Header Ads Widget

RADIO TRASHUMANTE, Los Rupestres y Havy Nopal rinden homenaje a Rockdrigo González a 4 décadas de su partida, Cuando tiembla nos movemos, cooperativa 19 de septiembre.

 


by Charly de Balzac

Una vez mas al reencuentro de nuestras raíces, el arte y la cultura, asi como la diversidad étnica y sexual, hoy en vivo desde el teatro Esperanza Iris, el motivo, el sentido homenaje Urbano Rupestre al llamado profesa del nopal Rock-drigo González que se llevo a cabo, con la actuación estelar de : Rafael Catana, Nina Galindo, Jorga Garcia , Fausto Arellin, y Carlos Arellano entre otros, el pasado 13 de septiembre reconocido cantautor,  fallecido en el temblor de 1985. Vale detallar que los mismos ya referido, fueron sus mas cercanos amigos y compañeros con quienes colaboro en varias ocasiones dentro del movimiento musical llamado rupestre en la década de los años 80s.  El primero en abrir fue un joven que físicamente parecía el doble del finado cantante, ya que arribo con la misma melana, los mismos lentes y hasta casi las misma canciones, es decir todas dedicadas a la gran urbe, y pese a dos temas se llevo la rubrica de los asistentes.
Mas tarde arribaron  los integrantes del  grupo Heavy Nopal, navegando entre los diversos estilos y maneras de interpretar las canciones de Rockdrigo. Heavy Nopal está formado por Miguel Ángel Vázquez en la guitarra, Salvador Arceo en el bajo, Armando Miranda en la armónica, Dani Ruiz en la guitarra, Juan Salcedo fundador, director y productor de Heavy Nopal en la batería y Jesús Alvarado en la voz. A la par una  pequeña orquesta en vivo,  acompaño el citado  espectáculo en canciones como No tengo tiempo de cambiar mi vida, Asalto chido, Distante instante, Máquina del tiempo y Estación del Metro Balderas, entre otras. No sin antes recordar los músicos invitados antes de tocar sus instrumentos que dicho e homenaje lo han estado haciendo, desde hace tiempo, desde la banqueta, afuera del Metro Balderas: “Posteriormente nos dejaron hacerlo adentro del Metro Balderas. De ahí pudimos escalar hasta la explanada del Centro Cultural José Martí por varios años, hasta que en la pandemia se tuvo que detener como tantas cosas en el país”.
Después de la suspensión de las presentaciones, estamos hoy retomando, pero ya en un lugar majestuoso, como se merece este tipo de de homenajes, dicen los músicos y cantantes Rafael Catana, Nina Galindo, Fausto Arrellín y Carlos Arellano. A su vez Jesús Alvarado, voz de Heavy Nopal señala por su parte: “Estamos muy agradecidos y entusiasmados por pisar un escenario tan enigmático como el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Agradecemos a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y a la Dirección del Sistema de Teatros por incluir todo tipo de eventos para todos los públicos”. Indico Será un concierto que celebrará la memoria del creador del Movimiento Rupestre en un escenario digno de su obra. Asi las cosas sin duda fue un concierto memorable, para recordar al gran musico mexicano pionero de los reupuestres Rockdrigo Gonzalez descanse en paz. 
CUANDO TIEMBLA NOS MOVEMOS COOPERATIVA 19 DE SEPTIEMBRE.- Abrió en Casa refugio Citlaltepell, este 18 de septiembre del año en curso. Vale detallar que en el marco de los  cuarenta años del sismo de 1985, la Casa Refugio Citlaltépetl albergará por más de dos meses esta exposición compuesta por muñecas de tela elaboradas para ayudar a las costureras damnificadas, además de fotografías y documentos. Tessa Brissac, María Jiménez y Beatriz Ramírez Woolrich impulsaron la cooperativa y posteriormente se dedicaron a buscar, recolectar y resguardar los ejemplares; ahora la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México será la responsable de cuidar este acervo histórico de muñecas que representan la resistencia y el trabajo colectivo de las mujeres costureras del 85
Este miércoles 17 de septiembre se llevó a cabo la inauguración de “Cuando Tiembla nos Movemos. Muñecas de la Cooperativa 19 de Septiembre”, una exposición que a través de fotografías, documentos clave y muñecas de tela, visibiliza las historias de mujeres costureras afectadas por el terremoto de 1985. Su legado, hoy recogido en esta muestra, no se limita al pasado, por el contrario, interpreta directamente el presente, relatando cómo la organización colectiva puede transformar la catástrofe en memoria viva. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México invita a visitarla en la Casa Refugio Citlaltépetl hasta el 5 de diciembre del 2025 y la entrada es totalmente libre.
El sismo de la mañana del 19 de septiembre de 1985 marcó un antes y después en la vida de cientos de habitantes de la Ciudad de México, dejando al descubierto diversas problemáticas sociales y fallas estructurales del sistema, entre ellas destacó el modelo económico que invisibilizaba y explotaba a la clase obrera, era el caso de las mujeres costureras en San Antonio Abad y Tlalpan.
Con el objetivo de ayudar a las costureras damnificadas y salir adelante, nació una experiencia inédita de organización obrera encabezada por mujeres que decidieron convertir el duelo en acción política. Se formó la Cooperativa 19 de Septiembre, impulsada por Tessa Brissac, María Jiménez y Beatriz Ramírez Woolrich, juntas se organizaron para hacer muñecas de tela y venderlas, pero en el camino se cruzaron con un gran obstáculo: no sabían hacer muñecas. Por suerte, se sumaron artistas como Vicente Rojo, Lourdes Almeida, Marta Chapa, Francisco Toledo, Magalí Lara, Olga Dondé y otros cuantos, quienes aportaron sus diseños y moldes.
“Nos hicieron el honor de donarlo a la Secretaría de Cultura, ahora todo este trabajo que hicieron las costureras y las compañeras es patrimonio de esta ciudad; cuarenta años de historia y tenemos que cuidarlas. Sabemos qué implica para la memoria de la ciudad conservarlas, restaurarlas y conservarlas, es parte de nuestra historia y de un momento muy difícil para la ciudad. Son pedacitos de historia”, compartió durante la inauguración Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural.
Por su parte, Luz Elena Aranda Arroyo, directora general de Gestión Institucional y Cooperación Cultural, resaltó que esta donación se dio a partir de que las tres impulsoras del proyecto asistieron a un martes de Zócalo de Gobierno ciudadano y le pidieron a la Secretaría de Cultura capitalina que cuidara estas piezas que habían atesorado por muchos años. ABUR¡ Poeta locutor y periodista cultural.

Publicar un comentario

0 Comentarios