Header Ads Widget

Presentan libro sobre la importancia de la hidratación en las diferentes etapas de la vida


Por HƩctor Medina Varalta

Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua.
W.H.Auden


Guadalajara, Jalisco, a 23 de junio de 2016. El Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar de the Coca-Cola Company (IBSB) presentó en esta ciudad el libro Hidratación. Fundamentos en las diferentes etapas de la vida, dirigido a profesionales de la salud, con dos objetivos principales: divulgar la importancia de una hidratación correcta en las personas a lo largo de su vida y en segunda, ser un texto de referencia para los profesionales de la salud desde un punto de vista fisiológico. Editado por la Dra. Frania Pfeffer, Gerente CientĆ­fico del IBSB y por el Dr. Arturo Torres, Especialista en Medicina Interna y Profesor de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, ITESM y UVM, este libro recoge la opinión de diversos expertos sobre el tema de hidratación el cual ha sido poco divulgado. En nuestro paĆ­s la hidratación es un tema que, desde un punto de vista fisiológico y cientĆ­fico, del que no se encuentra con suficiente información, es vital resaltar la importancia de la hidratación para el buen funcionamiento del cuerpo en las diferentes etapas de la vida, asĆ­ como conocer las diversas fuentes de hidratación existentes y con base en ello poder generar recomendaciones.

Sugerencias de consumo
Durante su ponencia, la Dra. Pfeffer resaltó que, es muy importante mencionar que el agua es el constituyente mayoritario del cuerpo, en la mayoría de las personas compone mÔs de la mitad de su peso corporal y tiene que ver con su composición corporal y su edad. Por ejemplo, en una persona con sobrepeso u obesidad quizÔ sea menor de la mitad de su peso corporal el contenido de agua, ya que el tejido graso es anhidro, sin embargo, una persona con peso normal tiene mÔs del 50 por ciento de agua en su constitución. El agua estÔ involucrada en la mayor parte de las reacciones del cuerpo, ya sea como parte de la reacción o como producto de la misma. Y cuando la hidratación no es adecuada se van a ver comprometidas todas las funciones del cuerpo: se van afectar las células, los órganos y los sistemas de nuestro cuerpo. El cuerpo depende bÔsicamente del agua para sobrevivir. Es un tema que se empezó a estudiar recientemente. Se daba por hecho tanto en los textos de nutrición como en los de medicina, las recomendaciones para el consumo de agua se basan o estaban basadas en supuestos clínicos que evidencia científica clara y varían de un país a otro. De hecho, es muy difícil establecer recomendaciones, normalmente lo que se establece son sugerencias de consumo o ingestiones adecuadas.

Trabajando en equipo
Es difícil medir el consumo de agua en forma precisa y también es muy difícil medir el recambio del agua. Para estar bien hidratado se relaciona con estar en un estado adecuado de salud y bien estar. Sin embargo, la mayor parte de información que tenemos tiene que ver con problemas de deshidratación, mÔs que una adecuada hidratación. En resumen, la hidratación es un tema muy importante que se ha estudiado poco. Muchas de las cuestiones relacionadas con este tema estÔn basadas en supuestos clínicos que en evidencia científica clara y existen infinidad de mitos alrededor de este tema que encontramos en las redes sociales y en Internet, que no estÔn fundamentados en evidencia científica. Por esta razón, hace un par de años el Dr. Arturo Torres, que en ese entonces era el director del instituto y una servidora nos pusimos a pensar en la importancia de generar un texto que pudiera traer a la mesa para los profesionales de la salud, temas relevantes en cuanto al agua y la salud, pero, repito, fundamentadas en evidencia científica clara. Y así fue cómo se gestó el libro Hidratación. Fundamentos en las diferentes etapas de la vida. Para esto, decidimos invitar a colaborar con nosotros en la realización de los diferentes capítulos a diferentes profesionales de la salud: médicos internistas, médicos generales, pediatras, nefrólogos y nutriólogos para colaborar en la escritura de cada uno de estos capítulos. El libro consta de 11 capítulos, estÔ dividido en dos secciones, en la primera se destaca la importancia y características generales del agua como nutrimento; mientras que en la segunda parte se subraya la relevancia de la hidratación, acorde con la edad y estilo de vida. AdemÔs, en el último capítulo que fue escrito por el Dr. Jorge Aldrete Velasco y la Dra. Ana Teresa Cantú Ruiz, que versa sobre diferentes mitos y realidades que tienen que ver con la hidratación-concluyó Frania Pfeffer.

