by CHARLY DE BALZAC.
Una vez mas al reencuentro de nuestras raíces, el arte y la cultura, hoy en vivo desde el Centro Cultural Ollin Yolitzin, el motivo dar a conocer la presentación de la Orquesta Filarmónica de la CDMX en el marco de otro aniversario mas de la Independencia de México, los días 13 y 14 de septiembre próximo. Vale detallar que en dicho programa musical se interpretarán piezas de compositores mexicanos como Ferial de Manuel M. Ponce; Sensemayá de Silvestre Revueltas; Maso Ye’eme de Nubia Jaime Donjuan; Conga del Fuego Nuevo de Arturo Márquez; Sones de Mariachi de Blas Galindo; Huapango de José Pablo Moncayo; y Salón México del estadounidense Aaron Copland. Todos bajo la la batuta de la directora invitada Grace Echauri, dará inicio la tercera parte de la Temporada 2025 en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli
A la par vale precisar que la directora invitada Grace Echauri llevará la batuta de este programa en el que se interpretará Ferial de Manuel M. Ponce (1882-1948); Sensemayá de Silvestre Revueltas (1899-1940); Maso Ye’emede Nubia Jaime Donjuan (1984); Conga del Fuego Nuevo de Arturo Márquez (1950); Sones de Mariachi de Blas Galindo (1910-1993); y Huapango de José Pablo Moncayo (1912-1958); además de la pieza Salón México del estadounidense Aaron Copland (1900-1990). Asi mismo vale recordar que Grace Echauri es mezzosopranoy directora de Orquesta. Comenzó sus estudios en órgano y piano a los cinco años en su natal Guadalajara, para después dedicarse a una carrera operística que la ha llevado a presentase en México y otros escenarios internacionales tras su debut profesional como cantante solista a los 19 años. Tuvo su primer acercamiento a la dirección de orquesta en la adolescencia, bajo la mentoría del maestro Francisco Orozco, posteriormente tomó cursos y Master Classes con Ariel Britos, Enrique Barrios y Eduardo García Barrios, entre otros.
En su carrera como cantante, continuó sus estudios en Nueva York con Susana Young, repertorio con Denisse Massé (Juilliard School of Music) y dirección con la doctora Diana Batipaglia. En 1996 recibió la Medalla Mozart de la Embajada de Austria en México por su trayectoria artística y en 1999 ganó el XXX Concurso Internacional de Canto Vincenzo Bellini en Italia. Ha participado en importantes conciertos masivos de música popular en México y fuera del país, e incursionado en la música de cantautoras como Aída Cuevas, Susana Baca, Cecilia Toussaint, Natalia Lafourcade, Vivir Quintana, Leiden, Margarita Lazo, Xiomara Fortuna, Pascuala Ilabaca y Niyireth Alarcón, así como el espectáculo “Las Voces de Latinoamérica” que ofrecerá conciertos en Ecuador, Chile y República Dominicana durante este 2025.
Ferial de Manuel M. Ponce es un divertimento sinfónico diseñado en un solo movimiento con varias secciones contrastadas. El compositor utilizó oboes para representar las chirimías, campanas tubulares, ritmos de corte español, trompetas estridentes, a veces mezcladas con el agudo flautín, y otros recursos con los que quedó bien expresada la anarquía de la feria popular. La pieza fue estrenada el 9 de agosto de 1940 por el maestro Carlos Chávez al frente de la Orquesta Sinfónica de México.
La obra orquestal Sensemayá de Silvestre Revueltas tomó como punto de partida un poema homónimo del cubano Nicolás Guillén de una colección llamada West Indies Ltd publicada en 1934, con 17 poemas que se caracterizan por un ritmo enérgico y vital que guarda un cercano parentesco con los ritmos de la música afrocaribeña.
Aaron Copland concibió la pieza orquestal Salón México para evocar su primera visita al país en 1932 y aquel emblemático salón de baile en la Ciudad de México, ubicado a un costado del Teatro Blanquita, en la Colonia Guerrero, en una vieja casona acondicionada como salón de baile para las noches de danzón, que tuvo como principal protagonista a Acerina y su Danzonera. La pieza fue estrenada el 27 de agosto de 1937 en el Teatro de Bellas Artes por la Orquesta Sinfónica de México dirigida por Carlos Chávez.
El estreno de Maso Ye’eme ocurrió el 2 de diciembre de 2021, a cargo de la Orquesta Mexicana de las Artes, dirigida por David Pérez Olmedo, en una presentación en el Centro Cultural Roberto Cantoral. Mientras que Conga del Fuego Nuevo fue interpretada por primera vez por la Orquesta Sinfónica de Xalapa durante el festival artístico de la Cumbre Tajín 2000, ya que ese año se inauguraba un nuevo siglo y un nuevo milenio, por lo que el compositor alude en el título al ritual de renovación y purificación realizado cada 52 años que marcaba el ciclo más importante de la cosmogonía de los mexicas.
Sones de Mariachi es una de las obras más populares de Blas Galindo, quien como compositor nacido en San Gabriel, Jalisco, parecía estar destinado a poner sones de mariachi en orquesta sinfónica. Tras participar activamente en la Revolución Mexicana, al regresar a su pueblo se empapó de las cadencias y las melodías de los sones de su tierra. La obra fue concebida, primero, para una pequeña orquesta mexicana conformada por dos flautas, un oboe, dos clarinetes, un fagot, una trompeta, un trombón, timbales, percusión, vihuela, guitarra sexta, guitarrón, arpas y cuerda.
Huapango de José Pablo Moncayo permitirá transportar a la orquesta y su audiencia a algunos de los sonidos del conjunto instrumental típico del huapango, de los sones propios de Veracruz. Es de destacar el interludio del arpa hacia la mitad de la obra y los episodios en los que los violines acompañan como pequeñas jaranas, rasgueados y no frotados. La obra se estrenó el 15 de agosto de 1941 por la Orquesta Sinfónica de México bajo la batuta de Carlos Chávez. Allla nos vemos. poeta locutor y periodista cultural
0 Comentarios