Mostrando las entradas con la etiqueta Época de Oro del cine mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Época de Oro del cine mexicano. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2025

 

Gracias al invaluable apoyo de la Cineteca Nacional, la Filmoteca UNAM, Fundación Televisa y Carlos Vasallo / Video Universal, la 23a edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) rendirá homenaje con una retrospectiva a la legendaria actriz María Félix “La Doña”, considerada la mayor estrella internacional de la Época de Oro del cine mexicano.


“Persona y personaje, deseada e inalcanzable. Ni las lúcidas plumas de Octavio Paz, Carlos Fuentes, Salvador Novo, Carlos Monsiváis, Paco Ignacio Taibo y Enrique Krauze; ni las cámaras de Philippe Halsman, Lord Snowdon y Manuel Álvarez Bravo; ni los pinceles de Diego Rivera, Chávez Marión o Antoine Tzapoff lograron siquiera delinear sus contornos. Sólo ella misma pudo transmitir tan insólita personalidad: desinhibida, beligerante, machorra, seductora, mordaz. ‘María Félix es una mujer muy mujer que ha tenido la osadía de no ajustarse a la idea que se han hecho los hombres de las mujeres’, escribió en sus memorias”, escribe Héctor Orozco, curador de Fundación Televisa.

Dicha retrospectiva, que incluye colaboraciones con directores de la talla de Emilio Fernández, Julio Bracho, Fernando de Fuentes y Roberto Gavaldón, presentará siete películas —seis mexicanas y una franco-italiana— que protagonizó entre 1943 y 1955, y en las que desplegó su singular estilo de mujer intocable y altiva.

“Acerca de María de los Ángeles Félix Güereña corren toda clase de anécdotas tan fascinantes como escandalosas. No obstante, queda claro que el impacto de su belleza, sensualidad, porte, carisma y personalidad, sello de su carrera cinematográfica, se inicia cuando el ingeniero, productor, director y guionista de cine —de breve paso por la pantalla grande— Fernando A. Palacios (HambreLa china poblana, Cadetes de la naval) la descubre hacia 1940 en la calle de Palma en el Centro Histórico de la Ciudad de México. María tenía entonces unos 26 años y debutaría en El peñón de las ánimas (dirigida por Miguel Zacarías, 1942) al lado de Jorge Negrete, máxima figura de nuestra cinematografía, en un papel pensado para Gloria Marín, su mujer de entonces. María y Jorge se aborrecieron en ese momento y se amaron una década más tarde, poco antes de la muerte del Charro Cantor, luego de su breve y fastuosa boda en 1952”, escribe el investigador y crítico de cine Rafael Aviña.

Las películas que integran la retrospectiva en homenaje a María Félix “La Doña” son:

El Peñón de las Ánimas
Dir. Miguel Zacarías | México, 1943
Por una antigua rencilla familiar, el terrateniente Braulio Valdivia recuerda a su nieto Felipe y a Manuel que deben liquidar a Fernando Iturriaga. Al mismo tiempo, desde España llega María Ángela, también nieta de don Braulio y novia desde la infancia de Manuel. La cautivadora joven se enamora del odiado Fernando, pero se compromete con Manuel para evitar el derramamiento de sangre.

Doña Bárbara
Dir. Fernando de Fuentes (con la colaboración de Miguel M. Delgado) | México, 1943
En Venezuela, el abogado Santos Luzardo arriba a los llanos para hacerse cargo de sus tierras, pero entra en un terrible conflicto con la terrateniente doña Bárbara, una bravía mujer a quien el destino ha convertido en una devoradora de hombres, tiene pacto con el Maligno y es dueña de vidas y haciendas.

La mujer de todos
Dir. Julio Bracho | México 1946
Una mujer española viaja a México con un militar mexicano, pero descubre que está casado. Mientras espera a que se divorcie de su esposa, conoce al joven capitán Jorge, quien le hará revivir la emoción de enamorarse, sin saber que es pariente del hombre que se siente su dueño.

Enamorada
Dir. Emilio Fernández | México, 1946
El general zapatista José Juan Reyes dirige un ejército de revolucionarios que toma la ciudad de Cholula. Los ricos protestan, pues los insurgentes confiscan sus bienes para apoyar su movimiento. Reyes encuentra resistencia por parte de Beatriz, hija del empresario Carlos Peñafiel. El general se enamora perdidamente de ella y la corteja, pese a que está comprometida y su boda es inminente.

La diosa arrodillada
Dir. Roberto Gavaldón | México, 1947
Antonio le regala a su esposa, Elena, una estatua de una mujer desnuda por su aniversario. Sin embargo, la modelo que posó para la escultura es Raquel, su amante. Elena muere en circunstancias extrañas y Raquel le exige a Antonio que se case con ella para no delatarlo.

