- El mercado del sector espacial global representa hoy una derrama aproximada de 400 mil millones de dólares
- Se prevé que el crecimiento del Internet de las Cosas en nuestro país sea de 400% dada la creciente demanda de datos y conectividad
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), 
organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y 
Transportes (SCT), es coorganizadora del encuentro “Día de la Industria 
Querétaro: oportunidades comerciales en el espacio” (Industry
 Day Querétaro: Commercial Opportunities in Space) el cual reunirá a 
personalidades nacionales e internacionales de academia, industria y 
gobierno.
Con la Secretaría de Desarrollo 
Sustentable de Querétaro (SEDESU), Vórtice IT Clúster y el apoyo de la 
Universidad Mondragón, este evento se llevará a cabo el próximo 
miércoles 15 de agosto en las instalaciones de dicha institución
 educativa de Saldarriaga, Querétaro. 
El encuentro tiene por objetivo mostrar el
 potencial del mercado en el sector espacial (que a nivel mundial 
representa hoy una derrama aproximada de 400 mil millones de dólares) en
 nichos estratégicos, a empresas de Tecnologías
 de la Información y Comunicación (TICs), así como a instituciones 
académicas, centros de investigación y organismos estatales ligados al 
emprendimiento e innovación.
Al respecto, el Dr. Javier Mendieta 
Jiménez, Director General de la AEM, señaló que el mercado de servicios 
satelitales para aplicaciones M2M (Máquina a Máquina) e Internet de las 
Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), tan solo
 en el segmento de transporte terrestre, representará hacia el año 2026 
una derrama de aproximadamente 800 millones de dólares, por lo que es 
estratégico insertar plenamente al talento de la juventud mexicana en 
esta tendencia global ahora, vinculando al sector
 espacial con otros sectores industriales.
Y es que, el científico destacó el 
potencial de este rubro para la creación de empleos en México por su 
derrama económica, ya que el crecimiento del IoT en nuestro país, cuyo 
valor actual es de mil millones de dólares, se prevé
 sea de 400% hacia el 2022 (con cifras del TIC Forum actualizadas al 
2018, entre otras fuentes) ante la actual demanda creciente de datos y 
conectividad, sobre todo entre las nuevas generaciones.
Asimismo, subrayó: “La juventud mexicana 
está demostrando internacionalmente un gran talento para generar 
tecnología aplicable a la vida cotidiana con aplicaciones en el Internet
 de las Cosas (IoT), el uso de imágenes satelitales
 y los sistemas de geoposicionamiento global, por lo que en este evento 
multidisciplinario se contribuirá también a acercarles nichos para 
desarrollo de soluciones, con valor comercial en el sector espacial.”
Algunos de los otros temas que formarán 
parte de este encuentro son el Desarrollo Industrial Espacial en México 
con el Plan de Órbita 2.0, las oportunidades en la industria espacial, 
el análisis de las imágenes satelitales, y
 las tecnologías satelitales para las aplicaciones del Internet de las 
Cosas (IoT), entre otros. Igualmente, expertos europeos llevarán a cabo 
un taller sobre el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS, por 
sus siglas en inglés), concluyó.

 
.jpg) 
 
 
0 Comentarios