Las recomendaciones para la ingesta de agua son muy diferentes
Por otra parte, el Dr. Jorge Aldrete Velasco abordó el tema de La importancia de la hidratación en las diferentes etapas de la vida. En los Ćŗltimos aƱos, en el campo de la medicina cada vez hay una mayor tendencia a lo que se llama medicina basada en evidencias. Durante varios siglos, la medicina se basó en creencias, no sólo en la prĆ”ctica mĆ©dica, sino en la de varias ciencias. Algo importante del libro es que no querĆ­a dejarse nada al azar. Muchas personas acuden a profesionales de la salud: nutriólogos, psicólogos, ginecólogos, entre otros. Desafortunadamente, algunas personas les creen mĆ”s a algunos comentarios que se encuentran en Internet sin ningĆŗn fundamento cientĆ­fico. Toda la información que se encuentra en el libro se encuentra evidencia cientĆ­fica muy actualizada y ademĆ”s muy aplicable a la población mexicana; tomando en cuenta que nuestro paĆ­s tiene grandes diversidades, tanto sociales, culturales, geogrĆ”ficas, es decir, la gente que toma agua en Chihuahua es muy diferente al lĆ­quido que se puede tomar en Oaxaca o en Campeche. Se tomó todo esto en cuenta para plasmarlo en el libro. El texto particularmente en la parte mĆ©dica, se dividió con grupos especiales de edad. Por lo tanto, las recomendaciones para la ingesta de agua son muy diferentes; a los pediatras se les pidió que trabajaran especĆ­ficamente con hidratación en etapas infantiles, ¿quĆ© cantidad de lĆ­quido tienen que tomar los niƱos? ¿Si lo van a tomar a lo largo del dĆ­a o en los intervalos que pueden tener entre clase? Era muy tradicional que los niƱos sólo podĆ­an tomar agua a la hora del recreo; hay estudios experimentales que han visto que los chicos que tienen la posibilidad de estarse hidratando a lo largo del dĆ­a durante las clases tienen mayor capacidad retentiva y cognitiva de adquirir y retener el conocimiento, que aquellos que sólo la pueden tomar en el recreo o en los descansos. La importancia que pueden tener las madres en el tipo de lĆ­quidos que ingieren los hijos a lo largo del dĆ­a.

Consecuencias de una hidratación inadecuada
Cabe resaltar que, el trabajo realizado para este libro estÔ avalado por cuatro entidades mexicanas: el Colegio de Medicina Interna de México, A.C. (CMIM), la Federación Mexicana de Diabetes (FMD), la Asociación Mexicana de Nutriología, A.C. (AMENAC) y la Universidad del Valle de México (UVM); así como cuatro instancias internacionales: la Federación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), la Federación para la Investigación Nutricional (FIN), el Grupo Latinoamericano de Nutrición Comunitaria y la Fundación Española de Nutrición (FEN).
Es necesario difundir entre las nuevas generaciones lo importante que es la hidratación para la salud, mÔs allÔ de la simple necesidad de beber líquidos y quitar los mitos que existen alrededor. Es importante destacar que existen diferentes opciones para mantenernos bien hidratados. De entre una variedad de bebidas podemos elegir la que mejor se adapte a nuestro estilo de vida y necesidades. La sugerencia de ingesta diaria de líquidos en México, es de 3 litros para la mujer y de 3.7 litros para el hombre adulto aproximadamente. Esto puede variar de acuerdo al clima, actividad física que se realice, género, edad y en el caso de las mujeres si estÔn lactando.
Una hidratación inadecuada puede traer diversas consecuencias tales como, la pérdida del rendimiento cognitivo y psicológico, mareos, calambres, cansancio, dolores de cabeza, entre otras. Los grupos mÔs vulnerables son los adultos mayores y las mujeres embarazadas.
Con la colaboración de este libro, el Instituto de Bebidas para la Salud y Bienestar de The Coca-Cola Company refuerzan su compromiso con la investigación y la ciencia, a través de la colaboración con profesionales de la ciencia y salud, sus sociedades y organizaciones.
Para mayor información visita www.institutodebebidas.org

Publicar un comentario

0 Comentarios