EN EL PALACIO DE LAS BELLAS ARTES JUVENAL ACOSTA PRESENTĂ’ SU LIBRO: TRILOGĂŚA ERĂ’TICA VIDAS MENORES, ACOMPAĂ‘ADO POR MĂ’NICA LAVIN Y ALBERTO RUY SĂ€NCHEZ. El anterior martes 30 de mayo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Juvenal Acosta presentĂł su libro Trilogìa ErĂłtica de Vidas Menores, acompañado por MĂłnica Lavìn y Alberto Ruy Sánchez. Vidas menores revela la angustia y la experiencia de vivir entre dos siglos y dos culturas, refiriĂł su autor; en la trilogĂa erĂłtica Vidas menores, Juvenal Acosta dibuja con un lenguaje poĂ©tico y filosĂłfico un universo de simulacros y artificios sexuales que dejan marcas en cada uno de los personajes. Sobre las tres novelas que componen esta saga protagonizada por Julián Cáceres el autor conversĂł con MĂłnica LavĂn y Alberto Ruy Sánchez.
Hace 20 años Juvenal Acosta escribiĂł la versiĂłn prĂstina de El cazador de tatuajes y la publicĂł en la Ciudad de MĂ©xico en una editorial que desapareciĂł y se la llevĂł consigo hacia el olvido. Al menos asĂ lo pensĂł el escritor que radica en San Francisco, California, Estados Unidos. En 2003 la editorial JoaquĂn Mortiz reeditĂł su primera novela y publicĂł Terciopelo violento. Este año Tusquets la reeditĂł y publicĂł por primera vez La hora ciega, tercera y Ăşltima parte de la trilogĂa negra del novelista mexicano.
“Vidas menores revela la angustia y la experiencia de vivir entre dos siglos y dos culturas. Es una novela en tres partes sobre inmigrantes en un siglo de inmigrantes; de mexicanos en Estados Unidos que se ocupa de la confusiĂłn del varĂłn ante la nueva mujer del siglo XXI. Explora la relaciĂłn de poder entre los sexos, la impotencia masculina y el miedo metafĂsico ante la incertidumbre de ese equilibrio precario entre hombre y mujer. Nadie ha escrito sobre esto de esta manera. En medio de toda esa oscuridad uno encuentra la luz de la poesĂa”, dijo en entrevista Juvenal Acosta.
AgregĂł que la idea de la trilogĂa surgiĂł cuando terminĂł de escribir El cazador de tatuajes. En aquel entonces sintiĂł la necesidad de concluir la historia de la Condesa y Julián Cáceres: “PensĂ© que el nombre más apropiado para el proyecto era Vidas menores porque expresa de manera directa mi convicciĂłn de que nuestras vidas en este planeta son pequeñas, irrelevantes para la humanidad por mucho que uno se dĂ© importancia y se engañe pensando lo grandioso de nuestros proyectos y hazañas individuales”.
En 1984 Juvenal Acosta (Ciudad de MĂ©xico, 1961) ganĂł en Michoacán el Concurso Estatal de PoesĂa por Diciendo unas palabras negras. Tras el terremoto de 1985 viajĂł a San Francisco. Es profesor de literatura en el California College of the Arts, en Oakland. Con el trabajo Cuerpos violentos: sexo, amor y muerte en tres poetas mexicanos: RamĂłn LĂłpez Velarde, Xavier Villaurrutia y Octavio Paz obtuvo el doctorado en letras por la Universidad de California. En 2016 publicĂł su novela Tenebroso, en la que, al igual que en su trilogĂa Vidas menores, deja ver su gusto por autores como RamĂłn LĂłpez Velarde y Juan GarcĂa Ponce…
COPAR MEX Y LA SRIA DE TRABAJO. La primera semana del mes de junio recibĂ una halagĂĽeña noticia, que considero es altamente loable emprendida por Copar Mex y la SecretarĂa de Trabajo, referente a proporcionar ocupaciĂłn a los connacionales que sean repatriados de la UniĂłn Americana. Pero ¿Contemplan incluir tambièn a los desempleados de la RepĂşblica Mexicana y a los de la CDMX? Porque supongo (no cubro la fuente laboral, por lo tanto ignoro las cifras ), que en la CDMX, tenemos para dar y repartir a multitud de personas tituladas y especializadas que no obtiene ocupaciĂłn desde hace mucho tiempo; por no decir: años. Por supuesto en esta ocasiĂłn cabe retomar aquĂ©l sabio dicho: “el buen Juez por su casa empieza”. ¿Cierto?
