Por recomendaciĂ³n de la Sala de SituaciĂ³n en Salud por Covid-19 de la Universidad de Guadalajara, y al no haber condiciones para su realizaciĂ³n presencial, la Feria se harĂ¡, por vez primera, sĂ³lo en formato digital
Al no haber condiciones para su realizaciĂ³n presencial, y por recomendaciĂ³n de la Sala de SituaciĂ³n en Salud por Covid-19 de la Universidad de Guadalajara, la ediciĂ³n 34 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se volcarĂ¡ al mundo virtual, del 28 de noviembre al 6 de diciembre, con una serie de contenidos digitales literarios, acadĂ©micos y de divulgaciĂ³n cientĂfica, ademĂ¡s de un Mercado de Libros y una plataforma de negocios para los profesionales de la industria editorial. El programa de actividades se presentarĂ¡ a finales de octubre.
“2020 ha sido un año difĂcil en todos los Ă¡mbitos de la vida pĂºblica. Para la FIL Guadalajara es un año de contrastes. Por un lado, tendremos la enorme alegrĂa de recibir, el prĂ³ximo 16 de octubre, el Premio Princesa de Asturias de ComunicaciĂ³n y Humanidades”, dijo en conferencia de prensa RaĂºl Padilla LĂ³pez, presidente de la FIL, quien recalcĂ³ que, por otra parte, “es el año de la pandemia, el que nos ha impuesto nuevas formas de relacionarnos y cuyas repercusiones han afectado, tambiĂ©n, a toda la cadena del libro”.
La conferencia fue presidida por Ricardo Villanueva LomelĂ, rector general de la Universidad de Guadalajara; Juan Luis Arzoz Arbide y Alejandro RamĂrez, presidente y director de la CĂ¡mara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM); ademĂ¡s de RaĂºl Padilla LĂ³pez y Marisol Schulz Manaut, presidente y directora de la FIL. TambiĂ©n participĂ³, mediante un video pregrabado, Ahmed Al Ameri, presidente de la Sharjah Book Authority. En su bienvenida, el rector de la mĂ¡xima casa de estudios de Jalisco explicĂ³ que en el estado “se ha tenido un manejo de la pandemia controlado” gracias al trabajo realizado por la Universidad y su Sala de SituaciĂ³n en Salud por Covid-19, y manifestĂ³ su apoyo incondicional a FIL Guadalajara.
La recomendaciĂ³n de la Sala de SituaciĂ³n en Salud por Covid-19, el anĂ¡lisis de datos y proyecciones de la pandemia, las restricciones para la organizaciĂ³n de eventos masivos y viajes internacionales para actores clave de la industria que debĂan darse cita en la Feria, pero “sobre todo la obligaciĂ³n esencial de proteger la salud de nuestros socios, visitantes, participantes y expositores, nos han llevado a tomar la difĂcil decisiĂ³n de trasladar, Ăºnicamente por este año, los contenidos y programas de la FIL al Ă¡mbito virtual”, explicĂ³ Padilla LĂ³pez.
SerĂ¡ la primera vez que la FIL, fundada en 1987 por la Universidad de Guadalajara, no se realice de manera presencial en Expo Guadalajara, donde tan sĂ³lo el año pasado reuniĂ³ a mĂ¡s de 828,266 visitantes, 800 autores, 20 mil profesionales del libro y 2,417 sellos editoriales de 48 paĂses, con la presencia cultural y literaria de India como paĂs Invitado de Honor. “Estamos ciertos de que, aĂºn con un formato virtual, la FIL seguirĂ¡ siendo una fiesta de la lectura, una seña de identidad para Guadalajara y MĂ©xico, asĂ como un referente cultural en todo el mundo”, agregĂ³ el presidente de la FIL.
Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL, dijo que el ComitĂ© Organizador de la FIL “ha trabajado como nunca” porque desde el principio se proyectaron tres posibles escenarios para realizar la ediciĂ³n de este año, pero reconociĂ³ que la decisiĂ³n, aunque sensata y responsable, “es dolorosa” para todo el equipo. DestacĂ³ la importancia de darle seguimiento a la FIL de forma virtual, ya que con ello se contribuirĂ¡ para apoyar a la industria editorial, “porque mĂ¡s allĂ¡ de todo el negocio editorial, es una gran fiesta del libro”.
Esta ediciĂ³n especial de la Feria se podrĂ¡ seguir a travĂ©s de la pĂ¡gina web de la Feria y sus redes sociales, ademĂ¡s del Canal 44 y otros medios pĂºblicos de MĂ©xico y AmĂ©rica Latina. AdemĂ¡s de diĂ¡logos y conferencias con grandes figuras de la literatura y el pensamiento, se contemplan contenidos creados especialmente para su difusiĂ³n en lĂnea y que permitirĂ¡n conocer un lado mĂ¡s Ăntimo de una treintena de autores latinoamericanos, mediante un recorrido por sus bibliotecas personales. Para FIL Niños se diseñaron diez talleres que se ofrecerĂ¡n en lĂnea y tendrĂ¡n varias sesiones durante los nueve dĂas de FIL. Los niños recibirĂ¡n en sus casas una caja —emblema de FIL Niños— con los materiales que, vĂa remota, trabajarĂ¡n con los talleristas. Sobre las dinĂ¡micas de participaciĂ³n en este y otros programas se informarĂ¡ en los prĂ³ximos dĂas.
En el Ă¡mbito profesional y de negocios se crearon diversas herramientas, todas gratuitas, para apoyar a los expositores registrados en 2019 y 2020. Una de ellas es el Mercado de Libros, que desde la pĂ¡gina web de la FIL (www.fil.com.mx) permitirĂ¡ que los lectores lleguen a los tĂtulos de los sellos editoriales que habitualmente participan en la Feria, mediante sus tiendas o librerĂas fĂsicas y en lĂnea. La plataforma FIL Negocios, por su parte, serĂ¡ un sitio destinado a los profesionales, que podrĂ¡n acceder a diĂ¡logos, estadĂsticas y notas relacionadas con la industria editorial, ademĂ¡s de generar, mediante un catĂ¡logo vivo de derechos de autor y un directorio de agentes, editores y otros actores de la cadena del libro, intercambios comerciales con sus pares de otros paĂses.
Juan Luis Arzoz, presidente de la CĂ¡mara Nacional del Industria Editorial Mexicana, reiterĂ³ que los editores mexicanos siempre apoyarĂ¡n a la FIL Guadalajara, para beneficio del gremio. Asimismo, considerĂ³ que realizar la FIL de forma virtual tiene algunas ventajas, porque serĂ¡ “una experiencia enriquecedora para todos los editores y permanecerĂ¡ como una forma de actuar”. Por su parte, el rector Ricardo Villanueva LomelĂ reconociĂ³ que “la industria editorial a nivel mundial estĂ¡ siendo golpeada y la industria mexicana tambiĂ©n”, pero reiterĂ³ que la compra de 68 millones de pesos, que la red de bibliotecas de la Universidad hace año con año a los expositores de la FIL Guadalajara, no solo se mantiene, sino que se buscarĂ¡n alternativas para aumentar y “fortalecer las compras de libros en 2020, 2021 y 2022, y asĂ apoyar a la industria editorial”. “Sabemos el difĂcil momento que estĂ¡ viviendo la industria editorial y de parte de la Universidad queremos poner nuestro granito de arena”
0 Comentarios