La discusión de la iniciativa de ley que pretende replantear la estructura del Consejo Nacional de Ciencia y TecnologÃa (Conacyt) podrÃa ser debatida en audiencias públicas, siguiendo la filosofÃa de Parlamento Abierto que el Senado de la República ha desempeñado, asà lo informó la presidenta de la Comisión de Ciencia y TecnologÃa, la senadora Beatriz Paredes Rangel.
En conferencia de prensa, la senadora señaló que, dada la importancia del tema, es indispensable escuchar la opinión especializada y la de todos los interesados en los temas de ciencia, tecnologÃa e innovación.
La legisladora informó que la idea es abrir foros de discusión y de análisis, encuentros con especialistas, y escuchar la opinión de la comunidad cientÃfica y de la sociedad en general que tenga interés en los temas. Además, agregó que los integrantes de la comisión defenderán el diálogo abierto y plural, y no se descalificará ninguna de las opiniones.
La iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Humanidades, Ciencias y TecnologÃas y se reforman, adicionan y derogan diversos artÃculos de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, fue presentada por la senadora Ana Lilia Rivera, del grupo parlamentario de Morena.
Este proyecto propone una renovación jurÃdico-institucional del Sistema Nacional de Ciencia y TecnologÃa e Innovación que apuntale el desarrollo cientÃfico y tecnológico, asà como fortalecer la unidad nacional, funcional, la conexión orgánica, la fluidez operativa y la transparencia de gestión de las distintas acciones e instrumentos que conforman el actual Sistema Nacional de Ciencia TecnologÃa e Innovación.
Algunos puntos de la iniciativa que han causado preocupación son la desaparición de órganos consultivos; el aparente proceso de centralización; y las cuestiones de bioseguridad, atribuciones que actualmente son manejadas por una comisión intersecretarial y que, con la iniciativa de ley, serán absorbidas por el Conacyt.
Además, existe otro debate sobre si el Estado debe hacer transferencias al sector privado para estimular la investigación en ciencia, el desarrollo de tecnologÃa e innovación, o si el Estado no deberÃa tener injerencia en este sentido.
La senadora afirmó que lo que importa es lograr que la ciencia y la tecnologÃa avancen en México, ya que un paÃs en el siglo XXI que no cuenta con una polÃtica de desarrollo cientÃfico y tecnológico que corresponda a esta época, es un paÃs que se queda fuera de la historia, concluyó la presidenta de la Comisión de Ciencia y TecnologÃa.
0 Comentarios