- El cineasta argentino presentó su documental Adiós Sui Generis, que retrata los últimos conciertos de la banda argentina
“La vida a veces acaricia”, expresó agradecido el director bonaerense Bebe Kamin durante la exhibición de Adiós Sui Generis (1976), documental de su autorĆa que inmortalizó los conciertos de despedida de la icónica banda de rock que lanzó al estrellato a Charly GarcĆa, una de las leyendas del rock argentino.
El realizador manifestó una gran emoción y gratitud por el hecho de que el filme que representa su inicio como director profesional fuera retomado, cuatro décadas después de su realización, en la proyección especial llevada a cabo este 14 de septiembre en la Sala 7, Alejandro Galindo, de la Cineteca Nacional.
“Siempre renace, es como el Ave FĆ©nix; por un tiempo la pelĆcula no se proyecta y de repente empieza a aparecer en canales de televisión, en proyecciones especiales y en festivales de rock. AsĆ me ha acompaƱado los Ćŗltimos 40 aƱos”, relató Kamin.
Grabado el 5 de septiembre de 1975, Adiós Sui Generis documenta las dos funciones con las que la agrupación encabezada por Charly GarcĆa y Nito Mestre se despidió ante 25,000 fanĆ”ticos en el Luna Park de Buenos Aires.
Nelson Carro RodrĆguez, director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional, seƱaló que se trata de “una pelĆcula fundamental sobre un grupo clave en la historia de la mĆŗsica argentina”, ademĆ”s de comentar que, coincidentemente, este martes 15 de septiembre la producción cumple exactamente 40 aƱos de haberse estrenado en Buenos Aires.
La pieza recopila imÔgenes del concierto, breves entrevistas con el público del Luna Park, escenas de la banda improvisando en el estudio de grabación y fragmentos lúdicos grabados a manera de videoclip, de los cuales el realizador confesó que debieron ser rodados para completar el largometraje.
Finalizada la proyección, Kamin se animó a entablar diĆ”logo con los asistentes en la sala, donde comentó que la pelĆcula tuvo dificultades para su muestra en un principio, pues fue censurada tras el golpe de estado en Argentina de 1976. Por lo tanto, era exhibida solamente de forma clandestina en los espacios donde fuese posible, hasta volverse una pieza de culto con el paso de los aƱos.
El director recalcó la trascendencia del conjunto musical afirmando que “Sui Generis y sus canciones se instalaron muy fuertemente en el imaginario colectivo, y permanecieron y se cantaron y se repetĆan; era como parte de una cultura naciente que iba a permanecer mĆ”s allĆ” del momento”.
A propósito de su propia obra y otras similares que retratan la mĆŗsica argentina, comentó que “han quedado como la matriz originaria de nuestro rock; son el registro que, mĆ”s allĆ” de los discos, muestra a los artistas y a la gente como el primer atisbo de una mĆŗsica nacional, que expresaba mucho el sentir de los jóvenes”.
Sobre la experiencia de realizar el filme y trabajar con el grupo, el cineasta seƱaló a Charly GarcĆa como el arquetipo de un artista, calificĆ”ndolo como “imprevisible y excepcional”, y que ha creado expresiones musicales que son parte del patrimonio cultural de Argentina.
AsĆ, cuatro dĆ©cadas despuĆ©s, los admiradores de Sui Generis pudieron apreciar a la banda en su momento cumbre y escuchar algunos de sus temas mientras disfrutaban la entrega de Bebe Kamin, quien expresó al pĆŗblico que “por eso iniciĆ© diciendo que en este momento, la vida me acaricia, y les quiero agradecer que hayan venido a compartir esta pelĆcula”.
El argentino visitarĆ” nuevamente la Cineteca Nacional el miĆ©rcoles 21 de septiembre para exhibir su documental 20 aƱos breves (2015), que conmemora el vigĆ©simo aniversario del concurso anual de cortometrajes "Historias breves", en donde han participado trabajos de Pablo Trapero, Lucrecia Martel, Santiago Loza y Bruno Stagnaro. La proyección tendrĆ” lugar en la Sala 8, Ismael RodrĆguez, y la entrada serĆ” libre solicitando cortesĆas en la taquilla 5.
0 Comentarios