Header Ads Widget

Incorporar al Registro Civil reconocimiento de animales como parte de la familia, proponen en Comisión Permanente


  • La senadora Olga SĆ”nchez Cordero busca garantizar protección de animales domĆ©sticos  



    A fin de reconocer a los animales domĆ©sticos como seres sintientes y garantizar su protección como parte de la familia, la senadora Olga SĆ”nchez Cordero presentó una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Civil Federal, para que las mascotas no queden en estado de indefensión o desatendidos, respecto de sus necesidades fisiológicas. 


    La propuesta de la presidenta de la Comisión de Justicia, publicada en la Gaceta de la Comisión Permanente, plantea la obligación de incorporar al Registro Civil el reconocimiento de los animales como parte de la familia.  

    Esto, explicó, en virtud de que existen los bienes inalienables e inembargables, entre ellos el patrimonio de familia, por lo que dicha inscripción atenderĆ­a al reconocimiento de la familia multiespecie ante el Estado y harĆ­a la distinción con respecto a otro tipo de animales. 

    “La Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoce que la familia es plural y diversa, por lo que tambiĆ©n debe comprender a los animales domĆ©sticos, ya que forman parte del nĆŗcleo familiar. Por tanto, se les debe proteger y reconocer como depositarios de derechos especĆ­ficos a su cuidado”, afirmó SĆ”nchez Cordero. 

    En este sentido, la legisladora plantea reformar los artĆ­culos 238, 303 y 323 Bis del Código Civil Federal y adicionar un segundo pĆ”rrafo a los artĆ­culos 83 Bis, 308, 309 y 854 del mismo ordenamiento.  

    Con estos cambios, explicó la legisladora de Morena, la persona cuidadora de los animales domĆ©sticos que vivan en el domicilio conyugal tendrĆ” la obligación de inscribirlos en el Registro Civil para el reconocimiento de familia. 

    En caso de divorcio, la sentencia fijarĆ” en definitiva la situación de las hijas e hijos, y de los animales domĆ©sticos que vivan en el domicilio conyugal, para lo cual el juez deberĆ” resolver todo lo relativo a los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad, su pĆ©rdida, suspensión o limitación, segĆŗn el caso y, en especial, a la custodia y al cuidado de los hijos.  

    TambiĆ©n plantea que los cuidadores de los animales estĆ©n obligados a darles comida, resguardo ante la intemperie y atención veterinaria, por lo que el obligado a dar alimentos tendrĆ” que incluir estos gastos en la pensión que otorgue o que estipule el juez.  

    “Los integrantes de la familia, en particular niƱas, niƱos y adolescentes, y los animales domĆ©sticos, tienen derecho a que los demĆ”s miembros les respeten su integridad fĆ­sica, psĆ­quica y emocional, con objeto de contribuir a su sano desarrollo. Al efecto, contarĆ” con la asistencia y protección de las instituciones pĆŗblicas de acuerdo con las leyes”, precisa en el documento. 

    La senadora consideró que el Estado mexicano debe adoptar una postura proteccionista respecto de los animales domĆ©sticos, y la protección a estos seres debe ser parte integral de la agenda legislativa, para evitar que continue la normalización del maltrato en su contra. 

    “SegĆŗn la organización AnimaNaturalis, MĆ©xico es el tercer paĆ­s con mayor incidencia de maltrato animal. Destaca que siete de cada 10 animales domĆ©sticos sufren de maltrato, y al aƱo, mueren aproximadamente 60 mil animales por esta causa”. 

    SĆ”nchez Cordero alertó que diversos estudios llegaron a la conclusión que el maltrato animal puede detonar la violencia entre personas, porque no hay empatĆ­a hacia otros, incluso, algunos definen la crueldad como una respuesta emocional de indiferencia, el medio para obtener placer, derivado del sufrimiento de otros seres vivos o la acción que causa dolor de manera innecesaria.  

    El proyecto se turnó a las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda del Senado, para su anĆ”lisis y dictamen correspondiente.  

Publicar un comentario

0 Comentarios