- El documental de JosĂ© Pedro Charlo cuenta la historia de un preso polĂtico quien logrĂ³ registrar clandestinamente el mundo de la prisiĂ³n
- La muestra fotogrĂ¡fica 4646 en el lobby de la Sala 3
Los muros de la prisiĂ³n cubrieron a Jorge Tiscornia de un desasosiego que resulta difĂcil de expresar. Antiguo militante del Movimiento de LiberaciĂ³n Nacional-Tupamaros en Uruguay, este preso polĂtico logrĂ³ capturar el dĂa a dĂa de una represiĂ³n que marcĂ³ su vida durante 12 años.
El Penal de Libertad, la mayor cĂ¡rcel polĂtica de toda AmĂ©rica Latina y los años setenta delinean el marco dentro del que se desarrolla la historia de El Almanaque (2012). La pelĂcula dirigida por JosĂ© Pedro Charlo muestra lo ocurrido a Jorge Tiscornia, quien en un par de zuecos de madera guardĂ³ clandestinamente un almanaque en el que detalla sus condiciones de vida durante el tiempo que permaneciĂ³ recluido; todo expresado en un sistema de cĂ³digos.
El viernes 19 de junio la Cineteca Nacional estrena este documental, el cuarto en la carrera del director uruguayo y tambiĂ©n preso polĂtico. TambiĂ©n se exhibe la exposiciĂ³n 4646 en el lobby de la Sala 3, Fernando de Fuentes. La muestra presenta fotografĂas en blanco y negro de distintos lugares de la cĂ¡rcel, capturadas por Tiscornia quien por un dĂa tuvo en sus manos la cĂ¡mara gracias a un compañero que formaba parte de la ComisiĂ³n de FotografĂa en el penal.
La historia de Tiscornia se remite a la dictadura militar uruguaya, en 1973. La trascendencia del registro que realizĂ³, en el cual se incluyen rutinas, modificaciones del reglamento interno, e incluso la muerte de algunos compañeros, va mĂ¡s allĂ¡ de los tĂ©rminos polĂticos. "Lo que a mĂ me interesĂ³ mĂ¡s de ese registro mĂnimo fue su contenido: no se trata de un registro realizado con una finalidad polĂtica explĂcita sino de un registro totalmente personal. Esto le da un interĂ©s muy singular al mismo tiempo que trasciende lo polĂtico", comentĂ³ Pedro Charlo en entrevista con Cinestel.
El cineasta fue privado de su libertad de 1979 a 1984 en el mismo penal, por lo que el documental tambiĂ©n es una puerta a la memoria del director. "El primer impacto para mĂ fue saber que ese registro personal estaba oculto en un objeto que producĂa un sonido que yo tenĂa en mi memoria” (PĂ¡gina/12), expresĂ³ el cineasta al hablar sobre aquello que lo acercĂ³ a la historia.
AsĂ, el director muestra las formas que adquiere la memoria para sostenerse. Previamente, Jorge Tiscornia escribiĂ³ el libro Vivir en libertad (2003), en coautorĂa con Walter Phillips-TrĂ©by. En este texto plasmĂ³ sus vivencias hasta 1985, cuando entrĂ³ en vigor la nueva ley de amnistĂa gracias a la cual los presos polĂticos fueron liberados.
Antes de El almanaque, JosĂ© Pedro Charlo dirigiĂ³ HĂ©ctor, el tejedor (2000), A las cinco en punto (2004) y El cĂrculo(2008), todos documentales. En este Ăºltimo tambiĂ©n muestra a un personaje marcado por el rĂ©gimen militar, Henry Engler, un hombre que estuvo encarcelado durante 13 años y sufriĂ³ trastornos psicolĂ³gicos que lo pusieron al borde de la locura.
0 Comentarios