COPARMEX Ciudad de MĂ©xico y la SecretarĂa del Trabajo y Fomento al Empleo de la ciudad, firmaron un acuerdo de colaboraciĂłn en el que ambas partes se comprometieron a generar las condiciones de inclusiĂłn laboral para repatriados y jefas y jefes de familia, además de la creaciĂłn de 300 plazas de trabajo Al evento acudiĂł el Presidente de COPARMEX CDMX, JesĂşs Padilla Zenteno; MarĂa AngĂ©lica Luna Parra, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL); la Secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de MĂ©xico, Amalia GarcĂa Medina; Helmunt Schwarcer, especialista de la OrganizaciĂłn Internacional del Trabajo y Claudia Guzmán, Presidenta de la ComisiĂłn de Mujeres Empresarias.
El Convenio de ColaboraciĂłn para la Práctica e InclusiĂłn Laboral para Migrantes y Mujeres Jefas de Familia tiene como objetivo generar empleos formales y estables en la CDMX para connacionales y repatriados, quienes serán acompañados desde el aeropuerto, a fin de brindarles un tratamiento lo más digno posible. "Queremos que los connacionales reconozcan que sus competencias y capacidades se pueden convertir en una oportunidad para ellos y el catalizador es recibir trabajo, por ello estaremos trasladando esta oferta de trabajo a todas las mujeres y hombres en esa circunstancia”, señalĂł Padilla Zenteno.
A su vez, Claudia Guzmán, presidenta de la Comisión de Mujeres Empresarias de COPARMEX Ciudad de México, afirmó que el crecimiento económico y el desarrollo social permiten erradicar las causas del rezago económico.
Y estimĂł que al contar con el apoyo de ls OrganizaciĂłn Internacional del Trabajo, y la SecretarĂa del Trabajo Local, COPARMEX-CDMX toma el camino para salirde la denuncia y avanzar hacia la soluciĂłn, acompañando y fortaleciendo los mecanismos de creaciĂłn de MĂ Pymes y Pymes en los negocios y emprendimientos de las mujeres. En su intervenciĂłn, la Secretaria del Trabajo, Amalia GarcĂa subrayĂł que la Ăşnica organizaciĂłn patronal que ha suscrito convenios ha sido COPARMEX CDMX y recordĂł el largo camino que ha recorrido la inclusiĂłn laboral de las mujeres. En el mismo acto se llevĂł a cabo la toma de protesta de MarĂa Esther RodrĂguez como directora de Desarrollo Social de la ComisiĂłn de Mujeres Empresarias de COPARMEX Ciudad de MĂ©xico, quien se encargará de dar seguimiento a dicho convenio y a vincular a los empresarios de la capital con las personas que requieran de los empleos. Fuente: Difunet…
NARCISISMO. Infrecuente, segĂşn mi particular apreciaciĂłn, la informaciĂłn recibida en mi correo, consiste en el acontecer cultural, teatral o cinematográfico, por lo tanto, interpelo la venia de mis compañeros, pasando al primer renglĂłn titulado: NARCISISMO (PSICOANĂ€LISIS). Anotemos en nuestra computadora cerebral que El neurĂłlogo austrĂaco Sigmund Freud (1856-1939) y padre del psicoanálisis, introdujo el concepto de narcisismo en su ensayo de 1914 “IntroducciĂłn del narcisismo”.
En psicoanálisis se entiende por narcisismo una forma de estructuraciĂłn de la personalidad, y una etapa del desarrollo del ser humano. Distinguen los psicoanalistas dos tipos: el narcisismo primario de los primeros meses de la existencia y donde el niño dirige todas sus energĂas a la satisfacciĂłn de sus necesidades. De una manera general se refiere, con el tĂ©rmino de narcisismo primario, al momento en que el niño se toma a sĂ mismo como objeto de amor, antes de elegir objetos externos. Todo su erotismo y/o energĂa libidinal es auto dirigida y el mundo exterior no existe.
El narcisismo secundario, es un concepto que refiere en la extensa obra freudiana a dos ideas distintas: a) Una forma de designar estados mentales patolĂłgicos (narcisismo esquizofrĂ©nico, por ejemplo, o en la «neurosis narcisista», que es modo como Freud denominĂł inicialmente las psicosis, tambiĂ©n a lo que hoy se llamarĂa depresiones mayores o endĂłgenas) donde la investidura libidinal que previamente estaba puesta en objetos recae ahora, regresivamente sobre el yo; b) Una estructura estable (Yo realidad definitivo), donde no hay psicosis, porque existe equilibrio desde el punto de vista econĂłmico (flujo de energĂa psĂquica libidinal). Las investiduras (catexis) estarĂan repartidas armĂłnicamente entre los sistemas y los objetos; desde el punto de vista tĂłpico se puede afirmar que el componente estructural «ideal del yo» y superyĂł definitivo, se generan a partir del llamado sepultamiento del Complejo de Edipo. Se estima que en la poblaciĂłn general la prevalencia a lo largo de la vida es del 1 %, y en las poblaciones clĂnicas está entre el 2 y el 16 %. Entre el 50 y 75 % de las personas diagnosticadas son varones. (Continuará).
0 Comentarios