Las redes de las ciudades inteligentes necesitarƔn
infraestructura adecuada, lo que incluye una mezcla de fibra óptica,
cobre y sistemas inalƔmbricos.
Los servicios de banda ancha nunca han estado en tan grande demanda
como ahora. Las implementaciones de red se estÔn acelerando no sólo en
las ciudades, sino tambiƩn en las Ɣreas rurales; por lo que los
operadores estƔn buscando conectar todo, desde empresas hasta redes de
servicios pĆŗblicos y small cells para implementaciones 4G y 5G.
En medio de todo este crecimiento la diversidad de medios de
conectividad y modelos de negocio de operadores de red varĆa mĆ”s que
nunca. Las redes ahora incorporan fibra, cobre y tecnologĆas
inalƔmbricas; a la par los proveedores de servicio de Internet
tradicionales, compaƱĆas de cable y compaƱĆas de servicios pĆŗblicos
estƔn construyendo o considerando redes de banda ancha en un esfuerzo
por satisfacer la creciente demanda de ancho de banda.
Históricamente, los proveedores de servicios como las empresas de telecomunicaciones, operadores de cable y operadores de satĆ©lites han sido los proveedores exclusivos de banda ancha, pero esta situación ha cambiado en los Ćŗltimos cinco aƱos. “Debido a sus requisitos ROI, los proveedores de servicios tradicionales suelen pasar por alto las zonas rurales, pero ahora los municipios locales y las empresas de servicios pĆŗblicos han intervenido para satisfacer la demanda de banda ancha en esos lugares. Estas entidades locales ahora pueden acceder a los subsidios de infraestructura de comunicaciones administrados por la FCC, y tambiĆ©n pueden usar bonos de ingresos que distribuyen los pagos de despliegue de la red a lo largo de 10, 20 o incluso 30 aƱos”, menciono Eduardo Lee, Director Product Management Connectivity Solutions – CALA en CommScope.
En la actualidad los gobiernos locales han comenzado a planear iniciativas de ciudades inteligentes que conecten la gran cantidad de sensores, cÔmaras, small cells, puntos de acceso Wi-Fi y otros dispositivos en un sistema que ayude a la ciudad a usar la automatización para reducir costos operativos y mejorar la calidad de vida. Estas redes de las ciudades inteligentes necesitarÔn infraestructura, y eso incluye una mezcla de fibra óptica, cobre y sistemas inalÔmbricos.
Evolución de la tecnologĆa
Los operadores de red pueden reducir el costo por bit de ancho de banda al combinar tecnologĆas mĆ”s nuevas en su infraestructura. De acuerdo con Eduardo Lee existen algunas opciones viables para ello:
Fibra Ćptica: A pesar de la variedad de tecnologĆas de red disponibles, los servicios de banda ancha convergen en fibra óptica porque ofrecen un ancho de banda mucho mayor y, por tanto, se considera mĆ”s ‘a prueba de futuro’. Estas redes deben diseƱarse teniendo en cuenta dos cuestiones: flexibilidad para adaptarse a diferentes tecnologĆas y mantener los costos bajo control mediante el uso de tecnologĆas como la multiplexación por división de longitud de onda (WDM) para expandir la capacidad de ancho de banda de las redes de fibra existentes.
G.fast: En los bucles de menos de 1000 pies, la tecnologĆa G.fast, una variante de alta velocidad de DSL, puede entregar 1Gbps sobre el cable de par trenzado existente. “Los operadores de red pueden utilizar fibra hasta un complejo de apartamentos, por ejemplo, y aprovechar G.fast para entregar banda ancha de alta velocidad a travĆ©s del cableado de par trenzado dentro del edificio”, aƱadió Eduardo Lee.
WDM PON: Muchas redes existentes de última milla se construyeron como redes ópticas pasivas (PON), y ahora WDM estÔ ampliando la capacidad de PON al agregar nuevas longitudes de onda a la fibra. Esto ha impulsado importantes mejoras de ancho de banda en los últimos años, ya que el llamado NGPON2 puede ofrecer servicio de 1Gbps en una sola longitud de onda.
Acceso inalĆ”mbrico fijo: En Ć”reas donde el zanjeo de fibra es demasiado costoso y G.fast no llega lo suficientemente lejos, el acceso inalĆ”mbrico fijo proporciona servicio punto a punto (PtP) o de punto a multipunto (PtMP) a hogares o negocios, tecnologĆa que generalmente ofrecen los proveedores de servicios de Internet inalĆ”mbricos (WISP) en lugar de los operadores tradicionales de telecomunicaciones o de cable. El paso de 4G móvil inalĆ”mbrico a 5G cambiarĆ” significativamente la viabilidad de esta tecnologĆa, porque 5G ofrece un ancho de banda mucho mayor.
En cada tipo de ubicación, los operadores de red utilizarĆ”n una combinación de estas tecnologĆas. Ahora los operadores de red ya estĆ”n comenzando a construir redes con 5G en mente, por lo que todas estas tecnologĆas deben ser consideradas.
