Header Ads Widget

Un torso, mierda y el secreto del carnicero, ayuda a empatizar y crear conciencia sobre nuestra responsabilidad en la situación actual de violencia


     texto de Alejandro RicaƱo presentado por jóvenes del CLDyT de la UNAM.

     Una obra de teatro que reflexiona sobre la realidad que queremos vivir, bajo la dirección de Sisu GonzĆ”lez.

Un torso, mierda y el secreto del carnicero” fue estrenada por vez primera en el 2006 bajo la dirección de Bryant Caballero y con el tĆ­tulo principal de “Los vecinos del violinista”; ello debido a la polĆ©mica que desató la palabra mierda dentro de la comunidad teatral (ignorantemente) de Xalapa, ciudad donde tuvo lugar el hecho.
MÔs de una década después, un grupo de jóvenes, en su mayoría estudiantes del Colegio de Literatura DramÔtica y Teatro (FFyL) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, retoman el texto para dialogar con una realidad donde la normalización de la violencia es cuestión de todos los días y reflexionar sobre si es esa la realidad que quieren vivir.
Cada integrante es consciente de la responsabilidad social que tienen como universitarios y por ello el proyecto busca ser un medio que ayude a empatizar y crear conciencia sobre nuestra responsabilidad en la situación actual de violencia; ello a través de personajes que nos muestran cómo maldiciendo a otros, hemos sido víctimas de nosotros mismos.
La puesta en escena estĆ” a cargo de Sisu GonzĆ”lez, directora de escena, docente e investigadora teatral, interesada en el estudio de los procesos creativos, la interacción con el pĆŗblico y las novedades en producción teatral. Ha dirigido obras como “Charlas ilustradas: NombrĆ”ndome” de Alberto Castillo, “La Trapecista” de Alfonso CĆ”rcamo, “Conferencia de prensa sobre la igualdad y la Justicia” de Edgar Ɓlvarez y “ArquĆ­medes de Siracusa” de Gabriel Ortega. Actualmente desarrolla un proyecto de documentación sobre escenografĆ­a mexicana en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU).
El objetivo principal de Sisu es trabajar con y para jóvenes para entablar un diĆ”logo entre pares. Por ello se enfoca primordialmente en la ejecución actoral y su diĆ”logo con la estructura dramĆ”tica de RicaƱo; para lograr una farsa creada por acciones y gestos explosivos y apoyada por el llamado “teatro narrado”, que sumerge al pĆŗblico en una experiencia liberadora que lo distancia del conflicto y le permite tomar una postura crĆ­tica y personal ante la situación que se presenta.
El elenco estĆ” conformado por Ximena Permar, Oscar Moreno, Estefani Sahi, RaĆŗl Joshepe MelĆ©ndez y Simón RodrĆ­guez; varios de ellos hacen a mĆ”s de tres personajes durante la obra. 
Sinopsis

En ParĆ­s 1896, aƱo del estreno de la controvertida obra UbĆŗ Rey del patafĆ­sico francĆ©s Alfred Jarry, sucede la historia de “amor” entre dos seres miserables: Felicia y Marcel. Ella es hija de una prostituta asesinada en un muelle del Sena y Ć©l, el autor del crimen. 

Marcel, es un joven dramaturgo sumergido en los miedos del Ć©xito y fracaso creativo, encuentra en este asesinato la inspiración para escribir una magnĆ­fica obra de teatro. Pero en su camino se interponen el miedo a ser descubierto y la envidia hacia el Ć©xito de Jarry. Para mantener la inspiración decide volver a matar, siendo Felicia la vĆ­ctima elegida. Sin embargo, desiste de su cometido -quizĆ” al descubrir la temible consciencia y resignación que ella tiene sobre su propia miseria- e inician un bucle de dependencia y violencia, mientras personajes que oscilan entre la realidad y una fantasĆ­a exagerada, aparecen y desaparecen para darle sentido a su historia.  ¿Pueden o quieren salir de este laberinto? ¿Hay alguna razón para ello?

Publicar un comentario

0 Comentarios