Header Ads Widget

Aprueba Senado proyecto para expedir Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible


  •  Plantea mecanismos de planeación, coordinación y competencia de las autoridades para garantizar derecho a la alimentación 

 


La CĆ”mara de Senadores aprobó un dictamen para expedir la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, que establece las bases para la promoción, protección, respeto y garantĆ­a del derecho a la alimentación.  

 

El proyecto de decreto fue aprobado, en lo general, con 98 votos a favor; y 95 votos en lo particular, por lo que fue remitido a la CĆ”mara de Diputados para su trĆ”mite correspondiente.  

 

La Ley prioriza los derechos a la salud, al medio ambiente, al agua, asĆ­ como el interĆ©s superior de la niƱez, en las polĆ­ticas relacionadas con la alimentación adecuada que diseƱe el Estado mexicano.  

 

En el documento se define la alimentación adecuada como el consumo de alimentos nutritivos, suficientes y de calidad, que satisface las necesidades fisiológicas de una persona en cada etapa de su ciclo vital, acorde a su contexto cultural y para posibilitar su desarrollo integral y una vida digna. 

 

Dicho ordenamiento busca asegurar la producción, abasto, distribución justa y equitativa, asĆ­ como el consumo de alimentos nutritivos, suficientes, de calidad, inocuos y culturalmente adecuados.  

 

AdemĆ”s de fortalecer la autosuficiencia, la soberanĆ­a y la seguridad alimentaria del paĆ­s; establecer las bases para la participación social en las acciones encaminadas a lograr el ejercicio pleno del derecho a la alimentación adecuada, y promover la generación de entornos alimentarios sostenibles, que propicien el consumo informado de alimentos saludables y nutritivos. 

 

De acuerdo con la propuesta, los tres órdenes de gobiernos desarrollarĆ”n polĆ­ticas integrales para garantizar una alimentación adecuada de la niƱez, de mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, con atención prioritaria en zonas de alta y muy alta marginación. 

 

AdemĆ”s, pretende que niƱas, niƱos y adolescentes, que cursan la educación bĆ”sica, tengan derecho a recibir alimentación adecuada en los establecimientos escolares, de forma gratuita o a precios asequibles para sus familias. 

 

Lo anterior, de acuerdo con sus condiciones de vulnerabilidad y tomando en cuenta la situación económica de la zona geogrĆ”fica en la que se encuentren. 

 

Para ello, la SecretarĆ­a de Educación PĆŗblica, en coordinación con la SecretarĆ­a de Salud, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y sus homólogos en las entidades federativas, fomentarĆ”n programas, acciones y campaƱas permanentes, de fĆ”cil comprensión, sobre la información y educación nutricional, los sistemas de producción como la agroecológica, asĆ­ como de entornos y estilos de vida saludables. 

 

La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, promotora de esta iniciativa, consideró que este es un dĆ­a histórico en el Senado de la RepĆŗblica, pues “rara vez” el Poder Legislativo tiene una oportunidad crucial para garantizar justicia social para quienes habitan el paĆ­s.  

 

Recordó que despuĆ©s de mĆ”s de 10 aƱos se pudo votar esta propuesta, que tiene el objetivo de que la alimentación sea considerada como el primer derecho que guarda interdependencia directa con la vida. 

 

“Es evidente que el Poder Legislativo esta jurĆ­dicamente obligado a promulgar una legislación, un marco que sirva de instrumento para que, a travĆ©s de todos los niveles de gobierno, se realicen esfuerzos efectivos destinados a hacer valer el derecho a la alimentación”. 

 

A nombre de la Comisión de Desarrollo y Bienestar Social, la senadora Marcela Mora Arellano, dijo que la Ley atiende el derecho a la alimentación, “que estĆ” vinculado con el mĆ”s importante de todos, el derecho a la vida”. 

 

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la PeƱa, destacó que la alimentación adecuada en MĆ©xico es un tema fundamental para promover la salud de la población y para prevenir enfermedades. 

Gilberto Herrera Ruiz, senador de Morena, sostuvo que su partido trabaja para recuperar la producción alimenticia de nuestro paĆ­s, con el apoyo a las y los productores mexicanos. En ese sentido, destacó que este ordenamiento ayudarĆ” a que este paĆ­s produzca lo que come y a darle una vida digna a las personas que viven del campo.  

 

El senador JosĆ© Alfredo Botello Montes, del PAN, manifestó que, “a pesar de que el proyecto estĆ” plagado de buenos deseos”, porque, aunque se establece en esta Ley el derecho a la alimentación adecuada a los niƱos, en los establecimientos escolares que se ubiquen en lugares con altos Ć­ndices de pobreza, marginación y desnutrición alimentaria, no se contempla presupuesto adicional para poner en marcha estas reformas. 

 

La senadora Gabriela Benavides Cobos, del PVEM, dijo que este ordenamiento permitirĆ” que se le otorgue alimentación a las personas que no puedan acceder a ellos por su cuenta y a quienes mĆ”s lo necesitan. 

  

Por el PT, el senador Alejandro GonzĆ”lez YƔƱez, manifestó que esta legislación es fundamental para la salud de las y los mexicanos, ya que revolucionarĆ” el sistema alimenticio de MĆ©xico y abonarĆ” a los proyectos que tienen el propósito de mejorar el plan de nutrición corporal. 

 

Del Grupo Plural, la senadora Nancy de la Sierra ArĆ”mburo destacó que con la aprobación de esta Ley se garantizarĆ” la creación de una estrategia nacional de alimentación, a fin de proteger a los grupos mĆ”s vulnerables, asegurar el acceso alimentos mĆ”s nutritivos, asĆ­ como apoyar a medianos productores.  

 

La Asamblea aprobó una reserva que presentó la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, para establecer que productores y distribuidores de alimentos tienen que proveer la información que se les solicite en cuanto a los insumos o procesos que utilicen para generar sus productos o servicios, sin perjuicio de lo dispuesto en las disposiciones aplicables en materia de propiedad industrial. 


TambiĆ©n se avaló una reserva del senador de Movimiento Ciudadano, NoĆ© Castañón, a fin de establecer que todo lo que se regula quede en tĆ©rminos de lo que fija la Ley, lo que representa “una manera de blindar el ordenamiento para no dejar un vacĆ­o que pueda permitir alguna impugnación”.           

Posteriormente, la senadora del PES, Marcela Mora Arellano, propuso otra reserva para fijar que las empresas o comercios en cuyas instalaciones se distribuyan alimentos o bebidas para sus propias personas trabajadoras, tengan la obligación de atender las disposiciones establecidas en la ley.      

La legisladora planteó que los establecimientos comerciales eviten que se desechen alimentos que se encuentren en condiciones de ser consumidos por los seres humanos, reservas que tambiĆ©n fueron aceptadas por la asamblea.  

 

Publicar un comentario

0 Comentarios