- Senadoras del PT consideran que niñas, niños y adolescentes en estado de orfandad se enfrentan a desafĂos que pueden afectar su desarrollo fĂsico, emocional y social
En 2022, el INEGI dio a conocer que habĂa mĂ¡s de un millĂ³n 600 mil niños, niñas y jĂ³venes menores de edad que vivĂan sin sus padres por diversas circunstancias, por lo que es menester que el Estado les garantice la posibilidad de conocer con exactitud y certeza cuĂ¡les son sus derechos al quedar en estado de indefensiĂ³n, consideraron senadoras del PT.
Para atender esta situaciĂ³n, las legisladoras Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, Cora Cecilia Pinedo Alonso y Martha Cecilia MĂ¡rquez Alvarado presentaron una iniciativa que tiene como objetivo reformar el artĂculo 26 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Con ello, buscan que las autoridades administrativas y jurisdiccionales a nivel nacional y estatal, brinden apoyo legal a las y los menores que hayan perdido a su padre o madre, con asesorĂa, orientaciĂ³n y seguimiento a las personas que ejercerĂ¡n la patria potestad, la tutela, guarda o custodia y con la finalidad de dar certeza jurĂdica a sus derechos.
“Las niñas, niños y adolescentes en estado de orfandad se enfrentan a una serie de desafĂos Ăºnicos que pueden afectar su desarrollo fĂsico, emocional y social. Brindarles asesorĂa especializada en materia jurĂdica es fundamental, pues resulta de suma importancia la familia para el desarrollo de ellos”.
La iniciativa, publicada en la Gaceta Parlamentaria del pasado 6 de marzo, fue turnado a las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia; y de Estudios Legislativos.
Las legisladoras mencionaron que, por sus propias caracterĂsticas, los niños, niñas y adolescentes son un grupo vulnerable, pero derivado de la orfandad se encuentran en doble vulnerabilidad y desprotecciĂ³n.
“La orfandad modifica por completo la vida de quienes la sufren, pues al romper los vĂnculos familiares, se afecta la esfera social de las niñas, niños y adolescentes, y en la mayorĂa de los casos aumenta la necesidad del cuidado de la salud mental y propicia la deserciĂ³n escolar, ya que el estado de vulnerabilidad al que se enfrentan es mayor”, subrayaron.
0 Comentarios