Héctor Medina Varalta
Araceli, desde que recuerda toda la vida ha dibujado, ha pintado. Ella se dio cuenta de su inclinación hacia la pintura hasta que tuvo que escoger una carrera, pero veÃa que en cada carrera tenÃa los lÃmites muy marcados y el arte no los tenÃa. No tenÃa que revisarle la boca a nadie, no habÃa que contar el dinero a nadie, no habÃa ninguna otra cosa que yo deberÃa de hacer. Araceli decidió dedicarse a la pintura, es decir, ya fue oficial cuando terminó la preparatoria y tenÃa que hacer trámite en una carrera y tenÃa que decidir qué es lo que tenÃa que estudiar; más bien fue a partir de lo que no querÃa hacer o a que dedicarse el resto de su vida, que se dio cuenta que la pintura era lo único que quiere hacer. Siempre me ha gustado pintar, pero no lo veÃa como un oficio, sólo lo hacÃa por pasatiempo, pero no me consideraba a que eso se iba a dedicar, sólo cuando supe a qué me iba a dedicar, pues no tenÃa decidido que profesión escoger.
Lo más difÃcil de pintar, es pintar
Araceli conoce a muchos pintores y están en muchas exposiciones, pero como visitantes, asisten a todas las pláticas y van a todas las inauguraciones, pero no pintan, sin embargo, presumen que son pintores y algunos solo tienen una obra y esa misma pieza la exponen por todos lados. Eso no es ser pintor, pues para ser pintor hay que pintar; es como la rebeldÃa del pintor. Hay que realmente ponerse a trabajar, porque la mayorÃa tienen otros trabajos y dejan en segundo plano a la pintura. Algunos colegas dicen: “tengo que vivir de algo, pues no puedo mantenerme de pintar.” Araceli también trabaja, pero su trabajo real es otra cosa. Por lo tanto, ser pintor y ponerse a pintar, realmente estar pintando con mucho esfuerzo, mucha dedicación, es mucho luchar contra las circunstancias: en cuanto a su tiempo personal, en cuanto a hacer un verdadero trabajo de su pasión que es estar pintando; dedicarle esfuerzo, y volverlo un estilo de vida. Pintar es lo más complicado.
Dorian Grey en versión femenina
La joven pintora, normalmente le gusta pintar colores oscuros, pero necesita del contraste, pues no se verÃa nada, solo negro. Normalmente, en los claros y en los oscuros, resaltan. En este momento está pintando con fondos muy oscuros, entonces la iluminación es muy dramática con los colores muy marcados, es lo que la está haciendo muy feliz tanto en color contrastado como en claro oscuro contrastado, “pues el contraste y lo dramático es lo mÃo”. De hecho, van a tener una exposición sobre El juguete en el arte o La infancia en el arte en el Congreso del Estado para el 5 de septiembre. “Quienes ven mis pinturas comentan que son muy tristes y como muy sufridas, pero yo no lo siento asÃ. Igual si están un poco triste, pero no es algo que me brinque mucho en mi personalidad. Se me hace muy intenso pintar y me pasan muchas cosas cuando estoy pintando, pues siento que se me van a caer los dientes o que me pesa mucho la ropa o no aguanto estar pintando mucho rato y tengo que pausar, pero no es la tristeza la que mueve mi pintura”. Araceli, pese a ser tan joven, delgada y muy hermosa. Además, tiene un hijo y cuatro hijas, además, es su segundo matrimonio.
La Mujer en la Plástica Jalisciense
De hecho, Araceli acaba de regresar de una entrevista de Mural, El Museo de la Radio y uno de los locutores le preguntó si habÃa ido su papá, a lo que la pintora subrayó: “No es mi papá; es mi esposo.” Pasando a otro asunto, en la actualidad, Araceli tiene dos colectivos: uno que se llama El Extraño y el otro se titula El Adyacente. El Extraño se mueve generalmente en Guadalajara, El Adyacente lo trae por toda la república. El año pasado estaba en El Colectivo de la Mujer en la Plástica Jalisciense, en el Colectivo Pintoras Mexicanas, ahà la traÃan por todos lados; estuvo también en el Colectivo Ayudar con Luis y Javier Malo, eso fue hace cinco años. Sin embargo, como artista independiente, no obstante, su punto fuerte es Guadalajara, en los colectivos están por toda la república. Por lo general, no expone fuera de la república, alguna que otra vez como pintoras mexicanas, pero la pueden encontrar en Internet, pues está en varios colectivos en forma digital, incluso, también en revistas sudamericanas, de forma digital.