Maclovia
Dir. Emilio Fernández | México, 1948
El gran amor entre José María y Maclovia se ve amenazado por la salvaje pasión que el sargento De la Garza siente por la hermosa mujer. Decidido a poseerla sin importar las consecuencias, el militar encarcela a José María y ofrece a Maclovia la libertad de su amado a cambio de su honra.

French Cancan
Dir. Jean Renoir | Francia, Italia, 1955
En París, en 1880, el señor Danglard está reclutando a bellas jovencitas para su compañía de teatro, pues planea abrir un nuevo cabaret en la ciudad: el Moulin Rouge, donde la gran atracción será el cancán. Entre las chicas se encuentra la ingenua Nini, quien es seducida por Danglard, pero su principal admirador es el príncipe Alexandre. Las cosas se complican aún más debido a los celos de Lola, una bailarina enamorada de Danglard.

Como parte del homenaje a La Doña, el 23er FICM, en colaboración con Fundación Televisa, presentará la exposición fotográfica Una diosa para una diosa. María Félix en la colección de Fundación Televisa, en el Andador Hidalgo, del Centro Histórico de Morelia, del 7 al 22 de octubre. 

“Con la presente exposición, conformada en su mayoría por imágenes del archivo de Guillermo Vázquez Villalobos, organizador de aquella memorable velada, resguardado en el Fondo División Fílmica de Fundación Televisa, nos sumamos al FICM para homenajear a esta figura fundamental del siglo XX mexicano. Una diva cuya vida, obra y mito se han revitalizado en el imaginario popular de la era digital”, agrega Héctor Orozco.

Recientemente, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) exhibió una selección de sus obras más significativas, realizadas entre 1942 y 1957. Este programa titulado “María Félix ‘La Doña’”, fue organizado por el FICM en colaboración con Dave Kehr, curador del Departamento de Cine del MoMA, y Steve Macfarlane, asistente del departamento, y con el apoyo de la Cineteca Nacional, la Filmoteca UNAM, la Fundación Televisa, Carlos Vasallo / Video Universal y América Móvil.

El #FICM2025 se desarrollará del 10 al 19 de octubre en funciones presenciales en Morelia, Michoacán, y funciones virtuales a través de nuestrocine.mx. Habrá funciones preinaugurales el 9 de octubre. La función inaugural del 23er FICM se llevará a cabo el 10 de octubre de 2025.

El 23er FICM presentará una retrospectiva de María Félix “La Doña”

Read More

lunes, 9 de junio de 2025



by ALBERTO ESTEVES ARREOLA

 Recordaran la belleza y el talento de "La modelo de Nueva York",La Doña, María Félix, designada así por los expertos de moda mundial como eran Tamara Ralp y Maziel Russo y confirmada como la figura de Vogue US.

Esto será en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York y junto a la Filmoteca UNAM El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presentarán en el MoMA un ciclo dedicado a la legendaria actriz mexicana que abarca de 1914 al año 2002) Daniela Michel, la directora del FICM; Chloë Roddickl; Dave Kehr, curador del Departamento de Cine del MoMA; y Steve Macfarlane, asistente del Departamento de Cine, presentan el programa María Félix “La Doña".

Ella está considerada como la mayor estrella internacional de la Época de Oro del cine mexicano, (1942 y 1957) donde hubo directites como Emilio "El indio" Fernández y Roberto Gavaldón. Desde su primer papel en Doña Bárbara del año 1943, del director Dir. Fernando de Fuentes, hasta la mundialmente aclamada Enamorada (1946, Dir. Emilio Fernández), estas películas capturan la imponente presencia en pantalla que hizo de Félix un símbolo perdurable de la identidad cultural mexicana.

Su carrera europea está representada en la película francesa Can Can (1955), de Jean Renoir, que destaca su éxito internacional a pesar de su famosa negativa a aprender inglés, de rechazar un papel protagonista en la película de Hollywood Duelo al sol y de mantener un orgulloso desdén por la industria cinematográfica estadounidense. Fuera de la pantalla, su tumultuosa relación con el compositor Agustín Lara, su estrecha amistad con luminarias artísticas como Frida Kahlo y Diego Rivera, y los exóticos rumores que alimentaban la prensa sensacionalista mexicana, realzaron su mística como una de las figuras más cautivadoras de México y del cine mundial.

María Félix no fue sólo una estrella, fue un fenómeno cultural que redefinió la feminidad en la pantalla a través de sus retratos de mujeres difíciles y dominantes que desafiaban las convenciones sociales de su época. 

