By Charly de Balzac.
Máscaras africanas, cerámica alemana, elefantes de textiles indios, teatro de sombras balinés, talismanes japoneses y retablos peruanos son sólo algunos de los objetos que aterrizan en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco con El viaje de los objetos. Fondo exposición internacional de artesanÃas populares de 1968. Asi lo informo difusión cultural de la UNAM.
En un comunicado detallo : La exposición, se inaugura el 29 de junio, a las 20 horas, es una revisión lúdica, histórica y experimental del Fondo Exposición Internacional de ArtesanÃas Populares bajo cuidado de la Dirección General de Artes Visuales. El fondo, consistente en arte popular de 42 paÃses, fue donado a la UNAM a raÃz de la exposición que Alfonso Soto Soria, Luis Aveleyra Arroyo de Anda y Daniel RubÃn de la Borbolla organizaron en el marco de la Olimpiada Cultural de México 68. Preciso El viaje de los objetosconstituye la primera revisión en su género que, bajo la idea de los viajes, travesÃas y traslados de los objetos artesanales presentes en la colección, revisa el contexto de su exhibición en México en 1968, las tensiones polÃticas y económicas en las que se generó, las ideas en torno a la artesanÃa y sus relaciones internacionales, su organización y viajes de sus creadores, asà como su donación a la UNAM y sus posibilidades actuales. El objetivo principal de la muestra es problematizar la forma en la que comprendemos y exhibimos habitualmente objetos bajo los nombres de artesanÃa, arte popular, arte turÃstico, arte religioso y objetos para el consumo masivo. Vale resaltar que La exposición se divide en dos partes distribuidas en once núcleos curatoriales. La primera parte abre el inventario actual de la colección y cuenta la historia de su proveniencia, los agentes que estuvieron involucrados y la forma en la que la Universidad difundió por treinta años este acervo. La segunda parte de la exposición se transforma en un gran pabellón crÃtico que problematiza nociones acostumbradas con los acervos de 12 paÃses: Alemania, Benin, Cuba, Estados Unidos, India, Indonesia, Japón, México, Nepal, Nigeria, Perú y Senegal. Asi las cosas, la fue curada por Ana Elena Mallet, Deborah Dorotinsky (IIE-UNAM) y Julio GarcÃa Murillo (CCUTlatelolco-UNAM) y bajo la asesorÃa de James Oles (CCUTlatelolco-UNAM). Sus curadores asociados son Lorena Botello y Diego Flores Olmedo, y lo complementan proyectos de investigadores jóvenes, recién graduados del Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. La muestra reúne más de 400 obras, documentos y objetos de colecciones universitarias, museos nacionales y archivos de México y Estados Unidos.
0 Comentarios