La grana cochinilla en la pintura
La artista plástica empezó a pintar desde la secundaria, de esto hace 25 años, son muchos años que se están juntando, sin que uno se dé cuenta. Araceli no ha participado en ningún concurso, sin embargo, este año va a participar en El Salón de Octubre. Únicamente participó cuando estaba haciendo su servicio social en la GalerÃa Jorge MartÃnez con la primera exposición de grana cochinilla, rescatando la técnica y quedó seleccionada, pero no fue premiada. Fue el primer concurso donde Araceli tenÃa que pintar completamente con la grana cochinilla, en la técnica que los concursantes quisieran: polvo, al óleo, mezcladas con acrÃlico, como quisieran los participantes, haciendo diferentes pigmentos, los ponÃan como en ácido y se ponÃan amarillentos, los ponÃan en alcalino y se ponÃan rojos o rosas y sacar mucha área de tono. Cabe destacar que, la cochinilla es la sangre de la hembra de una plaga que se encuentra en el nopal; para hacer el pigmento, toman a las hembras, le quitan la sangre, la resecan y deshidratan y luego la venden, ya bien sea en forma lÃquida o en polvo. Hay varias presentaciones y la traen de Oaxaca.
También es escritora
Es muy hermoso el rescate de esa técnica. De hecho, todavÃa la grana de cochinilla se utiliza como maquillaje. En lo particular, la utilizo como maquillaje en los tonos rojos, y en cuanto a la pintura la combinó con un libro infantil de su autorÃa, que está ilustrado con sus obras, el libro se titula Los Gailanes, estoy a punto de presentar el libro, pero con la inauguración del Museo del Radio, se juntaron los dos eventos y tengo muchÃsimo trabajo en el museo. Necesito que baje un poco la presión para yo saber a ciencia cierta cuándo lo presento. Tengo otros cuentos, sólo que este ya está publicado e ilustrado y al otro le falta el trabajo de diseño y de preparar la impresión, pero lo mÃo es la pintura.
Lo bueno no es premiado
De hecho, no sé qué sucede en los concursos, pues en la escuela conocà a pintores muy buenos como Homero Regla y él comentaba que nunca habÃa ganado un concurso, me extraña porque pinta muy genial y nunca ha ganado un premio; yo me quedé con la idea de que no tenÃa mucho sentido participar en los concursos. Después me toco encontrarme con Carlos MacÃas y nos platicó que ganó una vez que ganó en El Salón de Octubre por accidente, pues él ni siquiera mandó su trabajo original, su esposa mandó una prueba de impresión de una placa que hizo su esposa y la mando a nombre de ella y ganó el premio. Por otra parte, se gana cualquier cosa y lo bueno no es premiado y me quedé con ese concepto. De todas formas, participaré esta vez, a ver cómo nos va este próximo octubre. Por otra parte, mi esposo actual me apoya muchÃsimo; mi anterior relación sentimental fue con un pintor y la relación era un desastre. La competencia era muy dura y muy directa, pero se acabó esa relación y me va mucho mejor. No fue una buena idea la relación con un pintor, pues me atacaba muchÃsimo: “la gente que compra tus cuadros no saben lo que están comprando, eres muy comercial, si supieran lo que es bueno, me comprarÃan mis cuadros.” Las exposiciones eran colectivas, es decir, Araceli, su anterior esposo y su ex cuñado, pero se vendÃan más las pinturas de ella, después las del hermano y por último las de su ex pareja Por eso siempre estaba enojado, pues según su ex marido, le compraba a Araceli gente que no sabÃa de pintura, por esa situación la relación no funcionó.
Las primeras grabaciones
Araceli es pintora, escritora y directora de El Museo de la Radio, se inauguró el 3 de agosto y estamos haciendo los protocolos de todo y levantando el museo. Hay muchÃsimo trabajo; estamos a punto de hacer una estación de radio en el museo. El 5 de agosto llevará la obra para que la monten en el Congreso del Estado, pero Araceli no la está manejando el director del proyecto y otras personas y ella participa. Son siete personas las que están en ese colectivo. El Museo de la Radio se encuentra en Mariano Bárcena #79, entre Hidalgo e Independencia, la exposición es permanente, es museo privado sobre la radio y sus orÃgenes, desde las cuerdas, los fonógrafos, las primeras grabaciones de sonido hasta que dejaron de hacerse los bulbos; todo lo relacionado con los muebles de la radio y la historia de la radio. El museo cuenta con la grabación de Porfirio DÃaz felicitando a Tomás Alva Edison, el genio de Menlo Park, el discurso de Lázaro Cárdenas, la declaración de guerra oficial en la Segunda Guerra Mundial, los primeros comerciales que se promocionaron en la radio.
La primera radionovela
El museo también cuenta con música de los años 20 hasta los años 60 que sonaban bastante en la radio, la grabación de AgustÃn Lara, que pensaban que iba a ser una estrella algún dÃa y cuando presentaron a Jorge Negrete, que en ese entonces, no era nadie, pero que ese año iba a ser la estrella, la primera grabación que hizo el doctor Enrique Telemaco Susini, de nacionalidad argentina, fue el primer locutor del mundo. También tienen muchas joyas históricas auditivas. Todo eso y más se encuentran en el museo, asà como la fachada de la casa donde nació Edison, en Sombrerete, Zacatecas y la foto de la placa que tenÃa que decÃa que él habÃa nacido ahÃ.
0 Comentarios