María Félix no se interesó por Hollywood por cuestiones personales.  

Lanzan ciclo de films de " La modelo de Nueva York" María Félix destacada en los años 60'. Será en MoMa de Nueva York, del 11 al 27 de junio

Read More

jueves, 28 de noviembre de 2024



John Paul Esteves  Reportero  murrianose@gmail.com 

Rolando Mauricio Pérez Carrillo   Fotógrafo  pecar56@yahoo.com.mx

La primera actriz Silvia Pinal falleció a los 93 años de edad luego de que uno de sus pulmones colapsó.

La gran actriz nonagenaria ingresó al hospital Médica Sur el pasado 21 de noviembre y no fue posible darla de alta debido a una infección en las vías urinarias.

El estado de la famosa actriz habría empeorado debido a la edad.

La Diva de la época de oro del cine mexicano trabajó últimamente en la obra teatral "Caperucita. ¡Que onda con tu abuelita!"en 2022 y tuvo una pequeña pero importante participación en la serie Vecinos. Fue parte de las telenovelas "Mi marido tiene familia" y "Mi marido tiene más familia" en 2017 y 2019, además de la bioserie "Frente a ti" de la ex-productora Carla Estrada.
Participó en telenovelas como "Carita de Ángel" de Nicandro Díaz y "Una familia con suerte" de Juan Osorio.
Es recordada en su juventud por sus actuaciones en el cine en películas como "Viridiana" del realizador Luis Buñuel, que tuvo éxito a nivel mundial, "El Ángel Exterminador" o "Simón del Desierto", también de Buñuel, "Un rincón cerca del cielo" de Rogelio A. Gonzalez o aún cuando no cumplía veinte años protagonizando "El Rey del Barrio" al lado de Tin Tan, por mencionar algunas de las más importantes y que la catapultaron como la gran actriz en la que se llegó a convertir.
Además, es la icónica presentadora del programa"Mujer... Casos de la vida real", que dramatizaba historias reales de mujeres que sufrían algún tipo de violencia para tomar conciencia y tratar de resolver su caso.
Tuvo algunos cargos en el gobierno como senadora y diputada y era la dueña del Teatro Silvia Pinal, que se mudó a la Colonia Juárez en el Centro Histórico de la CDMX y que produce musicales y espectáculos para niños.

Descanse en paz la diva que no temía a la muerte, siempre muy querida por los mexicanos.

Fallece Silvia Pinal a los 93 años de edad

Read More

viernes, 15 de septiembre de 2023

 

 

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presentará en su 21edición un homenaje al extraordinario guionista, productor y director Fernando de Fuentesuno de los máximos exponentes de la Época de Oro del cine mexicano
 
Fernando de Fuentes (Veracruz, 1894 - Ciudad de México, 1958) encarnó al arquetipo del pionero fílmico por excelencia, explorando en las raíces de la historia nacional para extraer la materia prima de sus dramas fílmicos. En su obra, cercana a los cuarenta títulos, se aprecia su interés por experimentar con todos los géneros”, escribe el investigador y crítico de cine Rafael Aviña.
 
Gracias al invaluable apoyo de la Filmoteca UNAM, la Cineteca Nacional, Fundación Televisa, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Diana Films y Viviana Garcia Besné, el 21er FICM proyectará nueve películas de Fernando de Fuentes producidas entre 1933 y 1944.
 
1.  El prisionero 13 (1933)
2.  El compadre Mendoza (1933)
3.  El fantasma del convento (1934)
4.  La familia Dressel (1935)
5.  Vámonos con Pancho Villa (1936)
6.  Allá en el Rancho Grande (1936)
7.  La Zandunga (1937)
8.  Doña Bárbara (1943)
9.  La mujer sin alma (1944)


A Fernando de Fuentes se le debe no solo una sensible mirada naturalista y folclórica tanto de la urbe como del campo, sino una sólida visión de ese México bárbaro que ironiza cáustica o dramáticamente sobre las diversas facciones en busca del control político en un país convulsionado por la gesta revolucionaria”, agrega Rafael Aviña. 
 
 
Además, como parte del homenaje, y en colaboración con Fundación Televisa, se presentará la exposición fotográfica El rancho que forjó una industria, la gesta de Fernando de Fuentes. El público podrá visitar la exposición en la calle Cerrada de San Agustín, en el Centro de Morelia.
 
El #FICM2023 se llevará a cabo del 20 al 29 de octubre en una versión híbrida con funciones presenciales en Morelia, Michoacán, y funciones virtuales en Canal 22 y FilminLatino. 

El 21er FICM presentará un homenaje a Fernando de Fuentes

Read More

Copyright © News Informanet | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top