Header Ads Widget

Hidratación en condiciones laborales extremas



Algunas actividades laborales, como las que realizan obreros, albaƱiles, campesinos, mineros y soldados, entre otros, requieren un gran esfuerzo fĆ­sico durante muchas horas, con pocos perĆ­odos de descanso y en ocasiones con oportunidades limitadas para el consumo de lĆ­quidos, por lo que este tipo de trabajadores tienen alto riesgo a deshidratarse. De hecho, la deshidratación es comĆŗn en personas que trabajan en ocupaciones de alta demanda fĆ­sica y sus hĆ”bitos cotidianos de consumo de agua o lĆ­quidos pueden no ser adecuados para prevenirla. 1 Asegurar que los trabajadores estĆ©n adecuadamente hidratados es una de las intervenciones mĆ”s eficaces para asegurar su desempeƱo y bienestar. 

Algunas consecuencias de la deshidratación en el entorno laboral son: 2-4

·         Incrementos de la temperatura corporal y de la frecuencia cardiaca, acompaƱados por aumento en la sensación del esfuerzo percibido para realizar una tarea.
·         Disminución de la capacidad de trabajo fĆ­sico cuando la deshidratación es superior a la pĆ©rdida de 2% del peso corporal.
·         Influencia negativa en la toma de decisiones y en el rendimiento cognitivo, lo que contribuye a la disminución de la productividad y mayor riesgo de accidentes de trabajo.

Consejos prÔcticos para la hidratación adecuada en condiciones laborales extremas:5
  • Pedir a los trabajadores que consuman lĆ­quidos durante el trayecto al sitio de trabajo, para que lleguen bien hidratados y asĆ­ comiencen sus labores del dĆ­a.
  • Proporcionar a cada trabajador un recipiente personal con 2 litros de bebida para que lo tengan lo mĆ”s cerca posible de su lugar de trabajo, los trabajadores deberĆ”n de consumir el contenido y rellenarlo cada 2 a 3 horas. Se sugiere que el trabajador consuma la cantidad de agua que le sea necesaria para evitar la deshidratación, en situaciones extremas y excepcionales algunos trabajadores tendrĆ”n que consumir cantidades muy altas de lĆ­quidos (entre 600 y 1000 ml por hora).
  • Cuando la sudoración es excesiva se sugiere el consumo de alguna bebida con electrolitos, principalmente cloruro de sodio (NaCl) y sin exceso de azĆŗcar. En casos extremos, el trabajador deberĆ” consumir por lo menos 2 litros de esta bebida por dĆ­a.
  • Hacer hincapiĆ© en la importancia de que en sus tiempos de comida estos trabajadores incluyan alimentos ricos en agua, como frutas y verduras que a su vez ayuden a reponer otros electrolitos como el potasio.
  • En casos extremos, se sugiere que al terminar su turno el trabajador continĆŗe consumiendo agua o alguna bebida con electrolitos para reponer las pĆ©rdidas del dĆ­a.
  • Se sugiere que cuando se realicen ocupaciones fĆ­sicamente demandantes en ambientes de calor extremo, de ser posible Ć©stas se lleven a cabo a un ritmo mĆ”s lento y con descansos mĆ”s largos y mĆ”s frecuentes en lugares frescos y sombreados.
  • Dar cursos a los trabajadores en los que se les informe sobre los signos y los riesgos de la deshidratación, estrategias para reducirla en el lugar de trabajo y algunos mĆ©todos sencillos de evaluación del estado de hidratación como son el color y volumen de su orina. Estos proporcionan una estimación rĆ”pida y Ćŗtil del estado de hidratación durante las actividades cotidianas; si la orina es transparente o amarilla clara se puede considerar que la persona estĆ” bien hidratada, si la orina es amarilla obscura o anaranjada, se podrĆ­a pensar que la persona estĆ” deshidratada. De igual forma, si se produce un adecuado volumen de orina se podrĆ­a pensar que la persona estĆ” bien hidratada, y si el volumen es poco se podrĆ­a pensar que la persona estĆ” deshidratada.6
  • Mejorar el acceso a un baƱo tambiĆ©n puede aumentar el consumo de lĆ­quidos, sobre todo entre las mujeres.
El adecuado estado de hidratación en el lugar de trabajo es muy importante ya que la deshidratación puede afectar la productividad, la seguridad, la capacidad cognitiva y el estado de Ônimo de los trabajadores. Asegurar que los trabajadores estÔn adecuadamente hidratados es una de las intervenciones mÔs eficaces para salvaguardar su salud y la productividad.

Referencias
1)                   Maughan RJ, Watson P, Shirreffs SM. Implications of active lifestyles and environmental factors for water needs and consequences of failure to meet those needs. Nutr Rev 2015; 73(S2):130–140
2)                   Bates PG, Miller VS. Sweat Rate and sodium loss during work in the heat. J Occupational Med Tox 2008, 3:4.
3)                   Brake DJ, Bates GP. Fluid losses and hydration status of industrial workers under thermal stress working extended shifts. Occup Environ Med 2003; 60:90–96.
4)                   Bates PG, Miller VS and Joubert DM. Hydration Status of Expatriate Manual Workers during summer in the Middle East. Ann Occup Hyg 2010, 54, 137-143
5)                   Miller VS, Bates GP. Hydration, Hydration, Hydration. Ann Occup Hyg 2010; 54(2): 134–136.
6)                   Kolasa KM, Lackey CJ, Grandjean AC. Hydration and Health Promotion. Measuring Hydration Status. Nutrition Today 2009; 44 (5): 190-201


Doctora Frania Pfeffer Burak

Nutrióloga Certificada. Doctora en Ciencias Biomédicas por la Facultad de Medicina de la UNAM.

Gerente CientĆ­fico del Instituto de Bebidas para la Salud y Bienestar de The Coca Cola Company

Publicar un comentario

0 Comentarios