“Por ejemplo, tiene sentido aprovechar WDM cuando sea posible para aumentar la capacidad de las redes de fibra y PON existentes, mientras que G.fast es la elección obvia para las unidades de vivienda mĆŗltiple (MDU). Con una rica combinación de tecnologĆas y modelos de negocio es posible optimizar esas nuevas redes de costo por bit y soportar capacidades futuras sin gastos sumamente excesivos; la clave es que las ciudades, los servicios pĆŗblicos y los proveedores deben comenzar a planificar y construir hoy”, finalizó Eduardo Lee, Director Product Management Connectivity Solutions – CALA en CommScope.

Históricamente, los proveedores de servicios como las empresas de telecomunicaciones, operadores de cable y operadores de satĆ©lites han sido los proveedores exclusivos de banda ancha, pero esta situación ha cambiado en los Ćŗltimos cinco aƱos. “Debido a sus requisitos ROI, los proveedores de servicios tradicionales suelen pasar por alto las zonas rurales, pero ahora los municipios locales y las empresas de servicios pĆŗblicos han intervenido para satisfacer la demanda de banda ancha en esos lugares. Estas entidades locales ahora pueden acceder a los subsidios de infraestructura de comunicaciones administrados por la FCC, y tambiĆ©n pueden usar bonos de ingresos que distribuyen los pagos de despliegue de la red a lo largo de 10, 20 o incluso 30 aƱos”, menciono Eduardo Lee, Director Product Management Connectivity Solutions – CALA en CommScope.
En la actualidad los gobiernos locales han comenzado a planear iniciativas de ciudades inteligentes que conecten la gran cantidad de sensores, cÔmaras, small cells, puntos de acceso Wi-Fi y otros dispositivos en un sistema que ayude a la ciudad a usar la automatización para reducir costos operativos y mejorar la calidad de vida. Estas redes de las ciudades inteligentes necesitarÔn infraestructura, y eso incluye una mezcla de fibra óptica, cobre y sistemas inalÔmbricos.
Evolución de la tecnologĆa
Los operadores de red pueden reducir el costo por bit de ancho de banda al combinar tecnologĆas mĆ”s nuevas en su infraestructura. De acuerdo con Eduardo Lee existen algunas opciones viables para ello:
Fibra Ćptica: A pesar de la variedad de tecnologĆas de red disponibles, los servicios de banda ancha convergen en fibra óptica porque ofrecen un ancho de banda mucho mayor y, por tanto, se considera mĆ”s ‘a prueba de futuro’. Estas redes deben diseƱarse teniendo en cuenta dos cuestiones: flexibilidad para adaptarse a diferentes tecnologĆas y mantener los costos bajo control mediante el uso de tecnologĆas como la multiplexación por división de longitud de onda (WDM) para expandir la capacidad de ancho de banda de las redes de fibra existentes.
G.fast: En los bucles de menos de 1000 pies, la tecnologĆa G.fast, una variante de alta velocidad de DSL, puede entregar 1Gbps sobre el cable de par trenzado existente. “Los operadores de red pueden utilizar fibra hasta un complejo de apartamentos, por ejemplo, y aprovechar G.fast para entregar banda ancha de alta velocidad a travĆ©s del cableado de par trenzado dentro del edificio”, aƱadió Eduardo Lee.
WDM PON: Muchas redes existentes de última milla se construyeron como redes ópticas pasivas (PON), y ahora WDM estÔ ampliando la capacidad de PON al agregar nuevas longitudes de onda a la fibra. Esto ha impulsado importantes mejoras de ancho de banda en los últimos años, ya que el llamado NGPON2 puede ofrecer servicio de 1Gbps en una sola longitud de onda.
Acceso inalĆ”mbrico fijo: En Ć”reas donde el zanjeo de fibra es demasiado costoso y G.fast no llega lo suficientemente lejos, el acceso inalĆ”mbrico fijo proporciona servicio punto a punto (PtP) o de punto a multipunto (PtMP) a hogares o negocios, tecnologĆa que generalmente ofrecen los proveedores de servicios de Internet inalĆ”mbricos (WISP) en lugar de los operadores tradicionales de telecomunicaciones o de cable. El paso de 4G móvil inalĆ”mbrico a 5G cambiarĆ” significativamente la viabilidad de esta tecnologĆa, porque 5G ofrece un ancho de banda mucho mayor.
En cada tipo de ubicación, los operadores de red utilizarĆ”n una combinación de estas tecnologĆas. Ahora los operadores de red ya estĆ”n comenzando a construir redes con 5G en mente, por lo que todas estas tecnologĆas deben ser consideradas.
“Por ejemplo, tiene sentido aprovechar WDM cuando sea posible para aumentar la capacidad de las redes de fibra y PON existentes, mientras que G.fast es la elección obvia para las unidades de vivienda mĆŗltiple (MDU). Con una rica combinación de tecnologĆas y modelos de negocio es posible optimizar esas nuevas redes de costo por bit y soportar capacidades futuras sin gastos sumamente excesivos; la clave es que las ciudades, los servicios pĆŗblicos y los proveedores deben comenzar a planificar y construir hoy”, finalizó Eduardo Lee, Director Product Management Connectivity Solutions – CALA en CommScope.
0 Comentarios