- Los planteles permiten la venta de alimentos ultra procesados, a pesar de que estĆ” prohibido: senadores del PT
Los centros escolares se encuentran en una situación complicada, porque se han convertido en lugares donde la comida chatarra es la única opción que se les brinda a niños, niñas y adolescentes para su alimentación, señalaron senadores del PT.
Por ello, las senadoras Geovanna BaƱuelos de la Torre, Cora Cecilia Pinedo Alonso, Martha Cecilia MĆ”rquez Alvarado y el senador Joel Padilla PeƱa, del PT, presentaron un punto de acuerdo para solicitar a la SecretarĆa de Educación PĆŗblica que en los planteles educativos de nivel bĆ”sico y medio superior no permitan la venta de alimentos chatarra.
Refirieron que, en el último ciclo escolar, tan sólo en la Ciudad de México, mÔs del 95 por ciento de las escuelas fueron reportadas por la venta de estos productos, pese a que estÔn prohibido.
AdemĆ”s, indicaron que de acuerdo con la plataforma “Mi Escuela Saludable”, durante el ciclo escolar 2023-2024, 95.2 por ciento de los planteles de la capital del paĆs permiten la venta de alimentos con alto contenido calórico, ultraprocesado y bebidas azucaradas.
Bañuelos de la Torre, Pinedo Alonso, MÔrquez Alvarado y Padilla Peña precisaron que la plataforma recibió mil 184 reportes de 774 escuelas, tan sólo en la Ciudad de México.
En el punto de acuerdo, que fue turnado a la Segunda Comisión, también le solicitaron a la SEP y a sus homólogas en los estados, que continúen con la implementación de los mecanismos para impulsar una alimentación saludable en todos los niveles educativos.
Advirtieron que es fundamental contar con una buena alimentación, pues no hacerlo puede ser causa para padecer altos Ćndices de obesidad e hipertensión desde una edad temprana.
Las senadoras y el senador subrayaron que la disponibilidad y accesibilidad a alimentos ultraprocesados, ricos en azĆŗcares, grasas procesadas y sodio, asĆ como la disminución de la actividad fĆsica, son parte de las causas para dar paso a la obesidad infantil.
Dicho problema, mencionaron, tiene consecuencias graves, pues puede provocar en niños y niñas diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cÔncer.
Por ello, puntualizaron, es necesario abordar esta problemƔtica de manera integral, en la que se involucre sociedad, gobierno, industria y escuelas, a fin de brindarle a la niƱez y juventud mexicana un ambiente propicio para su desarrollo y crecimiento.
0 Comentarios