FotografÃas, ilustraciones, poemas y un libro de artista se unen en la muestra Desde el cuerpo y otras habitaciones
El interés en habitar el cuerpo como un espacio de reflexión, expresión y conexión con el otro es lo que comparten tres propuestas artÃsticas que convergen en el MUSA Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
La exposición Desde el cuerpo y otras habitaciones, es una muestra de dos proyectos que utilizan la fotografÃa y uno que emplea el libro de artista, correspondientes a una selección de trabajos beneficiados por la edición 2019 del Programa de Becas para la Producción ArtÃstica de Proyectos de Titulación de la UDG creado por el Legado Grodman.
“Los planteamientos de los hoy egresados muestran dos vertientes de trabajo en el arte contemporáneo: la etnográfica, en el caso de Jorge Bustos, y la afectiva, en las piezas de Alethia GarcÃa y Hugo GarcÃa”, comparte Ana Laura Camacho, la curadora de la exhibición distribuida en tres núcleos.
Uno de estos es El cuerpo se presenta, en el que a través del proyecto P-A 2190 Hugo GarcÃa recrea en ocho fotografÃas en blanco y negro cómo fue el periodo de aislamiento que vivió durante tres meses luego de someterse a un trasplante de riñón, tiempo en el que no tuvo contacto con objeto alguno, a excepción de la cama y la mesa de noche. Las imágenes fueron producidas tras su recuperación y en ellas utiliza su cuerpo para evocar la vivencia.
Un segundo núcleo es El cuerpo se relaciona, que presenta el libro de artista Del centro al norte, de Jorge Bustos. Este recurso interdisciplinario, también conocido como libro-objeto, se diferencia de un volumen tradicional porque integra de forma distinta otros componentes, en este caso una narrativa diversa, ilustraciones digitales, poemas y fotografÃas que permiten una experiencia más sensorial y activa.
Del centro al norte deriva de la participación del autor en el proyecto de investigación-creación Invisibles del paisaje, realizado por académicos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) con el objetivo de visibilizar a la población migrante a través de un discurso artÃstico incluyente.
El tercer espacio es El cuerpo desaparece, consistente en cinco imágenes: dos mosaicos y un trÃptico mediante los que Alethia GarcÃa expresa cómo está presente en un lugar e instante, pero a la vez, aunque aparentemente inmóvil, se encuentra en movimiento.
En este proyecto titulado Aletheia, se agrupan 156 fotografÃas fijas del cielo con diferencia de cinco minutos entre ellas, con las que la artista busca mostrar el dinamismo de un sistema, ya sea el firmamento o un individuo. En el trÃptico superpone a las imágenes un plano polar para mostrar su ubicación.
Como parte de la exposición, que se puede apreciar de forma virtual a través del sitio web y redes sociales del MUSA, el próximo 18 de marzo a las 18:00 horas se transmitirá por Facebook Live una charla con los artistas. También habrá videos en los que cada uno compartirá la idea germinal de su trabajo y cómo fue el proceso creativo. Ya se encuentra disponible la primera cápsula en el canal de YouTube del museo.
El Legado Grodman consiste en un fideicomiso para becas, libros y una colección de arte que está ahora bajo resguardo de la Universidad de Guadalajara y que es posible gracias a la doctora Pyrrha Gladys Grodman (1915-2014) una mujer ejemplar y filántropa, de origen estadounidense, que vivió por algunas temporadas en México.
0 Comentarios