad al presentar una visión del espacio tan realista como fuera posible, aun cuando existía muy poco material documental sobre el tema.
Asimismo, afirmó que dicho género tiene la tarea de predecir el futuro, algo que a veces logra con una exactitud escalofriante: “Actualmente estamos viendo cosas que la película dilucidó en su momento, así que se adelantó mucho a la era en la que fue grabada y a la era en la que la estamos revisando, porque también nos permite echar un vistazo al mundo que se aproxima”. Explicó que la cinta fue capaz de concretar su contexto político, pues al momento de su realización Estados Unidos y la Unión Soviética disputaban la carrera espacial.
De manera detallada, Edgar Meritano explicó la manera en que el cineasta neoyorquino fue capaz de producir los efectos visuales que le dieron prestigio a su obra. Uno de los casos más populares es la secuencia de “la puerta de las estrellas”, que fue creada con un efecto fotográfico de slit-scan y que —según el presentador— está inspirada en la psicodelia presente en el arte de la época.
Demostró también la influencia que 2001: Odisea del espacio ha tenido en el cine digital que ahora disfrutamos, pues mediante imágenes comparativas explicó que las naves espaciales y los sets rotatorios ideados por el director son similares a los que aparecen en filmes como La guerra de las galaxias (Star Wars, George Lucas, 1977), El origen (Inception, Christopher Nolan, 2010) e Interestelar (Interstellar, Christopher Nolan, 2014).
“El reto es entender la película y sus logros antes de la digitalidad”, agregó Meritano al finalizar su ponencia. Puntualizó que la genialidad de esta obra no radica en la tecnología, sino en su retórica y en la forma en que se cuenta la historia con los recursos disponibles. Parte del material empleado para su realización, así como el Oscar obtenido por el cineasta gracias a sus efectos especiales, pueden ser apreciados en Stanley Kubrick: La exposición.
La siguiente sesión del ciclo contará con la presencia de Paula Pellicer, quien presentará "La Lolita de Nabokov y la Lolita de Kubrick" el próximo martes 21 de febrero en punto de las 18:00 horas. La entrada será libre solicitando las cortesías de acceso en la taquilla 5