· Presentaron el primer libro de “EnfermerÃa Espacial” de México y Latinoamérica
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) concluyó el Tercer Congreso Mexicano de Medicina Espacial 2017 (3CMME), que coorganizó con la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologÃa (CONACYT), el Instituto Nacional de AstrofÃsica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), la Sociedad Mexicana de la Medicina del Espacio y Microgravedad (SOMMEM), y la Academia Mexicana de CirugÃa (AMC).
La AEM, organismo descentralizado de la SecretarÃa de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó que el Congreso realizado los pasados 5 y 6 de octubre, registró casi 700 asistentes en 40 actividades en la sede UPAEP, entre plenarias, conferencias, presentaciones y trabajos libres, lo que se suma a los cerca de 790 eventos en 192 sedes de las 32 entidades del paÃs, de la Semana Mundial del Espacio, en cuyo marco tuvo lugar el encuentro.
Destacó especialmente, en el compromiso del 3CMME y la AEM por generar conocimiento cientÃfico de vanguardia, y en este gran marco global de la Semana Mundial del Espacio, la presentación del primer libro de “EnfermerÃa Espacial” de México y América Latina, por parte de la Escuela Nacional de EnfermerÃa y Obstetricia (ENEO) de la UNAM, con el Director General de la AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez.
Este libro se suma al publicado el año pasado, de “Medicina Espacial”, que también fue el primero de nuestro paÃs y la región latinoamericana, y que fue presentado en la sede de la SecretarÃa de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través de la AEM, de manera conjunta con la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Sociedad Mexicana de la Medicina del Espacio y Microgravedad (SOMMEM).
Al respecto, asà lo expresó Mendieta: “Nos congratulamos de estar presentando hoy el primer libro de EnfermerÃa Espacial, como el año pasado presentamos el primero de Medicina Espacial, de todo México y de toda América Latina; estas acciones colocan al paÃs en un liderazgo latinoamericano en la materia, y han sido posibles gracias al gran apoyo y visión del titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, hacia la AEM”, reconoció el cientÃfico.
Tanto la enfermerÃa espacial, como la medicina espacial, explicó, son necesarios para la procuración de la vida humana en el espacio, y para ello fueron concebidos. De igual manera, muchos proyectos originalmente desarrollados para el espacio, como los sistemas de monitoreo y soporte de vida, purificación de lÃquidos, y muchos otros, son tecnologÃas espaciales que ahora se adaptan para solucionar retos de la población aquà en la tierra.
Esta bidireccionalidad tierra-espacio y espacio-tierra, es precisamente uno de los fundamentos de este congreso, que continúa el impulso de una agenda interinstitucional para, a mediano y largo plazo, lograr hacer llegar servicios de salud a distancia a la población, y monitorear enfermedades por satélite (denominadas telesalud y cibersalud, respectivamente), vÃa la Infraestructura de Telecomunicaciones y las TecnologÃas de Información y Comunicación (TIC´s), concluyó.
Cabe recordar que por su desempeño en los últimos tres años, México fue distinguido por votación del Comité Global de la Semana Mundial del Espacio, (World Space Week-ONU) con su Presidencia (Chair).
Desde su Declaración por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1999, la Semana Mundial del Espacio se ha convertido en el mayor evento global sobre los beneficios del espacio para la humanidad.
0 Comentarios